lunes, 28 de diciembre de 2009

Categorías gramaticales

Las categorías de las palabras

Determinantes: acompañan al nombre

Pronombres: equivalentes a nombres

Clases
  • Personales
  • Posesivos, demostrativos, cuantificadores, relativos, interrogativos y exclamativos

Pronombres personales: presentan distintas formas según los siguientes rasgos:
  • Persona
  • Número
  • Género
  • Función
  • El acento
  • Con o sin preposición

Características:
  • Desde un punto de vista semántico: son deícticos ( cuyo significado señala posición con respecto a la persona que habla )

  • Desde un punto de vista sintáctico: realizan cualquier función propia del SN

Posesivos, divididos en dos sistemas:

Antepuestos


1a persona
2a persona
3a persona
Un solo
poseedor
singular
mi
tu
su
plural
mis
tus
sus
Varios
poseedores
singular
nuestro/a
vuestro
su
plural
nuestros
vuestros
sus


No antepuestos:


1a persona
2a persona
3a persona
Un solo
poseedor
singular
mío/a
tuyo
Suyo/a
plural
míos
tuya
suyos
Varios
poseedores
singular
nuestro/a
vuestro
suyo
plural
nuestros
vuestros
suyos


Características:

  • Desde un punto de vista semántico: son deícticos ya que relacionan la cosa poseída con una de las personas gramaticales

  • Desde un punto de vista sintáctico: diferencia entre antepuestos y antepuestos

- Los antepuestos funcionan como determinantes

- Los no antepuestos realizan funciones propias de los adjetivos como atributos.
Además, unidos al artículo realizan funciones propias de los pronombres.



Demostrativos: situan a un objeto según su distancia respecto al hablante
Formas de los demostrativos:

Singular
Plural
Masculino
Femenino
Neutro
Masculino
Femenino
este
esta
esto
estos
estas
ese
esa
eso
esos
esas
aquel
aquella
aquello
aquellos
aquellas

Características:

  • Desde un punto de vista semántico: son deícticos ya que señalan distancia de la cosa designada por el nombre respecto al hablante

  • Desde un punto de vista sintático:
    - Funcionan como determinantes y cuando hacen connotaciones negativas (el tío ese), funcionan como CN

- Desempeñan funciones propias de pronombres ( sujeto, CD)

- Los neutros solo realizan funciones propias de los pronombres ( Eso me preocupa )


Cuantificadores

Los indefinidos, se dividen en varios grupos:

  • De gradación (bastante, demasiado)

  • Existenciales (alguien, nadie ; más, menos)

  • Otros indefinidos (cierto, otro, todo)

Los indefinidos presentan entre si diferencias ya que unos son invariables ( cada) y otros variables ( algún, -a, -os)


Los numerales son cuantificadores que acompañan a los sustantivos contables para determinar la cantidad. Hay varios tipos:

  • Numerales cardinales, referencia a números naturales ( uno, dos, tres ).
    -Cuando funcionan de determinantes se anteponen al conjunto formado por el nombre y sus complementos ( dos viejos amigos del colegio )

- Funcionan de pronombres cuando no acompañan a ningún sustantivo ni les
antecede un determinante

  • Numerales ordinales ( primero, segundo, tercero)
    Tienen variación de género y número y funcionan exclusivamente de CN


  • Numerales partitivos, indican la división de un todo en partes y se forman:
- Hasta el número diez, con los ordinales ( dos novenas partes)

- A partir del once, con el sufijo -avo, -ava ( la quincenava parte )

  • Los multiplicativos

- Funcionan como CN

- Se sustantivan con el artículo (el doble, el triple)


El verbo
Categoría más importante de la oración. Sin verbo no existe oración.

Desde un punto de vista morfológico: formado por la raíz, vocal temática, desinencias y tema.

Desde un punto de vista semántico: indica acciones, acontecimientos, estados,...

Desde un punto de vista sintáctico: núcleo del predicado y concuerda en número y persona con el núcleo del sujeto.

  1. La conjugación
  • En infinitivo acaba en -ar (1ª conj.), en -er (2ª conj) y en -ir (3ª conj)
  • Verbo en forma no personal
  • Formas simple o compuestas

  1. Verbos regulares (mantienen la misma raíz) e irregulares (alteración en la raíz)


Formas no personales: infinitivo, gerundio y participio.

-Infinitivo:
-desinencias -ar, -er, -ir
-Realiza funciones propias del S.N.
-Acompañado por artículos, adjetivos y complementos.

-Gerundio:
-desinencias -ando o -iendo
-complemento circunstancial de modo o de tiempo
-complementos verbales
-usos autónomos: -órdenes
-forma discursiva, introducir una parte de un texto
-valores condicionales

-Participio:
-desinencias: -ado o -ido
-forma compuesta y morfemas de género y número
-funciones propias de los adjetivos
-En construcciones
-complementos del verbo
-formas irregulares terminadas en -to,-so y -cho
-dos participios, uno regular y otro irregular

  1. Desinencias verbales
  • Número (singular o plural) y persona (si se refiere al hablante, al destinatario o a algo o a alguien que está fuera de la conversación)

  • Modo
    -indicativo (presenta el proceso real y objetivo del verbo)
    -subjuntivo (expresa algo irreal, hipotético)
    -imperativo (órdenes o ruegos)

  • Aspecto: acción acabada (perfecto) o inacabada (imperfecto)
  • Los tiempos verbales (presente, pasado y futuro)
  1. Usos estilísticos de los tiempos verbales
  • Formas del indicativo
    -Presente (bailo)
    -Pretérito imperfecto (bailaba)
    -Pretérito perfecto simple (bailé)
    -Pretérito perfecto compuesto (he bailado)
    -Pretérito pluscuamperfecto (había bailado)
    -Pretérito anterior (hube bailado)
    -Futuro imperfecto (bailaré)
    -Futuro perfecto (habré bailado)
    -Condicional simple (bailaría)
    -Condicional compuesto (habrían bailado)

  • Formas del subjuntivo
    -Presente: acción posible del presente o del futuro
    -Pretérito imperfecto: acción posible (subjuntivo), no acabada (imperfecto) que ubicamos en el pasado, presente o futuro)
    -Pluscuamperfecto de subjuntivo (pasado)
    - Futuro imperfecto y futuro perfecto (han desaparecido de la vida cotidia)
  1. Perífrasis verbales (verbo auxiliar + forma no personal con un nexo)
    -Verbo auxiliar
    -Formas no personales

El adverbio
  • Invariable
  • Con significado léxico
  • Puede desempeñar varias funciones



Características:
  • tienen significado léxico
  • pueden convertirse en enunciados independientes
  • algunos admiten derivación ( despacito, cerquita)
  • admiten grado comparativo y superlativo
  • pueden hacer de C. Circunstancial, Atributo, como complementos de adjetivos y adverbios y de complementos oracionales.


Clases de adverbios:
De lugar
  • Aquí, ahí, allí ( allá), cerca, lejos, dentro
De tiempo
  • Antes, ahora, después, primero


De modo
  • Así, bien, mal, mejor, peor
  • acabados en -mente: facilmente, dulcemente
  • adjetivos adverbializados: rápido, lento, alto, claro
De cantidad
  • Más, menos, tanto, bastante, mucho
De posibilidad, probabilidad
  • Igual, acaso, seguramente
De afirmación y negación
  • Sí, no, también, tampoco, bueno, exacto






Las preposiciones
  • fonemas independientes de
  • invariables
  • preceden siempre al nombre, al adjetivo o al adverbio
  • morfemas de relación



Las locuciones prepositivas son grupos de palabras que funcionan en su conjunto como como preposiciones.



Las conjunciones
  • Indican una relación sintáctica: delgado y fuerte, delgado o fuerte, delgado pero fuerte
  • Coordinantes o subordinantes
  1. Conjunciones y locuciones conjuntivas coordinantes
  • Expresan la relación que existe entre palabras u oraciones



Clases:
  • Copulaivas: y (e) ni
  • Disyuntivas o (u)
  • Distributivas: bien...bien, ya...ya, ora...ora
  • Adversativas: pero, sino, (que)

    1. Las conjunciones subordinantes
  • Introducen oraciones que dependen principalmente del verbo



Clases:
  • Casuales: (por) que, pues, que, puesto que, dado que,...
  • Condicionales: si, con tal que, siempre que, dado que,...
  • Concesivas: aunque
  • Consecutivas: que, luego, conque, así que, de modo que, de manera que,...
  • Comparativas: más...que, menos...que, tan(-to)...como
  • Finales: a fin de (que), con la intención de (que)...

SOCIOLINGÜÍSTICA

Manuel Guerrero nos explica el origen de las lenguas de España.

Mª Jesús alcántara os propone este LIM sobre las lenguas y sus variedades


MODALIDADES TEXTUALES

Existen varios criterios para clasificar los textos: el ámbito de uso en el que aparecen, la intención del emisor, la forma del discurso que se elija, el canal...


👉Tabla con las cinco modalidades y los rasgos lingüísticos


Empecemos repasando de la mano de Manuel Guerrero las cinco modalidades textuales según la intención del emisor y la forma del discurso:


              -Intención comunicativa: informar sobre las características, las cualidades de ...

              -Puede aparecer en cualquier ámbito de uso (combinada con otras modalidades):
      • en el periodístico: fragmentos de noticias, reportajes, documentales...
      • académico/ profesional: partes de un texto científico/ técnico, diccionarios, informes, instrucciones...
      • personal/social: prospectos de medicamentos, folletos...
      • [publicitario]
      • en el literario: 
        • en la narrativa (fragmentos): si son extensas y minuciosas provocan un ritmo lento/ausencia de dinamismo
        • en la lírica (predomina)
        • en el teatro: acotaciones, fragmentos...
                  -Tipos:
      • Según el punto de vista del emisor:
        • Científica: objetiva, minuciosa, léxico claro, preciso...
        • Literaria (realista / impresionista / idealizante / deformante...)
      • Según el contenido:
        • Personas (retrato -prosopografía + etopeya-, caricatura)
        • Animales, objetos, lugares...
      • Según el dinamismo (estáticas / dinámicas)

                  -Rasgos lingüísticos:
    • Abundancia de sustantivos y adjetivos
    • Abundancia de complementos del nombre (SPrep., aposiciones, proposiciones subordinadas adjetivas...)
    • Deícticos (pronombres y adverbios)
    • Verbos atributivos
    • Tiempos verbales: presente, pretérito imperfecto...
    • Enumeraciones, metáforas, comparaciones...


                  -En esta página encontraréis una webquest muy interesante

                  -Actividades interactivas
               
                  -Más actividades



    • En esta modalidad, además de las explicaciones, se incluyen los textos instructivos y normativos.


    domingo, 19 de abril de 2009

    LECTURAS OPTATIVAS


    LISTA DE POSIBLES LECTURAS OPTATIVAS

    1º y 2º de ESO

    NOVELA
    • Sierra i Fabra, Jordi: Donde esté mi corazón. Edebé
    • Sierra i Fabra, Jordi: La sonrisa del diablo. Algar
    • Sierra i Fabra, Jordi: La estrella de la mañana. SM
    • Gallego, Laura: La hija de la noche. Edebé
    • Lienas, Gemma: Así es la vida, Carlota. Destino
    • Nöstlinger, Christine: Intercambio con un inglés. Oxford
    • Álvarez, Blanca: El curso en que me enamoré de ti. Oxford
    • Saint-Exupéry, Antoine de: El principito (traducción)
    • Ruiz Zafón, Carlos: El príncipe de la niebla. Booket
    • Sepúlveda, Luis: Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar. Tusquets
    • Leante, Luis: Huye sin mirar atrás. Edebé

    TEATRO
    • Casona, Alejandro: La dama del alba. Vicens Vives
    • Jardiel Poncela, Enrique: Eloísa está debajo de un almendro. Vicens Vives
    • Mihura, Miguel: Tres sombreros de copa
    • García Lorca, Federico: La zapatera prodigiosa

    POESÍA
    • La rosa de los vientos. Vicens Vives
    • VVAA: Mi primer libro de poemas. Anaya


    3º y 4º de ESO    

    y

    BACHILLERATO     


    En este enlace a una biblioteca digital podéis elegir la obra que os apetezca leer. 
    Aquí tenéis el enlace al préstamo electrónico de las bibliotecas públicas de las Islas Baleares: ebiblio

      NARRATIVA
    ----Narrativa juvenil (3º y 4º de ESO)
    • Martínez Menchén, Antonio: La espada y la rosa. Alfaguara.
    • Sierra i Fabra, Jordi: Campos de fresa. SM
    • Hiton, Susan E.: Rebeldes. Alfaguara
    • Carranza, Maite: Palabras envenenadas. Edebé
    • Mallorquí, César: El maestro oscuro. Edebé

    ----Clásicos:
    • Cantar de Mio Cid
    • Berceo, Gonzalo de: Milagros de Nuestra Señora
    • Arcipreste de Hita: El Libro del Buen Amor
    • Don Juan Manuel: El conde Lucanor
    • Rojas, Fernando de: La Celestina
    • Romancero viejo
    • Manrique, Jorge: Coplas a la muerte de su padre (LÍRICA)
    • Lazarillo de Tormes. Vicens Vives (Col. Clásicos adaptados)
    • Cervantes, Miguel de: El Quijote. Vicens Vives (Col. Clásicos adaptados)
    • Cervantes, Miguel de: Novelas ejemplares.
    • Bécquer, Gustavo A.: Rimas y leyendas. Vicens Vives (LÍRICA y NARRATIVA)
    • Larra, Mariano José de: Artículos
    • Pérez Galdós, B.: Trafalgar. Teide
    • Pérez Galdós, B.: Fortunata y Jacinta
    • "Clarín" Alas, Leopoldo: La Regenta
    • Unamuno, Miguel de: San Manuel Bueno, mártir. (presentación de diapositivas)
    • Unamuno, Miguel de: Niebla. Austral
    • Unamuno, Miguel de: Amor y pedagogía
    • Sénder, R.J.: Réquiem por un campesino español. Destinolibro
    • Cela, Camilo José: La familia de Pascual Duarte
    • Laforet, Carmen: Nada
    • Delibes, Miguel: El camino. Destino
    • Martín Gaite, Carmen: Caperucita en Manhattan. Siruela
    • García Márquez, Gabriel: Cien años de soledad.
    • García Márquez, Gabriel: Crónica de una muerta anunciada. Planeta
    • Vargas Llosa, Mario: Lituma en los Andes
    • Mendoza, Eduardo: El laberinto de las aceitunas.
    • Pérez Reverte, Arturo: El maestro de esgrima

    ----Traducciones:
    • Poe, Edgar Allan: El escarabajo de oro y otros cuentos. Vicens Vives
    • London, Jack: Colmillo blanco.
    • Verne, Jules: La vuelta al mundo en ochenta días.
    • Verne, Jules: Cinco semanas en globo.
    • Boyne, John: El niño con el pijama de rayas. Salamandra.

    TEATRO
    • Rojas, Fernando de: La Celestina. Vicens Vives (Col. Clásicos adaptados)
    • Rueda, Lope de: Pasos
    • Vega, Lope de: Fuente Ovejuna
    • Calderón de la Barca: La vida es sueño
    • Molina, Tirso de: Don Gil de las calzas verdes
    • Fernández de Moratín, Leandro: El sí de las niñas
    • Zorrilla, José: Don Juan Tenorio
    • Valle-Inclán, Ramón Mª : Luces de bohemia
    • García Lorca, Federico: La casa de Bernarda Alba
    • García Lorca, Federico: Yerma
    • García Lorca, Federico: Bodas de sangre
    • Jardiel Poncela, Enrique: Cuatro corazones con freno y marcha atrás
    • Mihura, Miguel:   Tres sombreros de copa
    • Mihura, Miguel:  Maribel y la extraña familia
    • Buero Vallejo, Antonio: Historia de una escalera
    • Alonso de Santos, José Luis: Bajarse al moro
    • Fernán Gómez, Fernando: Las bicicletas son para el verano



    PROYECTO GUTENBERG


    ELABORACIÓN DE UN TRABAJO SOBRE UNA OBRA LITERARIA NARRATIVA O DRAMÁTICA
    1º y 2º de ESO
    • Guion para su análisis y comentario:

    1. Datos bibliográficos:
    • Autor
    • Título
    • Editorial (y colección)
    • Lugar y año de edición
    2. Autor (resumen de su biografía y obra)

    3. Tipología textual: (literario)
    • Lenguaje: muy cuidado (Función del lenguaje predominante: poética)
      • Nivel (culto, estándar, vulgar) / registro (formal, coloquial, juvenil...)
      • Recursos literarios (metáforas, comparación, personificación...)
    • Género literario y subgénero al que pertenece la obra (características propias: narrador, dramaturgo...)
    4. Tema y subtemas

    5. Estructura y argumento:
    • Externa: cómo está organizada la obra (capítulos, actos...)
    • Interna: partes en las que se puede dividir la acción
      • Planteamiento, nudo y desenlace
    6. Personajes:
    • Principales: descripción (redondos /planos)
    • Secundarios
    • Terciarios
    7. Espacio:
    • Lugar (real o imaginario; geográfico o ambiguo)
    • Ambientes (exteriores, interiores)
    8. Tiempo:
    • Época en que transcurre la historia
    • Duración de la historia (saltos)
    9. Modalidad textual que predomina y la aparición de las otras formas textuales (narración, descripción, diálogo...)

    10. Valoración de la obra y opinión personal


    • Instrucciones para su presentación:
    1. Debe realizarse con ordenador: se recomienda usar las herramientas (negrita, tipo y fuentes de letra diferentes, corrector ortográfico...) que ofrece "documentos" de Google.
    2. Cada apartado del guion debe estar encabezado con su título.
    3. Se debe redactar a doble espacio y solo por una cara del folio.
    4. Se presentará con tapas y portada que incluya los datos necesarios.
    5. Se incluirá un índice (el guion en negrita) y se numerarán las páginas.
    6. Cada apartado debe estar bien redactado y justificado con citas textuales o con deducciones extraídas de la obra (indicando la página).


    ELABORACIÓN DE UN TRABAJO SOBRE UNA OBRA LITERARIA 
    NARRATIVA O DRAMÁTICA

    3º y 4º de ESO y BACHILLERATO [en esta etapa educativa las lectura optativas se escogerán del programa estudiado en el currículum]
    • Guion para su análisis y comentario:

    1. Datos bibliográficos:
    • Autor
    • Título
    • Editorial (y colección)
    • Lugar y año de edición
    2. Contextualización de la obra:
    • Autor (resumen de su biografía y obra)
    • Movimiento literario al que pertenece.
    3. Tipología textual (función del lenguaje)
    • Lenguaje: muy cuidado (Función del lenguaje predominante: poética)
      • Nivel (culto, estándar, vulgar) / registro (formal, coloquial, juvenil...)
      • Recursos literarios (metáforas, comparación, personificación...)
    • Género literario y subgénero al que pertenece la obra (características propias: dramaturgo -acotaciones- , narrador – 1ª o 3ª persona, omnisciente, interno,...-)

    4. Tema (y su tratamiento o enfoque). Subtemas.
      5. Estructura y argumento:
      • Externa: cómo está dividida la obra (capítulos, actos...)           
      • Interna: partes que se pueden establecer (planteamiento, nudo y desenlace)
      6. Personajes:
      • Clasificación: principales (caracterización), secundarios y terciarios.
      • Tipología: planos o redondos.
      7. Espacio
      • Lugar (real o imaginario; geográfico o ambiguo...)
      • Ambientes concretos (urbano o rural; exteriores o interiores...)
      8. Tiempo:
      • Externo: época en que transcurre la historia
      • Interno: duración de la historia.
        • Técnicas de presentación de los hechos (orden lineal, saltos en el tiempo...)
      9. Modalidad textual que predomina y la aparición de las otras formas textuales  (narración, descripción, diálogo...)
      • Rasgos lingüísticos
      10. Valoración de la obra y opinión personal


      • Instrucciones para su realización y presentación:
      1. Debe realizarse con ordenador: se recomienda usar las herramientas (negrita, tipo y fuentes de letra diferentes, corrector ortográfico...) que ofrece la aplicación "documentos" de Google.
      2. Cada apartado del guion debe estar encabezado con su título.
      3. Se debe redactar a doble espacio y solo por una cara del folio.
      4. Se presentará con tapas y portada que incluya los datos necesarios.
      5. Se incluirá un índice (el guion en negrita) y se numerarán las páginas.
      6. Cada apartado debe estar bien redactado y justificado con citas textuales o con deducciones extraídas de la obra (indicando la página).

      miércoles, 1 de abril de 2009

      FOMENTO DE LA LECTURA

      • Eduardo Mendoza: Si tuviera que llevarme un solo libro a una isla desierta, preferiría ahogarme en el naufragio.



      domingo, 29 de marzo de 2009

      LECTURA

      martes, 17 de febrero de 2009

      "LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO"

      ÍNDICE
                      -La Guerra Civil
                 
                      -La dictadura

                      -Evolución del teatro desde la inmediata posguerra hasta la actualidad.                      
                      -Su vida y sus obras 
      • La obra: Las bicicletas son para el verano              
                       -Temas y su enfoque     (Francesca Genovart)         

                       -Personajes        (Esperança Fornés) 

                       -Estructura y argumento      (M. Antònia Llompart)
                       
                       -Espacio y tiempo    (Toni Llull)

                       -Lenguaje y estilo      (M. Antònia Serra)

                       -Relación con otras obras:
                                     - cinematográficas
      • Actividades:
            -Investigación y documentación 

            -Al realizar la lectura de la obra, id tomando nota de los aspectos más relevantes.

            -Conocer trabajos de documentación realizados con distintas aplicaciones:
                           -Glogster 
                           -Bloguer

            -Analizar la obra a partir de las pautas de varias guías didácticas (Austral), A. González,
            -Observar comentarios de texto de algunos fragmentos de la obra.
                   
      • Enlaces interesantes:
      - http://iescasterfa.wix.com/iescasterfa#!untitled/ccms
      - http://es.scribd.com/doc/3260725/Las-bicicletas-son-para-el-verano
      http://es.scribd.com/doc/28360724/Las-Bicicletas-Son-Para-El-Verano
      - http://es.scribd.com/doc/12859276/Claves-Para-La-Lectura-de-Las-Bicicletas


          

      CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO Y CULTURAL

      CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

      Después de ganar la Guerra Civil Española, el general Francisco Franco, con el soporte de la oligarquía financiera, industrial y terrateniente, del ejército y la jerarquía de la Iglesia Católica, impuso al Estado español una dictadura militar que se mantuvo hasta su muerte el año 1975.

      El nacionalcatolicismo franquista era una mezcla de elementos propios del fascismo, el tradicionalismo católico y el corporativismo. Las características eran el catolicismo militante, el nacionalismo españolista, y la condena del liberalismo, la francomasonería y el
      comunismo.

      Los distintos órganos del gobierno y de la administración eran organismos sin poder decisorio que actuaban como asesores del jefe del gobierno, que era el responsable tanto del nombramiento como del cese de sus miembros. La ley de Principios Fundamentales del Movimiento estableció como partido único el Movimiento Nacional, que incluía la Falange.  Los primeros años del régimen estuvieron dominados por un sistema fascista regido por leyes aprobadas durante o inmediatamente después de la guerra que sirvieron para reforzar el carácter represor del régimen. Posteriormente, los sectores católicos conservadores impulsaron un proceso de institucionalizar y el abandono progresivo del simbolismo fascista de la Falange. 

      El franquismo promovió la intervención del Estado en las relaciones laborales y en el control de los derechos y deberes de los trabajadores. No existía el derecho de huelga y sólo estaban autorizados los sindicatos verticales, que reunían los obreros y empresarios en una misma rama productiva, dentro de la Organización Sindical Española (Sindicato Vertical). El gobierno mejoró el sistema de Seguridad Social. hubo un rígido sistema represivo: se restringió la libertad de prensa, de reunión y de asociación y se prohibió el uso de lenguas que no fuera el castellano. El régimen favoreció la educación privada, que estaba en manos de la Iglesia, convertida así en un instrumento de control del régimen.

      La España franquista se mantuvo no beligerante durante la Segunda Guerra Mundial. La victoria de los países aliados, que derrotaron el fascismo y nacismo, comportó el aislamiento internacional de España, que en diciembre de 1946 fue condenado por la ONU. Durante los años de la Guerra Fría, los demócratas occidentales fueron reconociendo poco a poco el régimen gracias a que éste era anticomunista. En 1953 el Estado español firmó unos acuerdos de colaboración económica y militar con los Estados Unidos. La firma del concordato con la Santa Sede y la admisión en la ONU  selló el fin del aislamiento español.

      Durante los primeros años del franquismo, con la necesidad de reconstruir el país después de la guerra y el aislamiento internacional, el régimen se basó en un sistema económico: la autarquía, que pretendía tener un fuerte intervencionismo por parte del Estado. Estos fueron los años de penuria económica y del racionamiento.  (Aquí podéis encontrar un vídeo interesante sobre la alimentación durante la posguerra)

      La apertura al exterior en un momento de expansión económica internacional dio lugar a una etapa de crecimiento a partir de 1950 bajo la dirección de un equipo de políticos y economistas que impulsaron la integración de la economía española en el mercado capitalista internacional. En 1959 se creó el Plan de Estabilización, que recogía una política económica de liberalismo planificado y financiado por créditos extranjeros, el crecimiento del comercio internacional, los recursos de los españoles que habían emigrado a Europa y la entrada de divisas a través del turismo. Esta etapa de expansión finalizó en 1973 con la crisis del petróleo.

      La llegada de la expansión económica y social y la apertura al exterior favoreció el crecimiento de movimientos opositores que actuaban de forma clandestina o desde el exilio. El activismo del Partido Comunista de España (PCE) y el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), en la década de 1960 se añadieron el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) y las organizaciones armadas ETA Y FRAP.

      Franco nombró presidente del Estado a Luis Carrero Blanco que, meses después, fue víctima de un atentado de ETALas últimas ejecuciones del franquismo en septiembre de 1975, dos meses antes de la muerte de Franco, demostraron que el régimen llegaría hasta el final con sus represiones y no cedería ante nada. Se intentó la continuidad del régimen después de Franco con el nombramiento, en 1969, del príncipe Juan Carlos I de Borbón como sucesor al título de rey. Pero la coronación de Juan Carlos I en 1975, marcó el inicio de la transición hacia la democracia.


      CONTEXTO CULTURAL: EVOLUCIÓN DE LOS DISTINTOS GÉNEROS LITERARIOS


      Evolución del TEATRO desde la inmediata posguerra hasta la actualidad.


      La evolución del teatro durante la Dictadura española es similar a la de los otros géneros literarios, aunque con algunas particularidades. En el exilio, escribirán su obra Alejandro Casona (La dama del alba) y Max Aub. En España en los años 40 triunfa un teatro de evasión y comercial, basado en la comedia burguesa y el teatro de humor (Miguel Mihura: Tres sombreros de copa, Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro); en la década de los 50 destaca el drama realista, un teatro más crítico, con A. Buero Vallejo (Historia de una escaleraEl tragaluz); y alrededor de los años 60 surgen los grupos de teatro independiente (Tábano, Els Joglars) y un tipo de teatro más experimental (Fernando Arrabal: Pic-nic, A. Gala). A partir de 1975, con la llegada de la democracia, se observan diversas tendencias dramáticas, entre ellas el teatro neorrealista y destacan autores como J. Sanchis Sinisterra (Ay, Carmela) y Fernando Fernán-Gómez (Las bicicletas son para el verano).



      Evolución de LA NARRATIVA desde la inmediata posguerra hasta la actualidad.


      Década de los 40, el realismo tremendista: La Familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela, esta obra presenta la autobiografía de un condenado a muerte; Nada de Carmen Laforet, también de tendencia realista y estilo sencillo narra la historia de un joven entusiasta quien empieza sus estudios en Barcelona (Premio Nadal en 1946); La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes, inicia la corriente existencial (Premio Nadal den 1948). Estos nuevos narradores pusieron de manifiesto la amargura, la desorientación y la incertidumbre de aquellos años de posguerra; sus personajes son individuos marginados, desarraigados o angustiados.


      Década de los 50, el realismo social, destacaron tres novelistas:
      Camilo José Cela , que publica en 1950 La colmenaque describe la vida de unos personajes marcada por las privaciones, la miseria, la falta de ideales, el miedo y la impostura; Miguel Delibes con El camino (1950) y Mi idolatrado hijo Sisí (1953); Torrente Ballester con su trilogía Los gozos y las sombras (1957- 1962).

      Década de los 60, novela experimental:

      Hacia los años sesenta, una serie de fenómenos culturales, como la llegada masiva del turismo o la lectura y difusión de los autores hispanoamericanos, producen un cambio en la narrativa de esta década, que experimentará una profunda renovación temática y formal. Las obras más importantes son: Cinco horas con Mario (1966) de Miguel Delibes, Volverás a Región (1967) de Juan Benet, San Camilo, 1936 (1969) de Camilo José Cela, Don Juan (1963) de Torrente Ballester, Para vivir aquí (1960) y La Chanca (1962) de Juan Goytisolo, Últimas tardes con Teresa (1966) de Juan Marsé y otras obras y autores más.






      ENLACES