sábado, 27 de noviembre de 2010

1º de ESO

Aquí os dejo las soluciones de las actividades de repaso de cada bloque y cada tema para que podáis hacer autocorrección.


  • TEMA 1:      LITERATURA       LENGUA

  • TEMA 2:      LITERATURA       LENGUA

jueves, 25 de noviembre de 2010

ETAPAS DE LA LITERATURA


Un repaso por la historia de la literatura española:




  • Vídeos sobre literatura (recopilados por Javier Vila)

miércoles, 3 de noviembre de 2010

POESÍA DEL PRIMER TERCIO DEL S. XX

  • POETAS relevantes en el primer tercio del siglo XX:
    • Novecentismo y Vanguardias                                             Tòfol
      • Juan Ramón Jiménez (2ª etapa)
      • Ramón Gómez de la Serna
      • V. Huidobro, Juan Larrea, Guillermo de Torre
      • Otros autores: Miguel Hérnandez, 
                                Manuel Altolaguirre, Emilio Prados


  • Actividades:
-Al realizar la lectura de los poemas, hay que tomar nota de los aspectos más relevantes.
                 Antología de poetas andaluces
                 80 poemas de la Generación del 27
-Ver presentaciones sobre los movimientos literarios comprendidos en el periodo de entreguerras
-Comprobar las diferentes tendencias poéticas que siguen los autores de la Generación del 27.
-Aprender a analizar poemas siguiendo guías de lectura y algunos ejemplos.
-Investigar y documentarse (Empezando por los enlaces que aparecen al final de esta entrada)
-Conocer a los autores mediante entrevistas
-Escuchar una selección de poemas recitados, musicados o cantados. 
-Averiguar dónde estaba la Residencia de estudiantes; localizar en un mapa los lugares a los que se exiliaron estos autores cuando estalló la Guerra Civil.
-Preparar una audición en clase de algunos de los poemas del Grupo del 27 musicados por cantaores de flamenco o por grupos de música pop.
-Juegos relacionados con la Generación del 27: crucigrama, test, 

Enlaces interesantes:

martes, 2 de noviembre de 2010

Rubén Darío y Antonio Machado.

Contexto:
Contexto socio-histórico y cultural


RUBÉN DARÍO: (Metapa, 1867 - León, 1916)




Biografía del autor:
  • Uno de los mejores poetas en lengua española.
  • A los 13 años publicó su primer poema en un periódico.
  • Colaboró con periódicos importantes y desempeñó varios cargos diplomáticos por ese motivo viajó a algunos lugares como Madrid, París y países latinoamericanos.
  • Llevó una vida de desenfreno, mujeres, y luchó contra su alcoholismo.
  • En 1916 cayó enfermo y murió a los 49 años.
  • Tuvo contacto con autores como:  Jacinto Benavente, Ramiro de MaeztuRicardo Baroja, Antonio Machado y Valle- Inclán (con quien tuvo una conexión excelente y se profesaron mutua admiración. Ambos congeniaron por su afán innovador).
Estilo y obra:
  • Padre del modernismo.
  • Se caracteriza por su musicalidad, por el ritmo que le imprime el empleo de versos endecasílabos, dodecasílabos y alejandrinos.
  • Se ve el concepto de evasión.
  • Influencia de autores pertenecientes a tres movimientos: románticos, parnasianistas  y simbolistas.
  • En lo formal, el cromatismo, la sonoridad y el ritmo.
  • Principales obras:
- Azul: Primera gran obra que le lleva a las puertas del éxito literario.
- Prosas profanas: recopilación de poemas. Aparecen temas como la refinada Francia del siglo XVIII, la España medieval y los temas mitológicos griegos. Aparecen figuras mitológicas, personajes literarios, entre ellos Don Quijote, caballeros y doncellas...
- Cantos de vida y esperanza: poemas con una gran carga de crítica hacia Estados Unidos. Trata asuntos existenciales, como la juventud perdida, los desengaños amorosos...
-España Contemporánea: reune los artículos publicados en el periódico La Nación.
- Historia de mis libros: Publicado, ya fallecido Rubén. Recopilación de artículos de prensa.
  • Temas: Erotismo, exotismo, ocultismo, temas cívicos y sociales,...

Comentario de un poema:

https://www.youtube.com/watch?v=EexZkCw0juw

 "LO FATAL"

Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,                           14    
y más la piedra dura porque ésa ya no siente,                   14
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo    14
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.                    14

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,         14
y el temor de haber sido y un futuro terror...
        14
¡Y el espanto seguro de estar mañana muerto,      14
y sufrir por la vida y por la sombra y por               14


lo que no conocemos y apenas sospechamos,           14
y la carne que tienta con sus frescos racimos,          14
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos
     14
           

y no saber adónde vamos,                                             9
ni de dónde venimos!...                                                  7

COMENTARIO DE TEXTO:

Tema: Reflexión angustiada sobre el dolor de vivir y el sentido de la vida humana.
Resumen: El poema contrapone la vida y la muerte, y expone el sufrimiento de la vida y el mal que hace pensar en la muerte. Se refleja la preocupación de que pronto todo va acabar y de sufrir por lo desconocido. Por último se ve la oposición más clara: el no saber nuestra procedencia ni nuestro destino.
Estructura:
 
  • Parte 1 (versos 1-4) Se muestra el dolor del hombre por ser consciente, frente a los demás seres de la creación.
  • Parte 2 (versos 5-9): Se expresa la angustia ante la incertidumbre de la vida, en contraste con la certeza de la muerte.
  • Parte 3 (versos 10-11): Aparecen los dos polos opuestos en la vida del hombre: la vida tentadora con sus placeres, y la muerte que nos espera como supremo dolor.
  • Parte 4 (versos 12-13): Expresión de la angustia existencial ya tratada, pero ahora sintetizada en los dos versos finales, de forma exclamativa.
 
Caracterización:

Tipología textual:
  • Tipología literaria. Intención:
           - Que el lector disfrute
           - Embellecer el mensaje, mediante un lenguaje cuidado (función poética).
           - Crear arte (figuras literarias). Ejemplos:

Anáfora: se repite constantemente la y a principio de verso. Ejemplo:

y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por

Hipérbole: Ejemplo: pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Personificación: Ejemplo: Dichoso el árbol que es apenas sensitivo.
Polisíndeton: abuandancia del nexo y.
Encabalgamiento: Ejemplo:

y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,

Paralelismo: Ejemplo:
y la carne que tienta con sus frescos racimos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos.

  • Fuente: Cantos de Vida y Esperanza de Rubén Darío (emisor).
  • Género literario: lírico.
           Utiliza el verso
                - Versos alejandrinos, eneasílabos y heptasílabos.
                - Aparecen sinalefas, pero se tiene que romper alguna para que los versos cuadren.
                - Arte mayor en todos los versos menos en el último.
                - Rima consonante.
         
            Emisor (yo poético) expresa sus sentimientos (función emotiva). Subjetividad
            (1a persona del singular, exclamaciones).

Modalidad textual: descripción.
  • Verbos, sustantivos de los campos semánticos del miedo, del sufrimiento, de la vida o de la muerte, principalmente abstractos, y abundan los adjetivos.
  • Recursos literarios.



Antonio Machado: (Sevilla, 1875 - Francia, 1939).




Vida:
  • Poeta, dramaturgo y narrador español emblemático de la Generación del 98.
  • Realiza viajes a París, donde conoce a Rubén Darío y trabaja unos meses para una editorial.
  • Tras un viaje a París para estudiar filosofía fallece su mujer y este hecho le afecta profundamente. En Segovia colabora en la universidad popular.
  • En 1927 ingresa en la Real Academia.
  • Participa en las publicaciones republicanas y hace campaña literaria.
  • Asiste al Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura.
  • En 1939 fallece en Coillure.

Obra y estilo:
  • Influencias: su padre, lecturas filosóficas, entre las que son destacables las de Bergson y Unamuno, y Rubén Darío.
  • Se distingue del resto de autores dando a sus poemas un toque intimista con rasgos suyos tan propios como la nostalgia o el tratar temas profundos en ambientes superficiales.
  • Podemos destacar entre su obra poética: "A un olmo seco", "Caminante no hay camino", "El crimen fue en Granada", "Anoche cuando dormía", "Elegía de un madrigal", "Españolito que vienes al mundo" y "La mujer manchega".
  • Tres etapas:
  1. Modernista: asociada a su obra Soledades, galerías y otros poemas. Parece que su objetivo es ser capaz de captar lo esencial del vivir y trasladárselo al lector de forma preciosista. Subordina aspectos como la perfección de las formas métricas, la musicalidad y la rima.
  2. Realista: con la publicación de Campos de Castilla, donde se aprecia la importancia que adquiere el paisaje.
  3. Final (de 1917 a 1939).

Comentario de un poema:
https://www.youtube.com/watch?v=XBBX_bNbIW4

 "A UN OLMO SECO"

Al olmo viejo, hendido por el rayo 11A
y en su mitad podrido, 7b
con las lluvias de abril y el sol de mayo. 11 A
algunas hojas nuevas le han salido. 11B
¡El olmo centenario en la colina 11 C
que lame el Duero! Un musgo amarillento11 D
le mancha la corteza blanquecina 11C
al tronco carcomido y polvoriento. 11 D
No será, cual los álamos cantores 11 E
que guardan el camino y la ribera. 11F
habitado de pardos ruiseñores. 11E
Ejército de hormigas en hilera 11 F
va trepando por él, y en sus entrañas 11 G
urden sus telas grises las arañas, 11 G
Antes que te derribe, olmo del Duero. 11 H
con su hacha el leñador, y el carpintero 11 H
te convierta en melena de campana. 11 I
lanza de carro o yugo de carreta: 11 J
antes que rojo en el hogar, mañana. 11 I
ardas de alguna mísera caseta, 11J
al borde de un camino; 7K
antes que te descuaje un torbellino. 11 K
y tronche el soplo de las sierras blancas; 11 L
antes que el río hasta la mar te empuje 11-
por valles y barrancas, 7 l
olmo quiero anotar en mi cartera 11F
la gracia de tu rama verdecida. 11M
Mi corazón espera 7f
también, hacia la luz y hacia la vida, 11 M
otro milagro de la primavera. 11 F


Tema: Descripción sensible y patética de un viejo olmo, del cual resurge la vida gracias a la primavera.
Resumen: Se describe a un olmo, que es una especie de árbol que abunda en el país, el cual se halla en la ribera del río Duero. Se transmite la pena que da el árbol que ya es viejo y será destruido, ya por causas climáticas como por el hombre, pero también trayendo esperanza por el hecho de la aparición de unas hojas nuevas.

Estructura:

  •  Parte 1 (hasta el verso decimocuarto): descripción general del estado del árbol y de su situación y entorno.
             - Aparición de hojas nuevas con la llegada de la primavera.
             - Se compara con los álamos.

  • Parte 2 (el resto excepto los tres últimos versos): el poeta expresa su deseo de dejar constancia escrita de la aparición maravillosa de esas hojas entre tanta muerte.
            -  Se cita todo lo que puede ocurrirle al árbol en tal estado.
  • Parte 3 (los tres últimos): se expresa un deseo una esperanza.


Caracterización:

Tipología textual:

  • Tipología literaria. Intención:
  •         - Que el lector disfrute        
            - Embellecer el mensaje mediante un lenguaje cuidado (función poética).
            - Crear arte (figuras literarias). Ejemplos:

    - Aliteración: Al olmo viejo, hendido por el rayo.
    - Hipérbaton: que lame el Duero!
    - Algunos encabalgamientos: 5-6, 6-7...
    - Anáfora: en los versos 15, 19, 22 y 24 donde la palabra que se repite es "antes".
    - Algunas personificaciones: ejemplo: "ejército de hormigas".


    • Fuente: Campos de Castilla de Antonio Machado (emisor)
    • Género literario: lírico.
                  Utiliza el verso
                          - Versos endecasílabos y heptasílabos.
                          - Aparecen sinalefas.
                          - Arte mayor y menor.
                          - Rima consonante.
            
                  Emisor (yo poético) expresa sus sentimientos (función emotiva). Subjetividad   
                  (exclamaciones).


     
    Modalidad textual: descripción.
    • Verbos en presente y abundan los adjetivos.
    • También aparece la narración (se cuentan unos hechos).
    • Aparece el tópico "Tempus Fugit".
    • Recursos literarios.

     Enlaces consultados: 
    http://literatura.about.com/od/Escritoresporapellido/p/Ruben-Dario.htm

    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dario_ruben.htm
    https://srhernandez.wordpress.com/2009/02/09/la-madurez-de-dario-y-el-modernismo-comentario-de-lo-fatal/
    http://www.comentariodetexto.com/a-un-olmo-seco-de-antonio-machado/
    http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/pekin_antonio_machado.htm

    Juan Ramón Jiménez. Las vanguardias

    Contexto socio-economico y cultural de finales de s.XIX I 1r tercio del siglo XX


    Juan Ramón Jiménez



     Biografía
     

    Moguer(Huelva)
      JRJimenez.JPG
    • Estudió en Sevilla la carrera de derecho.A los 19 se trasladó a Madrid y publicó sus dos primeros libros de textos, Ninfeas y Almas de violeta.

    • Su familia se dedicaba al comercio de vinos y además con mucho éxito.

    • En 1900 murió su padre y su familia en ruina, perdió todo su patrimonio.

    • Su primer amor fue la idealizada Blanca Hernández Pinzón, la "novia blanca" de sus versos, pero pronto el poeta se convertirá en todo un donjuán.

    • En 1913 conoce a la que será su mujer ,Zenobia Campubrí Aymar y se enamora profundamente, aunque el noviazgo fue difícil.

    • Era republicano.

    • En 1956 la Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura por su obra trayectoria literaria.

    • Tres días después de la entrega, muere su esposa en San Juan . Él jamás se recuperará de esta pérdida y permanece en Puerto Rico mientras que Jaime Benítez, rector del Recinto de Río Piedras, acepta el premio en su nombre. Juan Ramón Jiménez fallece dos años más tarde, en la misma clínica en la que falleció su esposa. Sus restos fueron trasladados a España.


     Estilo
    En el estilo de Juan Ramón Jiménez son imprescindibles algunas consideraciones antes de explicar sus distintas etapas literarias:
     -vida y obra son una misma identidad.
     -El proceso evolutivo de su obra está marcado por:

    •   Fuerte tendecia a la interiorización.
    •   Búsqueda incansable de la expresión desnuda.
    •   Poesía pura capaz de dar forma a sus inquietudes y experiencias íntimas.

    La etapa literaria de Juan Ramón Jiménez se puede clasificar en diferentes épocas:



    Etapa sensitiva.



    • Se trata de una poesía que se vale de tópicos literarios.
    • Sin un tratamiento particular.
    • La mujer ,el alma ,el hombre enlutado y el jardín son los temas de esta etapa.
    • Predilección por una sencillez formal.
    • Influenciado por el simbolismo de Verlaine.
    • Impresiones sensuales y musicales.
    • Una de las obras que presenta estas  características es "Melancolía".
    • Publica en 1914 Platero y yo, que se convertirá en el mejor ejemplo de prosa poética. 


    Etapa intelectual.

    • Cambio radical de estética.
    • Influenciado por José Ortega y Gasset con el que tenia una buena amistad.
    • Motivado por el panorama intelectual.
    • Entra en un terreno metafísico.
    • Nuevas estéticas vanguardistas.
    • Obra , nuevo concepto como unidad del sentido
    • Una de las obras de esta época son las antologías "Poesía y "Belleza".

    Etapa verdardera.

    • Ambición estética ,metafísica y religiosa.
    • Creo recursos literarios y estilísticos.
    • Se apartó de los problemas de la sociedad española.
    • Firmó manisfestos a favor de la república.
    • Búsqueda por la insatisfacción.
    • Métrica limitada y creador del verso libre.
    • Obras suyas de esta etapa es el poemario "Leyenda".


    Obras



    Pájaro errante y lírico, que en esta floreciente  14A

    soledad de domingo, vagas por mis jardines,  14B

    del árbol a la yerba, de la yerba a la fuente      14A

    llenas de hojas de oro y caídos jazmines…     14B




    ¿qué es lo que tu voz débil dice al sol de la tarde   14C

    que sueña dulcemente en la cristalería?                  14D

    ¿eres, como yo, triste, solitario y cobarde,               14C

    hermano del silencio y la melancolía?                     14D




    ¿Tienes una ilusión que cantar al olvido?

    ¿una nostaljia eterna que mandar al ocaso?

    ¿un corazón sin nadie, tembloroso, vestido

    de hojas secas, de oro, de jazmín y de raso?
     
                                                                        Juan Ramón Jiménez ,La soledad sonora



    1.Tema.
    Comparación con un pájaro solitario en los largos domingos.

    2.Resumen.
    Hay una comparación entre el poeta y un pájaro que va solo por los jardines del poeta.El poeta le questiona en diferentes preguntas si hay alguna cosa que le reconcoma por dentro,se hace las questiones a si mismo.

    3.Estructura.
          3.1 Interna.
               1.Comparación con el pájaro.(Primera estrofa)
                   1.1 Descripción del pájaro.
                   1.2 Acciones del pájaro en los jardines del autor.
                2.Preguntas al pájaro.(Segunda y tercera estrofa)
                   2.1 Questiones sobre la dulzura de su voz.
                   2.2. Preguntas si se siente como el poeta.
                   2.3  questiones si le falta alguna cosa para ser feliz.(Tercera estrofa)

          3.2 Externa.
              Tres cuartetos (estrofas).
              Rima consonate.
              Versos alejandrinos.
              Arte mayor.
             Esquema métrico:(14A14B14A14B14C14D14C14D14E14F14E14F).

    4.Caracterización.
         Emisor:Juan Ramón Jiménez
         Receptor: Lectores
         Tipología textual:
               Literaria(el autor pretende crear arte mediante figuras retóricas).
              Recursos literarios:
                    Personificación:(la voz del pájaro).("un corazón si nadie).
                   Símil:(comparación entre el poeta y el pájaro).
                   Preguntas retóricas:(sobre el pájaro "el poeta".
           La función del lenguaje que predomina es la emotiva.(el autor quiere expresar sus       sentimentos)También aparece la  función poética (la finalidad del poeta es embellecer el    lenguaje).
                 Versos alejandrinos de arte mayor con rima consonante(ABAB)
                  Aparecen sinalefas que hay que unir o que hay de desacerlas.
           Modalidad textual:(la que predomina es la descriptiva ,pero aparece también la                  narrativa).

                   
              
    ¡Que goce triste este de hacer todas las cosas como ella las hacia! 20A
    Se me torna celeste la mano, me contagio de otra poesía 20B
    Y las rosas de olor, que pongo como ella las ponía, exaltan su color; 20-
    y los bellos cojines, que pongo como ella los ponía, florecen sus jardines; 24-
    Y si pongo mi mano -como ella la ponía- en el negro piano, 21-
    surge como en un piano muy lejano, mas honda la diaria melodía. 22B


    ¡Que goce triste este de hacer todas las cosas como ella las hacía! 20A
    me inclino a los cristales del balcón, con un gesto de ella 19C
    y parece que el pobre corazón no está solo.15-
    Miro al jardín de la tarde, como ella, 13C
    y el suspiro y la estrella se funden en romántica armonía. 18B


    ¡Que goce triste este de hacer todas las cosas como ella las hacía!20A
    Dolorido y con flores, voy, como un héroe de poesía mía. A
    Por los desiertos corredores que despertaba ella con su blanco paso,
    y mis pies son de raso -¡oh! Ausencia hueca y fría!-
    y mis pisadas dejan resplandores.

                                                              
                                                                                      Juan Ramón Jiménez ,La rosa azul 

    1.Tema.
             Recuerdo de las cosas que hacía ella(una exmujer) le trae una gran tristeza.

    2.Resumen.
             El poeta recuerda la decoración de la casa  y del jardín como lo hacia su exmujer.Todas las acciones que hace él le recuerda a ella con un pensamiento romántico.

      3.Estructura.
           Interna.
                       1.Acciones en la casa y el jardín que le recuerdan a una exmujer o exnovia.
                           1.1 Colocación de las rosas.
                           1.2 Colocación de los cojines.
                           1.3 Colocación de los dedos en el piano.
                           1.4 Inclinación hacia el balcón.
                           1.5 Mira el jardín y las estrellas como ella.
                        2.Conclusión.
                            2.1 Aunque él esté dolido sigue haciendo como un  héroe poesía.
            Externa.
                          Tres estrofa(una sextilla y dos quintillas).
                          Versos irregulares.
                          Estructura métrica.(20A20B20-21-22B...).
                          Arte mayor.
                          Rima asonante.

    4.Caracterización.
                 Emisor: Juan Ramón Jiménez
                 Receptor: Lectores.
                 Tipología textual:
     Tipología literaria.(el emisor pretende crear belleza con el lenguaje mediante figuras literarias).
                 Recursos literarios:
                    Hipérbaton:(misma estructura sintáctica en los versos) verso 14.
                    Anáfora:(repetición de la conjunción " y").
                    Encabalgamiento:(no basta un verso solo  para explicar la idea) versos 8 y 9.
                    Cosificación de las estrellas:(da cualidades de objetos a seres vivos).
                    Personificación:(atribuir cualidades de cosas en objetos)(desiertos corredores).
                 La función del lenguaje es emotiva.(el autor pretende mostrar sus sentimientos).También aparecen las funciones poética y conativa al influir al receptor).
    Se puede demostrar estas funciones a través de conativos "me inclino" , "me contagio"  
                 Versos irregulares desde (13 a 24 sílabas).
                 Todos los versos de arte mayor.
                 Rima asonante.
                Modalidad textual:la modalidad predominante es la descriptiva ,pero aparece mucho                  la modalidad narrativa). 

    VANGUARDIAS

    Enlaces externos y consultados:
    http://www.poetasandaluces.com/poema.asp?idPoema=993
    http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Ram%C3%B3n_Jim%C3%A9nez
    http://bachilleratura.blogspot.com.es/
    http://www.los-poetas.com/d/juanr1.htm.
    http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/nueva_delhi_juan_ramon_jimenez_1.htm
                    



         



     

     












































                          
                    
             
          

     

    Federico García Lorca y Rafael Alberti

    Generación del 27







    • año 1927
    • Homenaje a Góngora 
    • Influencia a Juan Ramón Jiménez
    • Conocida como la Edad de Plata de la Lietratura Española


    Federico García Lorca

     Vida:



    -Fuentevaqueros 1898 - Víznar 1936.


    -Poeta y dramaturgo español.

    -Carrera de Derecho, en la Universidad de Granada.

    -Amigo de Antonio Machado

    -1919 Residencia de Estudiantes

    -1929 viaja a Nueva York

    -1936 muere en Granada.


    Etapas y obras:


    Etapa Juvenil

            -Influencia: Romántico-simbolista
            -Libro de Poemas  (influencia de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez)

    Etapa de Plenitud (Abarca el resto de su obra hasta 1936)

            -Poeta en Nueva York (1920-29)
            -Romancero gitano (1929-30) 


     Aquí podéis ver todas las obras que ha escrito Federico García Lorca.   


    -Poema analizado:


    "La aurora" 

    La aurora de Nueva York tiene                                                            
    cuatro columnas de cieno                                                                
    y un huracán de negras palomas                                                        
    que chapotean las aguas podridas.                                                      

    La aurora de Nueva York gime                                                          
    por las inmensas escaleras                                                              
    buscando entre las aristas                                                                
    nardos de angustia dibujada.                                                              

    La aurora llega y nadie la recibe en su boca                                      
    porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
                                                     
    A veces las monedas en enjambres furiosos 
    taladran y devoran abandonados niños.
                                                   


    Los primeros que salen comprenden con sus huesos                            
    que no habrá paraíso ni amores deshojados;                                      
    saben que van al cieno de números y leyes,                                      
    a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.                                             

    La luz es sepultada por cadenas y ruidos                                            
    en impúdico reto de ciencia sin raíces.                                                

    Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes                                    
    como recién salidas de un naufragio de sangre.          

    Poeta en Nueva York, 1929  
                         

    Tema: Visión desolada de la ciudad de Nueva York

    Resumen: Nueva York es una ciudad donde la gente solo le dedica tiempo a los negocios dejando a un lado los aspectos importantes como la naturaleza o las personas.

    Estructura Tres partes

    1. Primera y segunda estrofa: Descripción aurora de Nueva York 
    2. Tercera y cuarta estrofa: Habitantes de la ciudad y el capitalismo
    3. Quinta estrofa: Ambiente melancólico de la ciudad
    Caracterización:


    • Tipología textual: Literaria
          -Lenguaje: cuidado y elaborado // Función poética   
          -Recursos literarios:

    -Anáfora

    "La aurora de Nueva York tiene,
     La aurora de Nueva York gime "

    -Hipérbole

    "Huracán de negras palomas"
    "No hay mañana ni esperanza posible"

    -Metáfora

    "Las monedas en enjambres furiosos
    taladran y devoran abandonados niños"
    "Juegos sin arte, a sudores sin fruto"    


    -Fuente: Poeta en Nueva York, Federico Garcia Lorca
    -Intención: Receptor disfrute

    • Género Literario: Lírico
    -21 versos libres irregulares que combinan el arte mayor
    con el arte menor
    -Expresa sus sentimientos
    -Función emotiva
      
    -tono reflexivo (Primera persona)
    -Simbolismo

    • Modalidad textual:
    -Descripción

    » Abundancia de adjetivos sobretodo antepuestos
    » Verbos en presente
    » Verbos copulativos
    » Subjetiva


           -Narración



    Rafael Alberti


     Vida:

    -Cádiz 1902- 1999



    -Poeta de la Generación del 27

    -1917 se traslada a Madrid 

    -Influencia de Gil Vicente, Garcilaso, Góngora, Lope, Bécquer, Baudelaire, Juan Ramón Jiménez o Antonio Machado

    -Premio Nacional de Literatura en 1925.

    -1977 diputado por el partido Comunista.

    -1983 recibió el Premio Cervantes.




    Etapas y obras:

    1. POESÍA NEOPOPULISTA (1922-1927)

     -Cancioneros tradicionales y al folclore andaluz
     -Marinero en tierra, La amante y El alba del alhelí

    2. POESÍA VANGUARDISTA (1927-1929)

     -Rompe con el lenguaje poético tradicional y adopta un estilo próximo al surrealismo. 
    -Cal y Canto y Sobre los ángeles.

    3. POESÍA SOCIAL (1930-1939)

    -Intención propagandística
    -Poeta en la calle o Entre el clavel

    4. POESÍA DEL EXILIO (a partir de 1939)

    -Nostalgia de la tierra, la sátira política o los recuerdos

    Aquí tenéis todas las obras completas que ha escrito R. Alberti



    -Poema analizado:

    "El mar, la mar"




    El mar. La mar.
    El mar. ¡Sólo la mar!

    ¿Por qué me trajiste, padre,
    a la ciudad?
    ¿Por qué me desenterraste
    del mar
    ?

    En sueños la marejada
    me tira del corazón;
    se lo quisiera llevar.

    Padre, ¿por qué me trajiste
    acá?

    Gimiendo por ver el mar,
    un marinerito en tierra
    iza al aire este lamento: 

    ¡Ay mi blusa marinera;
    siempre me la inflaba el viento
    al divisar la escollera!


    Marinero en tierra, 1924


    Tema: Sentimiento de nostalgia hacia el mar de su pueblo.

    Resumen: El poeta recrimina a su padre el porque de su marcha a Madrid dejando su apreciado mar.

    Estructura:
    1. Primera estrofa: El mar
    2. Segunda, tercera y cuarta estrofa: Lamento y morriña hacia el mar
    3. Quinta y sexta estrofa: Recuerdos del mar 

    Caracterización:


    • Tipología textual: Literaria
    -Lenguaje: cuidado, elaborado musicalidad, repeticiones. 
    // Función poética

    Recursos literarios:

    -Paralelismo

    "El mar. La mar.
    El mar. ¡Sólo la mar!"

    -Metáforas

    "Desenterraste del mar?"
    -Preguntas retóricas

    ¿Por qué me trajiste, padre,
    a la ciudad?
    ¿Por qué me desenterraste
    del mar?

    -Encabalgamiento: segunda y tercera estrofa

    -Fuente: Marinero en tierra , Rafael ALberti
    -Intención: Influir en el emisor 

    • Género Literario: Lírico

    -17 versos irregulares de arte menor
    -Expresa sus sentimientos
    -Función emotiva:

    -Verbos en pasado ("inflaba")
    -Pron. Personales átonos ("me")
    -Det. Posesivos ("mi")
           -Función apelativa:
    -Verbos imperativo
    -Vocativos

    • Modalidad textual: Descripción
    -subjetiva
    -”yo poético”
                     - Sustantivos relacionados con el mar ("marinera,marinerito")
    -Descripciones Valorativas:
           
    ¡Ay mi blusa marinera; 
    siempre me la inflaba el viento 
    al divisar la escollera!