lunes, 12 de octubre de 2015

Poesía de fin de siglo: Modernismo y 98.


Contexto sociocultural del siglo XX (hasta 1936)


1. HISTORIA Y POLÍTICA:

La pérdida de las últimas colonias, en 1898, hizo que los intelectuales y políticos españoles tomaran consciencia de la enorme crisis que sufría España. Hasta 1936 se sucedieron diversos regímenes políticos:

    • El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) y la "Semana trágica de Barcelona".
    • La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
    • La Segunda República (1931-1936).
    • Guerra Civil (1936-1939).

  • A nivel internacional:
    • La Primera Guerra Mundial (1914-1918).
    • La Revolución rusa (1917).
    • El desplome de la Bolsa de Nueva York (1929).
    • El ascenso del nazismo en Alemania (1933).




2. LA SOCIEDAD:

    • Conflictos entre el mundo obrero y la patronal.
    • Avance industrial y aumentaron las inversiones nacionales y extranjeras.
    • Preocupación por la educación (65% de la población analfabeta).
    • Creación del Ministerio de Instrucción Pública y la Residencia de Estudiantes.



3. LA CULTURA:

    • Cambio en la mentalidad de la sociedad. 
    • Perdida de en el racionalismo positivista y auge las tendencias idealistas e irracionalistas. 
    • Grandes progresos científicos (descubrimiento de la penicilina, el desarrollo de la psicoanálisis por Freud)




MODERNISMO

El modernismo fue un movimiento cultural que llegó a España procedente de Hispanoamérica, gracias sobre todo a Rubén Darío.

    • Disconformidad con la literatura anterior.
    • Los modernistas buscaron una nueva estética
    • Como corriente literaria, se desarrolla sobretodo en la poesía.

  • Se caracteriza por los siguientes rasgos:

    • Influencias del Romanticismo, del Parnasianismo y del Simbolismo francés.
    • Léxico: cultismos, neologismos y adjetivos.
    • Recursos literarios: antítesis, aliteraciones…
    • Renovación métrica con nuevos versos y variaciones estróficas.
    • Nuevos temas: la fantasía, la imaginación…, 
    • Evasión

  • Poetas modernistas: Rubén Darío, Manuel Machado o las primeras obras de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.





GENERACIÓN DEL 98

    • Defendieron la reforma agraria y la cultura para sacar al país de la crisis.
    • Expresaron su descontento con la literatura anterior y buscaron nuevas concepciones estéticas y formales.

  • Características comunes del grupo:
    • Estilo sobrio y sencillo.
    • Lenguaje: Cuidado y abunda el léxico tradicional y popular.

  • Los temas que más les preocupan son:
    • España y sus problemas.
    • La religión y la existencia humana.

  • Miguel de Unamuno, Azorín, Pío Baroja, y en sus últimas obras, Antonio Machado y Valle-Inclán. 



En la siguiente imagen podéis ver una tabla muy útil para entender las similitudes y diferencias de los dos grupos:



Por las semejanzas que presentan ambos grupos de escritores coetáneos hay quien señala un único movimiento de literatura finisecular, que pretende renovar la literatura anterior.





Rubén Darío (1867-1916)


1.VIDA:


  • 18 de enero de 1867- 6 de febrero 1916. 

  • 14 años conocido como “poeta-niño”. 

  • Residió con sus tíos. 

  • Trabajó en el diario "la Nación". 

  • 1900 conoció a Francisca Sánchez, con la que tuvo cuatro hijos. 

  • 1913: Llegó a Mallorca dónde empieza a escribir La isla de oro

  • 1915 fallece en León. 




2. OBRAS: 


Primeros poemas: Abrojos (1887) y Canto épico a las Golondrinas de Chile (1888)


  • 1888: Azul 
    • Cuatro partes
      • Primaveral 
      • Estival 
      • Autumnal 
      • Invernal 
      • Creador del modernismo 


  •  Prosas Profanas (1896)
    • 33 composiciones:
    • Temas: Francia, España medieval y temas mitológicos. 


  •  Cantos de vida y esperanza (1905) 
    • Crítica hacia EEUU 
    • Juventud perdida, desengaños, lucha por la vida 



3. Estilo

  • Primeros Poemas 
    • Diversidad de tonos 
    • Uso de imágenes 
    • Métrica




Juan Ramón Jiménez


  1. VIDA:
    • Poeta español y autor esencial para la poesía en lengua española.
    • Huelva (1881) - Puerto Rico (1958).
    • Estudia en la Universidad de Sevilla, pero abandona Derecho y Pintura para dedicarse a la literatura.
    • Es influenciado por Rubén Darío y los simbolistas franceses.
    • Muere Ruben Darío y debe guiar a los jóvenes poetas.
    • Realiza varios viajes a Francia y a Estados Unidos.
    • Al estallar la Guerra Civil española, se exilia a América. 
    • Premio Nobel de Literatura en 1956. 
    • Producción poética amplia.
    • Su extremada sensibilidad influyó en su creación lírica.
    • Va a influir en los poetas de la Generación del 27.


      2.  ESTILO:

  • Juan Ramon Jimenez tenia una ortografía particular
  • Continua búsqueda y creación de la belleza plena.
  • Aunque él entiende su obra como un todo, se suelen distinguir tres etapas:

  • Etapa sensitiva (1900-1915):
    • Poesía emotiva y sentimental.
    • Influencia de Bécquer, el modernismo y el simbolismo.
    • Predominan las descripciones del paisaje, los sentimientos vagos, la melancolía, la música y el color.
    • Obras que destacan: Arias tristes, La soledad sonora y Platero y yo.

    • Platero y yo:
      • El autor nos comunica sus vivencias y  sus estados de ánimo.
      • Exaltación de la naturaleza.
      • El lenguaje esta repleto de símbolos y metáforas.
      • Destacan las precisas descripciones del paisaje, la melancolía, los recuerdos y ensueños amorosos y la muerte.


  • Etapa intelectual (1916-1936):
    • El poeta va depurando sus versos.
    • Persigue una poesía más pura e intelectual.
    • El mar simboliza la vida, la soledad, el gozo y el eterno tiempo presente.
    • Se esfuerza por alcanzar la eternidad, que busca conseguir a través de la belleza y la depuración poética.
    • Obras que destacan: Eternidades y Diario de un poeta recién casado.

    • Diario de un poeta recién casado:
      • Esta obra surge como fruto de su viaje a América.
      • Con esta obra se inicia esta nueva etapa en la obra de Juan Ramón.
      • Una poesía más sobria depurada.
      • Desaparecen los elementos decorativos modernistas.


    • Última etapa o etapa verdadera (1937-1958):
      •  Todas las obras escritas durante su exilio americano
      • Poesía inefable de cierto misticismo ya que anhelaba la perfección, la belleza y la eternidad.
      • El poeta se encuentra en su propio universo de eternidad y belleza.
      • Se identifica poéticamente con Dios.
      • Obras que destacan: En el otro costado, La estación total y Animal de fondo.

      • La estación total:
        • La identificación del poeta con la belleza es casi absoluta. 
        • El poeta se siente completo.
        • Dios esta dentro de todos.
        • El poeta siente que “lo infinito está dentro”.
      • En el otro costado: 

                       Árboles hombres






    Antonio Machado


    1. VIDA:
      • Poeta y prosista español, pertenece a la Generación del 98. 
      • Sevilla (1875). 
      • En 1893 publica sus primeros escritos en prosa.
      • En 1901 aparecen sus primeros poemas.
      • Viajó a París en 1899 y 1902, donde conoce a  Rubén Darío.
      •  Fue catedrático de Francés.
      • Se casó con Leonor Izquierdo. 
      •  En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española.
      •  Al estallar la Guerra Civil española estaba en Madrid. 
      • En enero de 1939 se exilió a Colliure, donde falleció (1939).

          2.  ESTILO:

                 Características:
      • Influencia romántica.
      • Perspectiva ante el problema de España.
      • Uso de simbología.
      • Tono: intimista y nostálgico.

                  Métrica:
      • Destaca la utilización del romance, el soneto y la silva.
      • Versos sobre todo octosílabos.
      • Utiliza los versos alejandrinos.

                  Lenguaje:
      • Tipo de léxico relacionado con la vejez.
      • Uso de metáforas.
      • Empleo de deícticos de espacio y tiempo.
      • Uso del lenguaje abstracto.

       

         3.  TEMAS:

      • Dios.
        • Machado busca en el hombre un presentimiento o nostalgia de Dios. Machado cree sobre todo en la Nada

       “Ayer soñé que veía 
     a Dios y que a Dios hablaba
     y soñé que Dios me oía...
         Después soñé que soñaba”. 



      • La muerte.
        • En la mayor parte de los poemas de Machado aparece la muerte representada de distintas formas. 

                                                  - Poema II de Soledades, último verso: " Doblar de campanas".

                                                  - En Campos de Castilla: "olmo viejo herido por el rayo ".



            4. OBRAS MÁS IMPORTANTES.

    • Soledades, Galerías y otros poemas:
      • Obra mas importante.
      • Versos íntimos.
      • Tono melancólico.
      • Símbolos: el sueño, el agua y las galerías.
      • Sentimientos y recuerdos.
      • Temas universales: el tiempo, la muerte, Dios entre otros.
      • Preocupación; el ritmo y la musicalidad.
    • Campos de Castilla.
      • Libro más representativo.
      • Descripción de Castilla( Soria) y Andalucía. 
      • Critica sobre España.
      • Recuerdo de Leonor.





    OTROS AUTORES:

    Eduardo Marquina (1879-1946)

                  1.VIDA:

      • Fue un periodista, poeta, novelista y dramaturgo español. 
      • Se ubicó en la lírica modernista y neoromántica. 
      • Recibe influencia de los intelectuales más importantes de la época. 
      • Es la gran figura del drama histórico en los años cercanos a la Primera Guerra Mundial.
      • Contribuyó a del modernismo en la literatura catalana del momento. 
      • Es considerado por algunos autores como el más clásico de los poetas modernistas españoles. 
      • Inspiración en las fuentes tradicionales, la exaltación de la historia patria y la defensa encendida de los valores espirituales cristianos.


                   2.OBRAS:

    •  Primeras época poética:
      •  Odas (1900).
      •  La vendimia (1901).
      • Églogas (1902). 
    • Obras teatrales más destacadas: 
      • Las hijas del Cid (1908). 
      • Doña María la Brava (1909).
      • En Flandes se ha puesto el sol (1910). 
      •  La alcaldesa de Pastrana (1911). 
      •  El rey trovador (1911).
      • El retablo de Agrellano (1913).
      • La danza de la cautiva (1921). 

    • Comedias en prosa de tema contemporáneo: 
      • Cuando florezcan los rosales (1913) .
    • Novelas: 
      • Adán y Eva en el dancing.
      •  El destino cruel. 
      • Las dos vidas.
    • Tema histórico: 
      •  El monje blanco (1930).
      • Teresa de Jesús (1932). 



    Francisco Villaespesa (1877-1936)


    1. VIDA
      • Estudios de derecho en la Universidad de Granada. 
      • A los 20 años: se traslada a Madrid para ejercer como periodista en diarios y revistas. 
      • 1898: Publicación de su primer libro de poemas: Intimidades ( se pueden ver ya características del Modernismo).
      • Viajó a Hispanoamérica. Donde conoce a grandes escritores. 
      • Discípulo de Rubén Darío. 
      • Fue uno de los primeros portavoces del Modernismo.




    2. OBRAS


      • Escritor de lírica pero también tiene obras teatrales y algunas novelas. 
      • Al principio escribe obras con influencia del Romanticismo y del Colorismo. 
      •  Impulsor del Modernismo. 
      • Poesía plagada de imágenes, metáforas y orientalismos. 
      • Algunas de sus obras: Intimidades, La Copa del Rey Thule, El jardín de las Quimeas.






    Manuel Machado (1874-1947)


    1. VIDA
      •  Hermano de Antonio Machado.
      •  Estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Granada.
      • 1899: Viaja a París dónde convive con Rubén Darío y trabaja como traductor.
      •  Publica su primer libro de poemas: Alma.
      •  Trabaja como bibliotecario y escribe en periódicos.
      • 1921: Corresponsal en la Guerra Mundial.
      • 1933: Co-fundador de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética.
      • 1938: Miembro de la Real Académia Española.


    2. OBRAS
    • Poesia:
      • Tristes y alegres (1894)
      • Alma (1901).
      • Caprichos (1902).
      • Los cantares (1905).
      • La Fiesta Nacional (1906).
      • El mal poema (1909).



    COMENTARIO DE TEXTO:

    El mañana efímero, Antonio Machado



    La España de charanga y pandereta, 
    cerrado y sacristía, 
    devota de Frascuelo y de María, 
    de espíritu burlón y alma inquieta, 
    ha de tener su mármol y su día, 
    su infalible mañana y su poeta. 
    En vano ayer engendrará un mañana 
    vacío y por ventura pasajero. 
    Será un joven lechuzo y tarambana, 
    un sayón con hechuras de bolero, 
    a la moda de Francia realista 
    un poco al uso de París pagano 
    y al estilo de España especialista 
    en el vicio al alcance de la mano. 
    Esa España inferior que ora y bosteza, 
    vieja y tahúr, zaragatera y triste; 
    esa España inferior que ora y embiste, 
    cuando se digna usar la cabeza, 
    aún tendrá luengo parto de varones 
    amantes de sagradas tradiciones 
    y de sagradas formas y maneras; 
    florecerán las barbas apostólicas, 
    y otras calvas en otras calaveras 
    brillarán, venerables y católicas. 
    El vano ayer engendrará un mañana 
    vacío y ¡por ventura! pasajero, 
    la sombra de un lechuzo tarambana, 
    de un sayón con hechuras de bolero; 
    el vacuo ayer dará un mañana huero. 
    Como la náusea de un borracho ahíto 
    de vino malo, un rojo sol corona 
    de heces turbias las cumbres de granito; 
    hay un mañana estomagante escrito 
    en la tarde pragmática y dulzona. 
    Mas otra España nace, 
    la España del cincel y de la maza, 
    con esa eterna juventud que se hace 
    del pasado macizo de la raza. 
    Una España implacable y redentora, 
    España que alborea 
    con un hacha en la mano vengadora, 
    España de la rabia y de la idea.







    ACTIVIDADES ONLINE:


    Actividades de repaso



    FUENTES DE INFORMACIÓN:

    Libro de texto de cuarto de ESO y segundo de bachillerato de ANAYA,

    https://www.youtube.com

    es.slideshare.net/bforbel726/modernismo-y-generacin- del-98-17455521

    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dario_ruben.htm

    http://www.comentariodetexto.com/a-un-olmo-seco-de-antonio-machado/

    Trabajo realizado por Francisca F., Gabriel B., Joana Maria C., Tòfol S., Maria Àngels N., Pere Joan B.

    Narrativa de fin de siglo: Grupo del 98

    Contexto Modernismo - Generación del 98


    FINALES DEL XIX - PRINCIPIOS DEL XX: conviven diferentes líneas narrativas


    • Realismo
    • Realismo/Naturalismo
    • Novela erótica
    • Novela regeneracionista
    • Novela alejada de modelos anteriores
      • 1902: Publicación cuatro obras importantes
    • La voluntad de Azorín
    • Camino de perfección de Pío Baroja
    • Amor y pedagogía de Miguel de Unamuno
    • Sonata de otoño de Valle-Inclán

    CAMBIOS NOVELA DE FINALES DE SIGLO

    • Modificación novela: las inquietudes estéticas se combinan con la visión crítica.
    • Desaparece características novela realista

    CARACTERÍSTICAS

    • Un único personaje (bohemio, inadaptado, etc.) 
    Frecuente fracaso que lo lleva a la destrucción
    • La historia pierde importancia frente al discurso
    • La narración suele fragmentarse en estampas
    • Presencia y pensamiento del protagonista constantes

    TEMAS

    • Tema de España
      • Visión crítica del atraso, decadencia y falta de ideales.
      • Amor gentes humildes
      • Afán de conocer y exaltar lo castellano
      • Visión sentimental tierra y gente
    • Preocupaciones existenciales
      • Reflexión sobre varios temas del hombre: paso del tiempo, angustia vital, cuestiones religiosas, etc.

    LENGUAJE

    • Mucha retórica
    • Cada miembro escribe de una manera determinada.
    Tienen en común: estilo sobrio, directo y antirretórico, así como muy cuidado




    MIGUEL DE UNAMUNO 


    (1864/09/29 - 1936/12/31)

         Filósofo,escritor y poeta español.

    1. VIDA

    • Nació el 1864 en Bilbao - Murió el 1934 en Salamanca.
    • Considerado como el escritor más culto de la Generación del 98.
    • Cursó  en la Universidad de Madrid donde se doctoró en Filosofía y Letras (1884).
    • Formado intelectualmente en el racionalismo y en el positivismo.
    • Fue catedrático en la Universidad de Salamanca en que fue nombrado rector (1901).
    • Fue obligado a dimitir de su cargo académico por sus ataques a la monarquía de Alfonso XIII (1914).
    • Fue confinado a Fuerteventura por su oposición a la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1924).
    • Volvió a Salamanca y ocupó de nuevo el rectorado (1931).

    2. ESTILO

    • No tiene un propósito artístico; es seco, robusto y poco elegante, pero al mismo tiempo exacto y incitante.
    • Le interesa expresar su mundo interior y convencer a los lectores.
    • Tono apasionado.
    • Utiliza cadenas de sinónimos llegando a causar una monotonía.
    • Busca la densidad de las ideas, la intensidad emotiva y la exactitud de sus descripciones.
    • Gusto por paradojas, antítesis y exclamaciones.

    3. LA NOVELA

    Tema de toda su obra → El vitalismo individual y agónico.

    Podemos dividirla en cuatro grandes grupos:
    • Narraciones grotescas y tragicómicas.
      • Niebla (1914)
    • Historias de pasión, pesimistas y desoladoras.
      • Abel Sánchez (1917)
    • Novelas de la voluntad creadora.
      • La tía Tula (1907)
    • Buceos novelescos en la personalidad íntima.
      • San Manuel Bueno, mártir (1931)

    4. EL ENSAYO


    Temas centrales → España y el ser humano.
    • Forman parte del corpus del pensamiento del s.XX en Europa.
    • Recibe influencias de Nietzsche, Kierkegaard y Schopenhauer.
    • Reivindicación del sentimiento por encima de la razón.  
    • Utiliza la expresión popular y artificios literarios para expresar sus ideas.
    Vida de don Quijote y Sancho visión de la novela cervantina como expresión del alma española.

    La agonía del cristianismo y Del sentimiento trágico de la vida → Ser humano y sentido religioso.

    PÍO BAROJA

              
        Biografía      
    -  Nació en San Sebastián(1872-1956)
    -  Estudió medicina en Madrid (no la ejerció del todo)
    -  Se dedicó a la creación literaria
    -  Miembro de la RAE
                          
    ●     Es el gran novelista de la Generación del 98 por la cantidad y calidad de las obras.
    ●     Escribió más de 60 novelas.
    ●     Se dedicó casi exclusivamente a la producción de novelas.
    ●     Defendió una novela abierta a todas las posibilidades.  
    ●     Proclamó la libertad absoluta para escribir.
    ●     Para él la novela es un género en el que cabe todo (reflexión filosófica, aventura, crítica, humor,...).
              
    -En sus novelas    
    ●     En sus novelas mezcla acción y reflexión, y tienen una estructura abierta.
    ●     Sus protagonistas son seres inadaptados que suelen fracasar en su vida.
    ●     Predomina un individualismo pesimista que les lleva a la incomprensión y al fracaso.    
    ●     Gusto por la acción.
    ●     Maestría en la descripción.
    ●     Análisis crítico y pesimista del ser humano.
    ●     Lenguaje ágil y espontáneo.
    ●     Situaciones narrativas de gran belleza y lirismo.
    ●     Organizó sus obras en trilogías.
    - 1ª Etapa: hasta al 1912; variedad temática e incluye las mejores obras  
    - 2ª Etapa: trasfondo histórico y perspectiva irónica.      
    ●     Estilo: brevedad, nitidez, precisión, claridad,...


    AZORÍN



    Novelista, ensayista y dramaturgo español del siglo XX.


    1. BIOGRAFÍA

    • Natural de Monóvar, Alicante.
    • Estudiante de Derecho en las Universidades de Granada y Salamanca.
    • Interés por los toros, el teatro, el periodismo y la literatura.
    • Crítico Literario.
    • Subsecretario de Instrucción Pública antes de la Guerra Civil.
    • Se niega a aceptar cargos políticos de Primo de Rivera.
    • Huye de España con su esposa al estallar la Guerra Civil.
    • Miembro de la Real Academia Española. (1924)
    • Fallece el 2 de Marzo de 1967 en Madrid.

    2. OBRAS
    • Se dividen en novelas y ensayos.
    • Experimenta con obras teatrales.
    • Subjetividad.
    • Nostalgia y melancolía por el paso del tiempo.
    • Uso de descripciones muy detalladas.
    • Impresionismo descriptivo.

    3. NOVELAS
    Se dividen en 4 etapas:
    1. Primera etapa: Predominan los elementos autobiográficos. El protagonista es Antonio Azorín.
    2. Segunda etapa: Abandona los elementos autobiográficos. Destaca  Doña Inés.
    3. Tercera etapa: Marcada por el drama personal y el vanguardismo.
    4. Cuarta etapa: Vuelta de Azorín con obras como El Escritor o María Fontán.

    4. ENSAYOS
    • Temas: El paisaje español y la reinterpretación impresionista de las obras literarias clásicas.
    • Evolución en sus obras.


    VALLE- INCLÁN

    VIDA




       







    ¿MODERNISTA O NOVENTAYOCHISTA?

    Este es considerado un autor modernista y de la generación del 98:

    CARACTERÍSTICAS
    Generación del 98
    Valle Inclán
    Preocupación por el índole moral
    Interés por las reformas nacionales
    Interés por las tradiciones españolas
    Interés por el paisaje de Castilla
    Sobriedad
    Interés por el arte
    Belleza literaria


    Sus creaciones literarias evolucionaron y lo acabaron situando en un autor de la Generación
    del 98.

    1.Primera etapa → ESTILO MODERNISTA PURO

    ·           Rubén Darío.
    ·                     Preocupación formal, por la belleza, color y musicalidad.
    ·                     Arte por el arte parnasianismo y simbolismo
    ·                     Mundo decadente → Recuerdo nostálgico.
    ·              Cuatro Sonatas (1902-1905)  

    2. Segunda etapa ESTILO NOVENTAYOCHISTA

    ·                     Humor desgarrado + sátira de la realidad nacional.
    ·                     Se dedica a la vida bohemia.    Estrecheces económicas.
    ·                     Mirada picaresca.
    ·                     ESPERPENTO  (Acentúa lo grotesco). Luces de Bohemia


    LA NOVELA

    Se puede dividir en tres grupos:
    Modernista: Los cuatro Sonatas (Sonata de primavera, Sonata de estío, Sonata de otoño, Sonata de invierno)
    • Las sonatas. Narradas en primera persona cuenta las andanzas y los episodios amorosos del marqués de Bradomín, quien es cínico y decadente, "feo, católico y sentimental". Utiliza un lenguaje elegante, cuidado y preciosista, rítmico, musical y lleno de imágenes. Busca crear sensaciones en el lector. Las cuatro obras están llenas de sensualidad y ambientes refinados. Nos llevan a Italia, México, Galicia y Navarra.
    Histórica: La trilogía La guerra Carlista (Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño)
    • La guerra carlista. Formada por novelas históricas (con diversas estampas contra la guerra). En estas obras se puede apreciar la simpatía del narrador por los ideales carlistas (aunque posiblemente es más poética que real). En estas obras Valle-Inclán utiliza un lenguaje más sobrio, aunque todavía cuidado. Se pueden apreciar algunos detalles modernistas.
    Esperpéntica: Tirano Banderas, La trilogía El ruedo ibérico (La corte de los milagros, Viva mi dueño y Baza de espadas)
    • Tirano Banderas. Está escrita mediante la técnica del esperpento. Entre una variedad de personajes destaca un despótico dictadorzuelo. Y en la obra se ofrece una visión deformada y grotesca de la sociedad hispanoamericana.
    • El ruedo ibérico. También escrita con la visión esperpéntica de la vida y la política en España, la última novela de esta trilogía quedó sin terminar. En estas obras el autor nos ofrece una mirada crítica y burlesca de la época y la corte de Isabel II.

    ENLACES DE INTERÉS:
    COMENTARIO DE TEXTO


    –... un novelista, un dramaturgo, no pueden hacer en absoluto lo que se les antoje de un personaje que creen; un ente de ficción novelesca no puede hacer, en buena ley de arte, lo que ningún lector esperaría que hiciese…
    –Un ser novelesco tal vez…
    –¿Entonces?
    –Pero no un ser nivolesco…
    – Dejemos esas bufonadas que me ofenden y me hieren lo más vivo. Yo, sea por mí mismo, según creo, sea porque usted me lo ha dado, según supone usted, tengo mi carácter, mi modo de ser, mi lógica interior, y esta lógica me pide que me suicide...
    –¡Eso te creerás tú, pero te equivocas!
    –A ver, ¿por qué me equivoco?, ¿en qué me equivoco? Muéstreme usted en qué está mi equivocación. Como la ciencia más difícil que hay es la de conocerse uno a sí mismo, fácil es que esté yo equivocado y que no sea el suicidio la solución más lógica de mis desventuras, pero demuéstremelo usted. Porque si es difícil, amigo don Miguel, ese conocimiento propio de sí mismo, hay otro conocimiento que me parece no menos difícil que el...
    –¿Cuál es? –le pregunté.
    Me miró con una enigmática y socarrona sonrisa y lentamente me dijo:
    –Pues más difícil aún que el que uno se conozca a sí mismo es el que un novelista o un autor dramático conozca bien a los personajes que finge o cree fingir...
    Empezaba yo a estar inquieto con estas salidas de Augusto, y a perder mi paciencia.
    –E insisto –añadió– en que aun concedido que usted me haya dado el ser y un ser ficticio, no puede usted, así como así y porque sí, porque le dé la real gana, como dice, impedirme que me suicide.
    –¡Bueno, basta!, ¡basta! –exclamé dando un puñetazo en la camilla– ¡cállate!, ¡no quiero oír más impertinencias...!
    Miguel de Unamuno, Niebla, Cátedra.




    TEMA:


    El tema de este fragmento es el anhelo a la muerte de Augusto y el intento de impedirlo de Don Miguel.


    RESUMEN:


    Augusto, harto de sus desventuras, desea suicidarse. Don Miguel intenta que no lo haga y el primero, comparando la “realidad” con la ficción concluye apuntando que a pesar de haberlo creado no puede impedir que se suicide. Finalmente, Don Miguel desespera y lo manda a callar.
    ESTRUCTURA:


    1ª parte (todo el fragmento menos la última intervención): Augusto intenta convencer a don Miguel.  


    -Desventuras = quiere suicidarse.
    -Argumento 1: el escritor no puede hacer lo que le plazca con sus personajes.
    -Argumento 2: el escritor no puede conocer 100% a sus personajes.


    2ª parte (última intervención): don Miguel, indignado, manda a callar a Augusto (el cual no lo convence)


    -Don Miguel desespera.


    CARACTERIZACIÓN


    La tipología de este texto es la literaria y pertenece al género de la narrativa. Es un texto literario ya que el narrador (emisor, interno [verbos en 1ª persona: “exclamé”, “pregunté”...]), el noventayochista Miguel de Unamuno, busca crear el disfrute del lector (receptor) y pretende crear arte a la vez mediante un lenguaje cuidado. Para ello hace uso de algunas figuras retóricas como la anáfora ([...] mi carácter, mi modo de ser, mi lógica interior [...]) o, muy importante, el hecho de tratarse de una Nívola, una técnica inventada por Unamuno en la que lo importante a resaltar no es el argumento, sino las ideas. Podemos apreciarlo ya que aparece el tema de la preocupación por la muerte, por el porvenir, y la inmersión de la realidad en la ficción donde el autor se introduce en el relato (renovación de las técnicas del momento). Por tanto, aparece la función poética. Para ello publica el fragmento en su obra Niebla en 1914. Además, se trata de un texto narrativo, concretamente del subgénero de la novela y haciendo uso de la nívola (comentada anteriormente). Ya que un narrador, en este caso Miguel de Unamuno, narra unos hechos ficticios (el deseo de suicidarse de Augusto), en un tiempo (indeterminado en este fragmento) y espacio (la casa de don Miguel).


    Por otro lado, en cuanto a las modalidades cabe decir que la básica es la narración, con verbos en pretérito (añadió, exclamó, pregunté…) o expresiones de tiempo y lugar (en la camilla…). Aun así, también aparecen otra modalidades, en primer lugar, el diálogo (que és la que más abunda), con intervenciones breves y directas, uso de vocativos (amigo don Miguel),verbos en presente (está, es…), exclamaciones e interrogaciones (¡Basta!, ¿Cuál es?...) Por tanto, encontramos la función emotiva; o el uso del imperativo (¡cállate!...) Donde se aprecia la función apelativa. En segundo lugar, la argumentación, localizada en el intento fallido de Augusto de convencer (mediante dos argumentos ya expuestos anteriormente) a don Miguel. Y, finalmente, algo de descripción, con sustantivos acompañados de adjetivos calificativos (enigmática y socarrona sonrisa…).





    LENGUA


    VOCABULARIO: Defina las siguientes palabras y pon sinónimos.


    • Bufonada:


    -Def.: actuación o dicho propio de un bufón cuya finalidad era hacer reír a la corte mediante vestimenta grotesca y bufonadas.
    -Sin.: payasada, broma, chiste…


    • Socarrón:


    -Def.:persona que se burla con disimulo o ironía.
    -Sin.: burlón, guasón, irónico...


    • Impertinencia:
    -Def.:Dicho o hecho fuera de propósito.


    -Sin.: insolencia, grosería...


    • Enigmático:


    -Def.: Que contiene un enigma o que tiene un significado oscuro, misterioso y difícil de comprender.


    -Sin.:  incomprensible, inexplicable, misterioso...

    • Ente:
    -Def.: 1. Cosa o ser que tiene existencia real o imaginaria.
    -Sin.: ser, entidad, sujeto, persona, individuo...

    • Desventura:


    - Def.:  Situación o suceso que produce gran dolor y sufrimiento.


    - Sin.: desgracia, adversidad, desdicha, infortunio, infelicidad...






    CATEGORÍAS GRAMATICALES: Indique las categorías gramaticales de las palabras resaltadas.



    “Don Miguel”
    Don: partícula modal (honorífico)
    Miguel: sustantivo.
    “Conocerse uno”
    conocer: verbo reflexivo
    se: pronombre enclítico
    uno: pronombre

    “A sí mismo” (locución)
    a: preposición
    (consigo): pronombre personal reflexivo
    mismo: determinante identificativo.

    ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO

     “Empezaba yo a estar inquieto con estas salidas de Augusto, y a perder mi paciencia


    MORFOLOGÍA: Analice la oración morfológicamente.


    Empezaba: verbo en pretérito imperfecto.
    Yo: pronombre personal.
    A: preposición.
    Estar: verbo en infinitivo.
    Inquieto: adjetivo calificativo.
    Con: preposición.
    Estas: adjetivo determinativo demostrativo.
    Salidas: sustantivo.
    De: preposición.
    Augusto: sustantivo.
    Y: conjunción copulativa.
    Perder: verbo en infinitivo.
    Mi: adjetivo determinativo posesivo.
    Paciencia: sustantivo.

    SINTAXIS: Analice la oración sintácticamente, escriba los complementos y clasifique la siguiente oración.


    Empezaba yo a estar inquieto con estas salidas de Augusto, y a perder mi paciencia


    Proposición 1:  Empezaba yo a estar inquieto con estas salidas de Augusto.


    Sujeto elíptico: Yo (Sujeto formado por sólo un núcleo).


    Predicado: Empezaba a estar inquieto con estas salidas de Augusto.


    Empezaba a estar se trata de una perífrasis verbal incoativa. Esta es construcción sintáctica de dos o más verbos que funcionan como núcleo del predicado. Sirven para expresar las características de la acción verbal que no pueden señalarse mediante el uso de las formas simples o compuestas.


    Sintagma adjetival: inquieto con estas salidas de Augusto.


    Sintagma preposicional: con estas salidas de Augusto.


    Complementos:


    • Atributo, estar.
    • Complemento del nombre salidas de Augusto.


    Clasificación: oración personal, atributiva, activa, intransitiva y enunciativa afirmativa.


    Proposición 2: Empezaba yo [...] a perder mi paciencia.


    Sujeto elíptico: Yo.


    Predicado: Empezaba a perder mi paciencia.


    Empezaba a perder es otra perífrasis verbal incoativa que señala el momento en el que la acción se inicia.


    Complementos:


    • Verbo transitivo, perder.
    • CD Mi paciencia


    Clasificación: oración personal, predicativa, transitiva, activa y enunciativa afirmativa.