╔═ ═╗
BODAS DE SANGRE
╚═ ═╝
BODAS DE SANGRE
╚═ ═╝
『Federico García Lorca』
━━━━━━━※━━━━━━━
◤ ◥
◣ ◢
━━━━━━━※━━━━━━━
╔══════════════════╗
ÍNDICE
╚══════════════════╝
- DATOS BIOGRÁFICOS Y BIBLIOGRÁFICOS
- GÉNERO Y SUBGÉNERO LITERARIO
- TEMA PRINCIPAL DE LA OBRA
- RESUMEN DEL ARGUMENTO
- PERSONAJES
- ESPACIO
- TIEMPO
- MODALIDAD TEXTUAL DE LA OBRA
- LENGUAJE
- VALORACIÓN PERSONAL
- COMENTARIO DE UN FRAGMENTO DE LA OBRA
━━━━━━━※━━━━━━━
╔═════════➀═════════╗
DATOS BIOGRÁFICOS
Y BIBLIOGRÁFICOS
Y BIBLIOGRÁFICOS
╚═════════➊═════════╝
╭════════════╮
BIOGRÁFICOS
AUTOR
╰════════════╯
![]() |
(Fuente Vaqueros, GRANADA, 1898 - Víznar y Alfacar, GRANADA, 1936) |
- FEDERICO GARCÍA LORCA ➽ POETA INSIGNE DE LA EDAD DE PLATA
- ELABORA ESPACIOS IMAGINARIOS DONDE EXPRESAR SUS INQUIETUDES
- SE AUTODEFIE COMO: << UN OBSERVADOR DEL HABLA, LA MÚSICA Y LAS COSTUMBRES >>
- TRATA ASUNTOS HUMANOS
- ➞ AMOR
- ➞ MUERTE
- ➞ DESTINO
- SIMBOLOGÍA LA LUNA, LA SANGRE, LAS NAVAJAS
- OBRA COMO DRAMATURGO ➽ GRAN TRILOGÍA DE LORCA
- ➞ YERMA
- ➞ BODAS DE SANGRE
- ➞ LA CASA DE BERNARDA ALBA
- TRAGEDIA - MUJER COMO PROTAGONISTA - AMBIENTADAS ANTES DE LA GUERRA CIVIL - DRAMAS FAMILIARES - REPRESIÓN DE LA MUJER
- MIEMBRO IMPORTANTÍSIMO DE LA GENERACIÓN DEL 27
╭════════════╮
BIBLIOGRÁFICOS
TÍTULO DE LA OBRA
╰════════════╯
- BODAS DE SANGRE ➽ ANTICIPA EL CONTENIDO DE LA MISMA.
- ADVIERTE LA TRAMA ➽ UNA BODA QUE SE VERÁ FRUSTRADA Y DONDE CORRERÁ LA SANGRE.
╭════════════╮
BIBLIOGRÁFICOS
LUGAR Y AÑO
╰════════════╯
- BODAS DE SANGRE ➽ ESCRITA EN 1933*, EN GRANADA
- *DESPUÉS DEL GOBIERNO ENTRE PARTIDOS REPUBLICANOS Y SOCIALISTAS ➽ ELECCIONES: TRIUNFO DE LA DERECHA
- ➞ ÉPOCA TURBULENTA
- ➞ DILEMAS POLÍTICOS Y SOCIALES
- ➞ CRECIENTE OLA DE VIOLENCIA
- ➞ PREÁMBULO A LA GUERRA CIVIL
╭════════════╮
BIBLIOGRÁFICOS
EDITORIAL Y EDICIÓN
╰════════════╯
- EDITORIAL ➽ AGUILAR
- EDICIÓN ➽ DECIMOSÉPTIMA EDICIÓN, 1972
━━━━━━━※━━━━━━━
╔═════════➁═════════╗
GÉNERO Y SUBGÉNERO
╚═════════➋═════════╝
- GÉNERO LITERARIO ➽ TEATRAL ¿POR QUÉ?
- ➞ OBRA REPRESENTADA ANTE UN PÚBLICO
- ➞ ELEMENTOS DEL GÉNERO DRAMÁTICO (ACOTACIONES)
- ➞ DIVERSIDAD DE PERSONAJES
- SUBGÉNERO LITERARIO ➽ TRAGEDIA ¿POR QUÉ?
- ➞ TRAMA ENVUELTA EN UN AMBIENTE DRAMÁTICO
- ➞ DESENLACE FUNESTO
━━━━━━━※━━━━━━━
╔═════════➂═════════╗
TEMA DE LA OBRA
╚═════════➌═════════╝
- TEMA PRINCIPAL ➽ EL AMOR CONTRARIADO ¿POR QUÉ?
- ➞ LA TRAMA GIRA ALREDEDOR DEL TRIÁNGULO AMOROSO ENTRE
LA NOVIA
△
△
EL NOVIO LEONARDO
- OTROS TEMAS ➽
- ➞ LA MUERTE ⊳ LA MUERTE PERSIGUE A LA MADRE, LLEVÁNDOSE A SU MARIDO Y SUS DOS HIJOS
- ➞ LA INFIDELIDAD ⊳ LA NOVIA TRAICIONA AL NOVIA CUANDO HUYE DE LA BODA JUNTO A LEONARDO (QUIEN TAMBIÉN ABANDONA A SU MUJER)
- ➞ EL INEXORABLE DESTINO ⊳ EL DESTINO AZECHA A LOS PROTAGONISTAS Y ES INAVITABLE
━━━━━━━※━━━━━━━
╔═════════➃═════════╗
RESUMEN DEL ARGUMENTO
{ESTRUCTURA}
{ESTRUCTURA}
╚═════════➍═════════╝

Al inicio de la obra nos presentan a la MADRE DEL NOVIO, una mujer torutrada por la pérdida de su marido y su primer hijo, debido a estas muertes odia todo tipo de armas, especialmente las NAVAJAS.
Pronto, el único hijo que la queda, EL NOVIO, se casará. Este hecho atormenta a su MADRE porque tiene dudas sobre el carácter de su prtendienta, LA NOVIA.

Durante la boda, las dudas afloran en el corazón de LA NOVIA y finalmente se confirman cuando se enfrenta a LEONARDO, su antigua pareja, que logra seducirla.

EL NOVIO no tarda en percatarse de que algo preocupa a su amada, ella rechaza su consuelo y aprovechará su malestar para huir de la boda con LEONARDO.
━━━━━━━※━━━━━━━
╔═════════➄═════════╗
PERSONAJES DE LA OBRA
╚═════════➎═════════╝
- CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES ➽ INDIRECTA*
- *EL AUTOR NO OFRECE UNA DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL FÍSICO O LA PERSONALIDAD DE LOS MISMOS
VECINAS, MUCHACHAS, MOZOS Y LEÑADORES ➽ COROS
━━━━━━━※━━━━━━━
╔═════════➅═════════╗
ESPACIO
╚═════════➏═════════╝
- ESPACIO EXTERNO ➽ SUR DE ESPAÑA
- ESPACIO INTERNO➽ PRECISADOS MEDIANTE LOS CUADROS DE LA OBRA
- ➞ CASA DEL NOVIO
- ➞ CASA DE LEONARDO
- ➞ CUEVA DE LA NOVIA
- ➞ IGLESIA
━━━━━━━※━━━━━━━
╔═════════➆═════════╗
TIEMPO
╚═════════➐═════════╝
- TIEMPO EXTERNO ➽ AÑOS 30' (ÉPOCA EN LA QUE VIVE EL AUTOR) - ANTES DE LA GUERRA CIVIL
- TIEMPO INTERNO➽ LOS HECHOS DE LA HISTORIA TOMARÍAN DOS SEMANAS COMO MÁXIMO ENTRE TANTO SE DESARROLLAN LOS SUCESOS QUE NOS CONDUCIRÁN A LA BODA.
- ANALEPSIS ➽ EL RECHAZO INICIAL DE LA MADRE HACIA LA NOVIA PROVIENE DE UN DESAFORTUNADO SUCESO QUE SUCEDIÓ EN EL PASADO. (NO CONCRETADO)
━━━━━━━※━━━━━━━
╔═════════➇═════════╗
MODALIDAD TEXTUAL
╚═════════➑═════════╝
- MODALIDAD PRINCIPAL ➽ MODALIDAD DIALOGADA ¿POR QUÉ?
- ➞ INTERCAMBIO ALTERNO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS ENTRE DOS O MÁS PERSONAJES
- ➞ FUNCIÓN EXPRESIVA ➽ PREDOMINANTE
- ➞ DISPOSICIÓN TIPOGRÁFICA DEL TEXTO
- EL NOMBRE DE CADA PERSONAJE PRECEDE A LOS PARLAMENTOS QUE EL AUTOR ASIGNA ("NOVIO. Porque es viejo." )
- ➞ ABUNDANCIA DE DEÍCTICOS ("TU - ME - YO")
- ➞ VOCATIVOS ("NOVIO. Madre." )
- ➞ ORACIONES EXCLAMATIVAS O INTERROGATIVAS
- ("NOVIO. ¡Eso quiero yo!" )
- ("PADRE. ¿Somos los primeros?")
- ➞ FRASES HECHAS ("PADRE. Ese busca la desgracia. No tiene buena sangre.")
- MODALIDAD SECUNDARIA ➽ NARRACIÓN ¿POR QUÉ?
- ➞ EN DISTINTAS OCASIONES, DIVERSOS PERSONAJES CUENTAN UNOS HECHOS QUE HAN SUCEDIDO
- LA MADRE RELATA LA MUERTE DE SU MARIDO Y SU PRIMER HIJO
- LA VECINA CUENTA LOS SUCESOS QUE SE VAN SUCEDIENDO EN EL PUEBLO
- ➞ LOS PROPIOS PERSONAJES SON LOS NARRADORES DE SU PROPIA HISTORIA (PRIMERA PERSONA, INTERNO: TESTIGO)
- ➞ ESPACIOS Y TIEMPOS DIFERENTES AL DE LA TRAMA PRINCIPAL
- MODALIDAD SECUNDARIA ➽ DESCRIPCIÓN ¿POR QUÉ?
- ACOTACIONES
- DESCRIBEN CON DETALLE LAS ACCIONES, EL ESCENARIO...
- ABUNDANTES COMPLEMENTOS DEL NOMBRE EN LAS ACOTACIONES
- ABUNDANTES ADJETIVOS CALIFICATIVOS EN LAS ACOTACIONES
- CIRCUMSTANCIALES DE LUGAR, TIEMPO Y MODO EN LAS ACOTACIONES
━━━━━━━※━━━━━━━
╔═════════➈═════════╗
LENGUAJE USADO
╚═════════➒═════════╝
- ➞ LENGUAJE SENCILLO Y LLANO ➽ ACORDE CON LA NATURLAEZA DE LOS PERSONAJES
- ➞ LORCA COMBINA EL REGISTRO SENCILLO Y VULGAR DE SUS PERSONAJES CON SUS COROS LLENOS DE LIRISMO Y EXCELENTES FIGURAS RETÓRICAS
━━━━━━━※━━━━━━━
╔═════════➉═════════╗
VALORACIÓN PERSONAL
╚═════════➓═════════╝
◤ ◥
◣ ◢
TRÁILER DE LA NOVIA, ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA BASADA EN
BODAS DE SANGRE, DE FEDERICO GARCÍA LORCA
━━━━━━━━━※━━━━━━━━━
╔══════════════════╗
COMENTARIO DE TEXTO
╚══════════════════╝
MADRE.
Calla.
VECINA.
No puedo.
MADRE.
Calla, he dicho. (En la puerta.) ¿No hay nadie aquí? (Se lleva las manos a la frente.) Debía contestarme mi hijo. Pero mi hijo es ya un brazado de flores secas. Mi hijo es ya una voz oscura detrás de los montes. (Con rabia, a la VECINA.) ¿Te quieres callar? No quiero llantos en esta casa. Vuestras lágrimas son lágrimas de los ojos nada más, y las mías vendrán cuando yo esté sola, de las plantas de los pies, de mis raíces, y serán más ardientes que la sangre.
VECINA.
Vente a mi casa; no te quedes aquí.
MADRE.
Aquí. Aquí quiero estar. Y tranquila. Ya todos están muertos. A medianoche dormiré, dormiré sin que ya me aterren la escopeta o el cuchillo. Otras madres se asomarán a las ventanas, azotadas por la lluvia, para ver el rostro de sus hijos. Yo, no. Yo haré con mi sueño una fría paloma de marfil que lleve camelias de escarcha sobre el camposanto. Pero no; camposanto, no, camposanto, no; lecho de tierra, cama que los cobija y que los mece por el cielo. (Entra una MUJER de negro que se dirige a la derecha y allí se arrodilla. A la VECINA.) Quítate las manos de la cara. Hemos de pasar días terribles. No quiero ver a nadie. La tierra y yo. Mi llanto y yo. Y estas cuatro paredes. ¡Ay! ¡Ay! (Se sienta transida.)
VECINA.
Ten caridad de ti misma.
MADRE. (Echándose el pelo hacia atrás.)
He de estar serena. (Se sienta.) Porque vendrán las vecinas y no quiero que me vean tan pobre. ¡Tan pobre! Una mujer que no tiene un hijo siquiera que poderse llevar a los labios.
VECINA. (Viendo a la NOVIA, con rabia.)
¿Dónde vas?
NOVIA.
Aqui vengo.
MADRE. (A la VECINA.)
¿Quién es?
VECINA.
¿No la reconoces?
MADRE.
Por eso pregunto quién es. Porque tengo que reconocerla, para no clavarla mis dientes en el cuello. ¡Víbora! (Se dirige hacia la NOVIA con ademán fulminante; se detiene. A la VECINA.) ¿La ves? Está ahí, y está llorando, y yo quieta, sin arrancarle los ojos. No me entiendo. ¿Será que yo no quería a mi hijo? Pero ¿y su honra? ¿Dónde está su honra?
(Golpea a la NOVIA. Esta cae al suelo.)
━━━━━━COMENTARIO━━━━━━
╭════════════╮
TEMA
╰════════════╯
El sufrimiento, intentado enmascarar, de la madre tras la muerte de su último hijo.
╭════════════╮
RESUMEN
╰════════════╯
Después de la muerte de su hijo, la madre se siente moralmente derrotada. Aun así, logra mantenerse firme y reprimir sus sentimientos delante de los vecinos del pueblo hasta que en un arrebato de ira insulta y golpea a la novia, quien ha sido la causa principal de la pérdida de su hijo.
╭════════════╮
TIPOLOGÍA
╰════════════╯
Este fragmento extraído de la obra de Federico García Lorca, Bodas de Sangre, pertenece a la tipología literaria. Antes de empezar con la caracterización introduciremos brevemente al autor: Federico García Lorca fue uno de los poeatas y dramaturgos más insignes de la Edad de Plata así como un reconocido miembro de la Generación del 27. Bodas de Sangre, obra a la cual pertenece el trozo que vamos a comentar, es uno de los tres dramas que componen la trilogía lorquiana, junto a Yerma y La casa de Bernarda Alba.
Decimos que el fragmento pertenece a la tipología literaria puesto que Lorca pretende crear arte a partir del mensaje por medio de un lenguaje elaborado y distintos recursos literarios, por ejemplo: anáforas ("Mi hijo es ya un brazado de flores secas. Mi hijo es ya una voz oscura detrás de los montes"), hipérboles ("mis lágrimas (...) serán más ardientes que la sangre"), metáforas ("Yo haré con mi sueño una fría paloma de marfil que lleve camelias de escarcha sobre el camposanto") y repeticiones ("camposanto, no, camposanto, no"). Dada la abundancia de recursos literarios y el lenguaje simbólico usado por el autor, señalamos la función poética como la principal del texto. El género al que pertenece el fragmento es el teatral ya que nos econtramos con varias acotaciones ("(Se sienta.)", "(A la VECINA.)") y el diálogo entre personajes como hilo conductor de la trama; encontramos deícticos ("mi","Te","yo"), vocativos ("mi hijo","Víbora") y tanto oraciones exclamativas ("¡Tan Pobre!"), como interrogativas ("¿Dónde vas?","¿Quién es?).
En cuanto al subgénero se trataría de una tragedia puesto que toda la trama se desarrolla en un ambiente conflictivo y presenta un desenlace funesto (Muerte del NOVIO y de LEONARDO). Por último, como estamos tratando el género teatral, es importante mencionar la ruptura de Lorca con la unidad de tiempo y espacio propuesta por los antiguos clásicos (la acción transcurre en un día y en un lugar concreto). Lorca quiebra esta estructura al extender la historia hasta tres días y desplazando los personajes a diferentes sitios que podemos conocer gracias a los cuadros en los que se dividen los actos de la obra.
╭════════════╮
MODALIDAD
╰════════════╯
La modalidad textual que predomina durante todo el fragmento es la dialogada, principalmente porque dicho fragmento pertenece al género teatral. Hay un intercambio de preguntas y respuestas entre los distintos personajes en los que también podemos apreciar sus sentimientos; aparece la función expresiva porque podemos ver la rabia y el sufrimiento de LA MADRE por la pérdida de su último hijo al insultar y golpear a LA NOVIA ("¡Víbora!"), ("(Golpea a la NOVIA. Esta cae al suelo.)"). De nuevo, recordamos la abundancia de deícticos y vocativos: ("mi","Te","yo"), ("mi hijo","Víbora"), respectivamente. A pesar de usar expresiones coloquiales, Lorca introduce su lirismo en cada sentencia logrando una fusión dinámica entre formas vulgares y recursos literarios como: anáforas ("Mi hijo es ya un brazado de flores secas. Mi hijo es ya una voz oscura detrás de los montes"), hipérboles ("mis lágrimas (...) serán más ardientes que la sangre"), metáforas ("Yo haré con mi sueño una fría paloma de marfil que lleve camelias de escarcha sobre el camposanto") y repeticiones ("camposanto, no, camposanto, no").
Por último, definiremos la modalidad descriptiva como secundaria del fragmento ya que las acciones de cada personaje o la atmosfera del lugar aparecen descritas con detalle en sus respectivas acotaciones: ("(En la puerta.)","(Echándose el pelo hacia atrás.)","(Con rabia, a la VECINA.)")
━━━━━━GRAMÁTICA━━━━━━
╭════════════╮
MORFOLOGÍA
╰════════════╯
- IDENTIFICA UNA PALABRA DERIVADA Y UNA SIMPLE EN EL TEXTO Y SEÑALA SUS CARACTERÍSTAS (TIPO DE PALABRA, CATEGORIA GRAMATICAL...)
- BRAZADO: SUSTANTIVO - PALABRA DERIVADA DENOMINAL
- SERENA: ADJETIVO - PALABRA SIMPLE
- ANALIZA MORFOLÓGICAMENTE LAS SIGUIENTES PALABRAS
- MEDIANOCHE: SUSTANTIVO - PALABRA COMPUESTA
- MEDIA-/-NOCHE LEXEMA
- ARDIENTES: ADJETIVO - PALABRA DERIVADA DEVERBAL
- ARD-/-IENTE-/-S LEXEMA
MORFEMA DERIVATIVO
MORFEMA FLEXIVO DE NÚMERO
╭════════════╮
SINTAXIS
╰════════════╯
- ENCUENTRA UN VERBO EN FUTURO SIMPLE Y OTRO EN PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO
- FUTURO: VENDRÁN
- PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO: HE DICHO
- LOCALIZA UNA ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL
- SEÑALA LA FUNCIÓN DEL NEXO
- IDENTIFICA DE QUÉ TIPO DE PROPOSICIÓN SE TRATA
╭════════════╮
LÉXICO
╰════════════╯
- CAMELIAS: FLOR DEL ÁRBOL DE CAMELIAS ORIGINARIO DE JAPÓN Y CHINA
- CAMPOSANTO: CEMENTERIO. LUGAR DESTINADO A ENTERRAR LOS MUERTOS
- TRANSIDA: ANGUSTIADO, ACONGOJADO
- ADEMÁN: GESTO CON QUE UNA PERSONA MANIFIESTA SU ESTADO DE ÁNIMO
━━━━━━━━━※━━━━━━━━━
No hay comentarios:
Publicar un comentario