lunes, 12 de octubre de 2015

Narrativa de fin de siglo: Grupo del 98

Contexto Modernismo - Generación del 98


FINALES DEL XIX - PRINCIPIOS DEL XX: conviven diferentes líneas narrativas


  • Realismo
  • Realismo/Naturalismo
  • Novela erótica
  • Novela regeneracionista
  • Novela alejada de modelos anteriores
    • 1902: Publicación cuatro obras importantes
  • La voluntad de Azorín
  • Camino de perfección de Pío Baroja
  • Amor y pedagogía de Miguel de Unamuno
  • Sonata de otoño de Valle-Inclán

CAMBIOS NOVELA DE FINALES DE SIGLO

  • Modificación novela: las inquietudes estéticas se combinan con la visión crítica.
  • Desaparece características novela realista

CARACTERÍSTICAS

  • Un único personaje (bohemio, inadaptado, etc.) 
Frecuente fracaso que lo lleva a la destrucción
  • La historia pierde importancia frente al discurso
  • La narración suele fragmentarse en estampas
  • Presencia y pensamiento del protagonista constantes

TEMAS

  • Tema de España
    • Visión crítica del atraso, decadencia y falta de ideales.
    • Amor gentes humildes
    • Afán de conocer y exaltar lo castellano
    • Visión sentimental tierra y gente
  • Preocupaciones existenciales
    • Reflexión sobre varios temas del hombre: paso del tiempo, angustia vital, cuestiones religiosas, etc.

LENGUAJE

  • Mucha retórica
  • Cada miembro escribe de una manera determinada.
Tienen en común: estilo sobrio, directo y antirretórico, así como muy cuidado




MIGUEL DE UNAMUNO 


(1864/09/29 - 1936/12/31)

     Filósofo,escritor y poeta español.

1. VIDA

  • Nació el 1864 en Bilbao - Murió el 1934 en Salamanca.
  • Considerado como el escritor más culto de la Generación del 98.
  • Cursó  en la Universidad de Madrid donde se doctoró en Filosofía y Letras (1884).
  • Formado intelectualmente en el racionalismo y en el positivismo.
  • Fue catedrático en la Universidad de Salamanca en que fue nombrado rector (1901).
  • Fue obligado a dimitir de su cargo académico por sus ataques a la monarquía de Alfonso XIII (1914).
  • Fue confinado a Fuerteventura por su oposición a la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1924).
  • Volvió a Salamanca y ocupó de nuevo el rectorado (1931).

2. ESTILO

  • No tiene un propósito artístico; es seco, robusto y poco elegante, pero al mismo tiempo exacto y incitante.
  • Le interesa expresar su mundo interior y convencer a los lectores.
  • Tono apasionado.
  • Utiliza cadenas de sinónimos llegando a causar una monotonía.
  • Busca la densidad de las ideas, la intensidad emotiva y la exactitud de sus descripciones.
  • Gusto por paradojas, antítesis y exclamaciones.

3. LA NOVELA

Tema de toda su obra → El vitalismo individual y agónico.

Podemos dividirla en cuatro grandes grupos:
  • Narraciones grotescas y tragicómicas.
    • Niebla (1914)
  • Historias de pasión, pesimistas y desoladoras.
    • Abel Sánchez (1917)
  • Novelas de la voluntad creadora.
    • La tía Tula (1907)
  • Buceos novelescos en la personalidad íntima.
    • San Manuel Bueno, mártir (1931)

4. EL ENSAYO


Temas centrales → España y el ser humano.
  • Forman parte del corpus del pensamiento del s.XX en Europa.
  • Recibe influencias de Nietzsche, Kierkegaard y Schopenhauer.
  • Reivindicación del sentimiento por encima de la razón.  
  • Utiliza la expresión popular y artificios literarios para expresar sus ideas.
Vida de don Quijote y Sancho visión de la novela cervantina como expresión del alma española.

La agonía del cristianismo y Del sentimiento trágico de la vida → Ser humano y sentido religioso.

PÍO BAROJA

          
    Biografía      
-  Nació en San Sebastián(1872-1956)
-  Estudió medicina en Madrid (no la ejerció del todo)
-  Se dedicó a la creación literaria
-  Miembro de la RAE
                      
●     Es el gran novelista de la Generación del 98 por la cantidad y calidad de las obras.
●     Escribió más de 60 novelas.
●     Se dedicó casi exclusivamente a la producción de novelas.
●     Defendió una novela abierta a todas las posibilidades.  
●     Proclamó la libertad absoluta para escribir.
●     Para él la novela es un género en el que cabe todo (reflexión filosófica, aventura, crítica, humor,...).
          
-En sus novelas    
●     En sus novelas mezcla acción y reflexión, y tienen una estructura abierta.
●     Sus protagonistas son seres inadaptados que suelen fracasar en su vida.
●     Predomina un individualismo pesimista que les lleva a la incomprensión y al fracaso.    
●     Gusto por la acción.
●     Maestría en la descripción.
●     Análisis crítico y pesimista del ser humano.
●     Lenguaje ágil y espontáneo.
●     Situaciones narrativas de gran belleza y lirismo.
●     Organizó sus obras en trilogías.
- 1ª Etapa: hasta al 1912; variedad temática e incluye las mejores obras  
- 2ª Etapa: trasfondo histórico y perspectiva irónica.      
●     Estilo: brevedad, nitidez, precisión, claridad,...


AZORÍN



Novelista, ensayista y dramaturgo español del siglo XX.


1. BIOGRAFÍA

  • Natural de Monóvar, Alicante.
  • Estudiante de Derecho en las Universidades de Granada y Salamanca.
  • Interés por los toros, el teatro, el periodismo y la literatura.
  • Crítico Literario.
  • Subsecretario de Instrucción Pública antes de la Guerra Civil.
  • Se niega a aceptar cargos políticos de Primo de Rivera.
  • Huye de España con su esposa al estallar la Guerra Civil.
  • Miembro de la Real Academia Española. (1924)
  • Fallece el 2 de Marzo de 1967 en Madrid.

2. OBRAS
  • Se dividen en novelas y ensayos.
  • Experimenta con obras teatrales.
  • Subjetividad.
  • Nostalgia y melancolía por el paso del tiempo.
  • Uso de descripciones muy detalladas.
  • Impresionismo descriptivo.

3. NOVELAS
Se dividen en 4 etapas:
  1. Primera etapa: Predominan los elementos autobiográficos. El protagonista es Antonio Azorín.
  2. Segunda etapa: Abandona los elementos autobiográficos. Destaca  Doña Inés.
  3. Tercera etapa: Marcada por el drama personal y el vanguardismo.
  4. Cuarta etapa: Vuelta de Azorín con obras como El Escritor o María Fontán.

4. ENSAYOS
  • Temas: El paisaje español y la reinterpretación impresionista de las obras literarias clásicas.
  • Evolución en sus obras.


VALLE- INCLÁN

VIDA




   







¿MODERNISTA O NOVENTAYOCHISTA?

Este es considerado un autor modernista y de la generación del 98:

CARACTERÍSTICAS
Generación del 98
Valle Inclán
Preocupación por el índole moral
Interés por las reformas nacionales
Interés por las tradiciones españolas
Interés por el paisaje de Castilla
Sobriedad
Interés por el arte
Belleza literaria


Sus creaciones literarias evolucionaron y lo acabaron situando en un autor de la Generación
del 98.

1.Primera etapa → ESTILO MODERNISTA PURO

·           Rubén Darío.
·                     Preocupación formal, por la belleza, color y musicalidad.
·                     Arte por el arte parnasianismo y simbolismo
·                     Mundo decadente → Recuerdo nostálgico.
·              Cuatro Sonatas (1902-1905)  

2. Segunda etapa ESTILO NOVENTAYOCHISTA

·                     Humor desgarrado + sátira de la realidad nacional.
·                     Se dedica a la vida bohemia.    Estrecheces económicas.
·                     Mirada picaresca.
·                     ESPERPENTO  (Acentúa lo grotesco). Luces de Bohemia


LA NOVELA

Se puede dividir en tres grupos:
Modernista: Los cuatro Sonatas (Sonata de primavera, Sonata de estío, Sonata de otoño, Sonata de invierno)
  • Las sonatas. Narradas en primera persona cuenta las andanzas y los episodios amorosos del marqués de Bradomín, quien es cínico y decadente, "feo, católico y sentimental". Utiliza un lenguaje elegante, cuidado y preciosista, rítmico, musical y lleno de imágenes. Busca crear sensaciones en el lector. Las cuatro obras están llenas de sensualidad y ambientes refinados. Nos llevan a Italia, México, Galicia y Navarra.
Histórica: La trilogía La guerra Carlista (Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño)
  • La guerra carlista. Formada por novelas históricas (con diversas estampas contra la guerra). En estas obras se puede apreciar la simpatía del narrador por los ideales carlistas (aunque posiblemente es más poética que real). En estas obras Valle-Inclán utiliza un lenguaje más sobrio, aunque todavía cuidado. Se pueden apreciar algunos detalles modernistas.
Esperpéntica: Tirano Banderas, La trilogía El ruedo ibérico (La corte de los milagros, Viva mi dueño y Baza de espadas)
  • Tirano Banderas. Está escrita mediante la técnica del esperpento. Entre una variedad de personajes destaca un despótico dictadorzuelo. Y en la obra se ofrece una visión deformada y grotesca de la sociedad hispanoamericana.
  • El ruedo ibérico. También escrita con la visión esperpéntica de la vida y la política en España, la última novela de esta trilogía quedó sin terminar. En estas obras el autor nos ofrece una mirada crítica y burlesca de la época y la corte de Isabel II.

ENLACES DE INTERÉS:
COMENTARIO DE TEXTO


–... un novelista, un dramaturgo, no pueden hacer en absoluto lo que se les antoje de un personaje que creen; un ente de ficción novelesca no puede hacer, en buena ley de arte, lo que ningún lector esperaría que hiciese…
–Un ser novelesco tal vez…
–¿Entonces?
–Pero no un ser nivolesco…
– Dejemos esas bufonadas que me ofenden y me hieren lo más vivo. Yo, sea por mí mismo, según creo, sea porque usted me lo ha dado, según supone usted, tengo mi carácter, mi modo de ser, mi lógica interior, y esta lógica me pide que me suicide...
–¡Eso te creerás tú, pero te equivocas!
–A ver, ¿por qué me equivoco?, ¿en qué me equivoco? Muéstreme usted en qué está mi equivocación. Como la ciencia más difícil que hay es la de conocerse uno a sí mismo, fácil es que esté yo equivocado y que no sea el suicidio la solución más lógica de mis desventuras, pero demuéstremelo usted. Porque si es difícil, amigo don Miguel, ese conocimiento propio de sí mismo, hay otro conocimiento que me parece no menos difícil que el...
–¿Cuál es? –le pregunté.
Me miró con una enigmática y socarrona sonrisa y lentamente me dijo:
–Pues más difícil aún que el que uno se conozca a sí mismo es el que un novelista o un autor dramático conozca bien a los personajes que finge o cree fingir...
Empezaba yo a estar inquieto con estas salidas de Augusto, y a perder mi paciencia.
–E insisto –añadió– en que aun concedido que usted me haya dado el ser y un ser ficticio, no puede usted, así como así y porque sí, porque le dé la real gana, como dice, impedirme que me suicide.
–¡Bueno, basta!, ¡basta! –exclamé dando un puñetazo en la camilla– ¡cállate!, ¡no quiero oír más impertinencias...!
Miguel de Unamuno, Niebla, Cátedra.




TEMA:


El tema de este fragmento es el anhelo a la muerte de Augusto y el intento de impedirlo de Don Miguel.


RESUMEN:


Augusto, harto de sus desventuras, desea suicidarse. Don Miguel intenta que no lo haga y el primero, comparando la “realidad” con la ficción concluye apuntando que a pesar de haberlo creado no puede impedir que se suicide. Finalmente, Don Miguel desespera y lo manda a callar.
ESTRUCTURA:


1ª parte (todo el fragmento menos la última intervención): Augusto intenta convencer a don Miguel.  


-Desventuras = quiere suicidarse.
-Argumento 1: el escritor no puede hacer lo que le plazca con sus personajes.
-Argumento 2: el escritor no puede conocer 100% a sus personajes.


2ª parte (última intervención): don Miguel, indignado, manda a callar a Augusto (el cual no lo convence)


-Don Miguel desespera.


CARACTERIZACIÓN


La tipología de este texto es la literaria y pertenece al género de la narrativa. Es un texto literario ya que el narrador (emisor, interno [verbos en 1ª persona: “exclamé”, “pregunté”...]), el noventayochista Miguel de Unamuno, busca crear el disfrute del lector (receptor) y pretende crear arte a la vez mediante un lenguaje cuidado. Para ello hace uso de algunas figuras retóricas como la anáfora ([...] mi carácter, mi modo de ser, mi lógica interior [...]) o, muy importante, el hecho de tratarse de una Nívola, una técnica inventada por Unamuno en la que lo importante a resaltar no es el argumento, sino las ideas. Podemos apreciarlo ya que aparece el tema de la preocupación por la muerte, por el porvenir, y la inmersión de la realidad en la ficción donde el autor se introduce en el relato (renovación de las técnicas del momento). Por tanto, aparece la función poética. Para ello publica el fragmento en su obra Niebla en 1914. Además, se trata de un texto narrativo, concretamente del subgénero de la novela y haciendo uso de la nívola (comentada anteriormente). Ya que un narrador, en este caso Miguel de Unamuno, narra unos hechos ficticios (el deseo de suicidarse de Augusto), en un tiempo (indeterminado en este fragmento) y espacio (la casa de don Miguel).


Por otro lado, en cuanto a las modalidades cabe decir que la básica es la narración, con verbos en pretérito (añadió, exclamó, pregunté…) o expresiones de tiempo y lugar (en la camilla…). Aun así, también aparecen otra modalidades, en primer lugar, el diálogo (que és la que más abunda), con intervenciones breves y directas, uso de vocativos (amigo don Miguel),verbos en presente (está, es…), exclamaciones e interrogaciones (¡Basta!, ¿Cuál es?...) Por tanto, encontramos la función emotiva; o el uso del imperativo (¡cállate!...) Donde se aprecia la función apelativa. En segundo lugar, la argumentación, localizada en el intento fallido de Augusto de convencer (mediante dos argumentos ya expuestos anteriormente) a don Miguel. Y, finalmente, algo de descripción, con sustantivos acompañados de adjetivos calificativos (enigmática y socarrona sonrisa…).





LENGUA


VOCABULARIO: Defina las siguientes palabras y pon sinónimos.


  • Bufonada:


-Def.: actuación o dicho propio de un bufón cuya finalidad era hacer reír a la corte mediante vestimenta grotesca y bufonadas.
-Sin.: payasada, broma, chiste…


  • Socarrón:


-Def.:persona que se burla con disimulo o ironía.
-Sin.: burlón, guasón, irónico...


  • Impertinencia:
-Def.:Dicho o hecho fuera de propósito.


-Sin.: insolencia, grosería...


  • Enigmático:


-Def.: Que contiene un enigma o que tiene un significado oscuro, misterioso y difícil de comprender.


-Sin.:  incomprensible, inexplicable, misterioso...

  • Ente:
-Def.: 1. Cosa o ser que tiene existencia real o imaginaria.
-Sin.: ser, entidad, sujeto, persona, individuo...

  • Desventura:


- Def.:  Situación o suceso que produce gran dolor y sufrimiento.


- Sin.: desgracia, adversidad, desdicha, infortunio, infelicidad...






CATEGORÍAS GRAMATICALES: Indique las categorías gramaticales de las palabras resaltadas.



“Don Miguel”
Don: partícula modal (honorífico)
Miguel: sustantivo.
“Conocerse uno”
conocer: verbo reflexivo
se: pronombre enclítico
uno: pronombre

“A sí mismo” (locución)
a: preposición
(consigo): pronombre personal reflexivo
mismo: determinante identificativo.

ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO

 “Empezaba yo a estar inquieto con estas salidas de Augusto, y a perder mi paciencia


MORFOLOGÍA: Analice la oración morfológicamente.


Empezaba: verbo en pretérito imperfecto.
Yo: pronombre personal.
A: preposición.
Estar: verbo en infinitivo.
Inquieto: adjetivo calificativo.
Con: preposición.
Estas: adjetivo determinativo demostrativo.
Salidas: sustantivo.
De: preposición.
Augusto: sustantivo.
Y: conjunción copulativa.
Perder: verbo en infinitivo.
Mi: adjetivo determinativo posesivo.
Paciencia: sustantivo.

SINTAXIS: Analice la oración sintácticamente, escriba los complementos y clasifique la siguiente oración.


Empezaba yo a estar inquieto con estas salidas de Augusto, y a perder mi paciencia


Proposición 1:  Empezaba yo a estar inquieto con estas salidas de Augusto.


Sujeto elíptico: Yo (Sujeto formado por sólo un núcleo).


Predicado: Empezaba a estar inquieto con estas salidas de Augusto.


Empezaba a estar se trata de una perífrasis verbal incoativa. Esta es construcción sintáctica de dos o más verbos que funcionan como núcleo del predicado. Sirven para expresar las características de la acción verbal que no pueden señalarse mediante el uso de las formas simples o compuestas.


Sintagma adjetival: inquieto con estas salidas de Augusto.


Sintagma preposicional: con estas salidas de Augusto.


Complementos:


  • Atributo, estar.
  • Complemento del nombre salidas de Augusto.


Clasificación: oración personal, atributiva, activa, intransitiva y enunciativa afirmativa.


Proposición 2: Empezaba yo [...] a perder mi paciencia.


Sujeto elíptico: Yo.


Predicado: Empezaba a perder mi paciencia.


Empezaba a perder es otra perífrasis verbal incoativa que señala el momento en el que la acción se inicia.


Complementos:


  • Verbo transitivo, perder.
  • CD Mi paciencia


Clasificación: oración personal, predicativa, transitiva, activa y enunciativa afirmativa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario