LOS MESTERES DE JUGLARÍA Y CLERECÍA
ÍNDICE:
· Mester de Juglaría
· Cantar de Mio Cid
·Mester de Clerecía
·Gonzalo de Berceo
·Milagros de Nuestra Señora
·El Libro del Buen Amor
Mester de Juglaría
·Nació en el siglo XII, hasta finales del siglo XV
·Conjunto de poesía épica o lírica difundida por los juglares.
·Los juglares,recitaban poemas y cantares de memoria, su función era entretener
al público
·Las historias que contaban trataban de hazañas realizadas por un héroe.
·Compuestas en verso y se conocen como cantares de gesta y también se recitaban
en verso.
·Versos de entre 10 y 18 sílabas, el de 16 era el más habitual.
·Agrupados en estrofas.
·Lenguaje bastante vulgar.
·Solían ser anónimos, de carácter oral y popular.
·En España apenas se conservan unos 8000 versos en total, mientras que en otros
países como Francia mantienen intactos alrededor de un millón.
·Entre las obras más famosas se encuentra
El Cantar del Mio Cid.
Cantar de Mio Cid
· El
Cantar De Mio Cid es un cantar de gesta anónimo
· Relata hazañas heroicas inspiradas en los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar
Características
· Creado alrededor del año 1200
· Es la primera obra poética extensa de la literatura española
· Escrito en castellano medieval
· No está completo. Falta la primera hoja
Lenguaje
·Lenguaje arcaizante, propio de los cantares de gesta
·Constituyó una lengua artificial identificada con el subgénero narrativo hasta el siglo XIV
Tema
· Honra del héroe
· El objetivo del héroe en los primeros dos primeros cantares es conseguir el perdón del rey.
· El tercer cantar se organiza en torno a la recuperación de la honra perdida por la afrenta de Corpes.
Estructura
La obra se divide en tres cantares:
· Cantar del destierro
· Cantar de las bodas
· Cantar de la afrenta de Corpes
Mester de Clerecía
· El nombre proviene del
Libro de Aleixandre
· Significa: oficio (
mester) de clérigos (
clerecía)
· Escuela
poética medieval española compuesta mayormente por clérigos
· Escritos de carácter
culto y de tema principalmente
religioso / moral
· Vinculado con la actividad docente eclesiástica (
copistas)
CONTEXTO
· Período comprendido entre el s. XIII y el
s. XIV
· Cultura reservada mayormente en los monasterios
· La lengua romance precastellana (vulgar) es la usada por el pueblo
· Se imita el movimiento del mester de juglaría escribiendo en romance y así atraer a las masas
· El vocabulario se va enriqueciendo a través de los cultismos
PRODUCCIÓN LITERARIA
· Obras
escritas mediante el
cuaderna via o tetrástrofo monorrimo:
- Estrofas compuestas por cuatro versos de catorce sílabas comprendidos por una cesura en la mitad de cada uno de ellos y una rima consonante uniforme.
- Recibe el nombre en el
Libro de Alexandre y hace referencia al
Quadrivium, unos estudios cursados por los clérigos que abarcaban cuatro materias (aritmética, geometría, música y astronomía)
· Obras extensas que pueden contener digresiones y con lo cual, un
carácter enciclopédico.
· Autores
anónimos a
excepción de
Gonzalo de Berceo y el
Arcipreste de Hita.
· Intención
didáctica y
propagandística
Gonzalo de Berceo

· Nace en 1194 y muere en 1264
· Es el primer poeta castellano de nombre conocido conocido.
· Berceo no creó un material original.
· Doble influencia en sus obras:
1) Obras de inspiración local
2) Piezas europeas
Milagros de nuestra señora
·Son veinticinco relatos breves
·Traducidos por Gonzalo de Berceo al castellano
·Pertenecientes a la tradición europea
·La Virgen María se representa y se expresa como una mujer del siglo XIII
El tema:
· Es la ayuda inmediata de la Virgen María.
Estructura:
· Introducción:
·Muestra un paisaje simbolista
·El prado, los ríos y los sermones
·Colección de 25 milagros que repiten la misma estructura
Lenguaje:
·Lenguaje sencillo y cercano a los fieles.
·María como una mujer del pueblo
·Berceo incluye fragmentos narrativos
·Abundan los recursos
EL LIBRO DEL BUEN AMOR
Datos:
· Escrito entorno a 1330 y 1343
·Composición extensa ( Más de 1700 estrofas)
· Estrofas de carácter variado
· La autobiografia hace de hilo conductor del relato
· Colección heterogénea de materiales
· Se intercalan fábulas y apólogos que constituyen una colección de exempla
Materiales:
·Introducción
· Autobiografia ficticia del autor
· Colección de fábulas, cuentos y apólogos
·Disputa entre el autor y don Amor
· Relato algogénico de la batalla entre don Carnal y doña Cuaresma
· Comentario de Al Ars Amandi
· Serie de composiciones líricas religiosas
Referencia Bibliográficas:
ISBN: 978-84-218-4957-6
Otras fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Mester_de_juglar%C3%ADa