Pedro Salinas
Biografía
- Escritor español conocido por sus ensayos y su poesía.
- Uno de los principales poetas del amor en la generación del 27.
- Estudió filosofia y letras en la Universidad de Madrid.
- Catedrático de lengua y literatura española en Murcia.
- En 1932 fundó la revista Índice Literario, cuya finalidad era informar de las novedades literarias españolas.
- Desde 1933 fue director de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo.
- Se exilió a Estados Unidos al estallar la Guerra Civil española (1936-1939).
- Fue profesor en dos universidades de Estados Unidos, en Wellesley y Baltimore, hasta su muerte en 1951
Etapa inicial: Esta fue su primera etapa, de poesía pura, influida por Juan Ramón Jiménez.
Esta etapa consiste en la perfección poética y los temas amorosos.
Abarca desde los inicios hasta 1931 ( Presagios, 1924; Segundo azar, 1929 y Fábula y signo,
1931).
Esta etapa consiste en la perfección poética y los temas amorosos.
Abarca desde los inicios hasta 1931 ( Presagios, 1924; Segundo azar, 1929 y Fábula y signo,
1931).
Etapa de plenitud: Esta segunda etapa alcanza hasta 1939, fue una poesía amorosa fruto de su apasionada relación con una profesora americana. Las obras de esta etapa se nutren de una lírica en segunda persona, vocativa, dirigida a la imagen de la amada.
Está formada por la trilogía amorosa: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento
Etapa del exilió: La tercera etapa va de 1939 hasta su muerte. La poesía de estos años reflejó sus inquietudes filosóficas, y una preocupación por la función del poeta y del arte.
Esta formada por: Todo más claro y otros poemas, El contemplado y Confianza.
Comentario del poema
“Para vivir no quiero..." (de La voz a ti debida)
Tema: El amor que une a dos amantes, dejando de lado lo superficial.
Resumen: El yo poético rechaza lo material para vivir y le pide a su amada que se desprenda de todo, porque la quiere solo a ella y a nada más. Finalmente, le confesará su amor por ella y le mostrará su alma al desnudo.
Estructura: Tiene tres partes.
Biografía
Está formada por la trilogía amorosa: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento
Etapa del exilió: La tercera etapa va de 1939 hasta su muerte. La poesía de estos años reflejó sus inquietudes filosóficas, y una preocupación por la función del poeta y del arte.
Esta formada por: Todo más claro y otros poemas, El contemplado y Confianza.
Comentario del poema
“Para vivir no quiero..." (de La voz a ti debida)
Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las
gentes del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
"Yo te quiero, soy yo".
Tema: El amor que une a dos amantes, dejando de lado lo superficial.
Resumen: El yo poético rechaza lo material para vivir y le pide a su amada que se desprenda de todo, porque la quiere solo a ella y a nada más. Finalmente, le confesará su amor por ella y le mostrará su alma al desnudo.
Estructura: Tiene tres partes.
- Los primeros 4 versos sirven como introducción. En donde se concentra el tema principal.
- Del verso 5 al 15 están dirigidos a la amada, a quien el yo poético le pide que se desaga de todo lo material para así poder ver como es realmente.
- Y del verso 16 al final, se repite este proceso, pero en este caso con el yo poético.
Caracterización
Tipología textual: Literaria.
- Intención: Dar un mensaje a su amada (receptor).
- Fuente: La voz a ti debida.
- Lenguaje elaborado y cuidado (función poética).
Género literario: Lírico.
- 28 versos heptasílabos que no se agrupan en estrofas y tampoco tienen rima.
- Expresa sus sentimientos hacia su amada (función emotiva).
- Modalidad Textual: Descripción.
- Verbos en presente.
- Abundancia de adjetivos y sustantivos.
Jorge Guillén

- Fuente: La voz a ti debida.
- Lenguaje elaborado y cuidado (función poética).
Género literario: Lírico.
- 28 versos heptasílabos que no se agrupan en estrofas y tampoco tienen rima.
- Expresa sus sentimientos hacia su amada (función emotiva).
- Modalidad Textual: Descripción.
- Verbos en presente.
- Abundancia de adjetivos y sustantivos.
Jorge Guillén
Biografía
- Poeta español, perteneciente a la generación del 27.
- Estudió filosofía y letras en Madrid y en Granada.
- En 1925 obtiene la cátedra de Literatura española en la Universidad de Murcia, y tres años después en Sevilla.
- Al estallar la guerra civil, se exilia a Estados Unidos, donde imparte literatura y letras.
- Realiza colaboraciones en las revistas intelectuales españolas más importantes (España, La Pluma, Índice, Revista de Occidente) y posteriormente en las hispanoamericanas.
- En 1976 recibe el máximo galardón de las letras hispánicas, el Premio Miguel de Cervantes.
Etapas Poéticas
Primera etapa: Sus obras se caracterizan por su gran preocupación formal.
Segunda etapa: Su poesía se sumerge en los problemas de su tiempo. Todos los poemas tratan del dolor y la muerte debido a que se encuentra en el exilio y su primera mujer ha muerto.
Ejemplo: '' Muerte a unos zapatos ''.
Ejemplo: '' Muerte a unos zapatos ''.
Tercera etapa: Constituye una síntesis de las dos tendencias previas, con una poesía pura pero llena de referentes concretos.
Estilo
Toda su obra poética se publica bajo el nombre de: El aire es nuestro.
Toda su obra poética se publica bajo el nombre de: El aire es nuestro.
En su poesía desaparece totalmente la ornamentación modernista para quedar únicamente la palabra depurada y ceñida al contenido con la máxima precisión.
Jorge Guillén es considerado como el máximo representante de la llamada ''poesía pura''.
Se distinguió de sus compañeros por su optimismo.
Posee un estilo elaborado con un lenguaje de halagos que renuncia a la fácil musicalidad y a la rima.
Guillén utiliza palabras sencillas, con predominio de los sustantivos y de exclamaciones.
Desde el punto de vista métrico, utiliza estrofas cultas y tradicionales, como el soneto.
Comentario del poema
'' Perfección ''
Tema: El mediodía, como un momento de perfección.
Resumen: El yo poético nos explica cómo de hermoso es el cielo en ese momento, y que tan maravilloso es el mediodía.
Estructura: Tiene dos partes.
Comentario del poema
'' Perfección ''
Queda curvo el firmamento,
compacto azul, sobre el día.
Es el redondeamiento
del esplendor: mediodía.
Todo es cúpula. Reposa,
Todo es cúpula. Reposa,
central, sin querer, la rosa,
a un sol en cenit sujeta.
Y tanto se da el presente
que el pie caminante siente
la integridad del planeta.
Jorge Guillén
Tema: El mediodía, como un momento de perfección.
Resumen: El yo poético nos explica cómo de hermoso es el cielo en ese momento, y que tan maravilloso es el mediodía.
Estructura: Tiene dos partes.
- Hasta el verso 7, el poeta se centra en la descripción del cielo en el momento del mediodía.
- En los tres últimos versos, el poema culmina con la expresión de las emociones al ver este acontecimiento.
Caracterización
Tipología textual: Literaria.
- Intención: Expresar sus emociones al ver el mediodía (función emotiva).
- Fuente: El aire es nuestro.
- Pretende embellecer el lenguaje (función poética).
Género literario: Lírico.
- 10 versos octosílabos que no se agrupan en estrofas.
- Con rima consonante (A,B,A,B,C,C,D,E,E,D).
- Modalidad Textual: Descripción.
- Verbos en presente.
- Abundancia de adjetivos y sustantivos.
Género literario: Lírico.
- 10 versos octosílabos que no se agrupan en estrofas.
- Con rima consonante (A,B,A,B,C,C,D,E,E,D).
- Modalidad Textual: Descripción.
- Verbos en presente.
- Abundancia de adjetivos y sustantivos.
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2260
http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Salinas
http://www.institutovirgendelcarmen.es/webs-alumnos/2010-11/Souissi_Fatima/Pedro%20Salinas.html
http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/milan_jorge_guillen.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Salinas
http://www.institutovirgendelcarmen.es/webs-alumnos/2010-11/Souissi_Fatima/Pedro%20Salinas.html
http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/milan_jorge_guillen.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario