viernes, 26 de septiembre de 2014

POESÍA DE FIN DE SIGLO: MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO, POLÍTICO Y CULTURAL:

  • Decadencia política, económica y social 
  • Tras las revoluciones burguesas del s. XIX (pensamiento positivista, avances en educación, desarrollo científico y técnico), el siglo XX empieza con un  gran atraso en la ciencia y en la industria, pobreza y desigualdades sociales. Son años de gran agitación social y graves conflictos.
           -revueltas obreras a menudo cargadas de violencia
           -el gobierno ( y la patronal) también respondió con violencia y represión

                                           p.ej. "Semana Trágica de Barcelona" 1909
  • Restauración de la monarquía borbónica (1874- Alfonso XII)
                -1898: fin del imperio colonial español (Cuba, Filipinas y Puerto Rico -->                                        independencia gracias a Estados Unidos). Provocó un gran pesimismo

              
  • Alfonso XIII (1902-1931; Dictadura de Primo de Rivera -1923-1930)
  • Segunda República (1931-1936)

A nivel internacional:

-Primera Guerra Mundial (1914-1918)
-Revolución Rusa (1917)
-Caída de la Bolsa de Nueva York (1929)


CLASES SOCIALES




  • Las clases sociales se dividen en tres: la alta, la media y la baja.
  • Los más poderosos de la ciudad eran:
    • la nobleza
    • la alta burguesía (empresarios; muchos de ellos compraban títulos de nobleza).


  • En el centro de la pirámide
    • militares, comerciantes, pequeños propietarios, funcionarios, profesionales liberales (médicos, abogados,          arquitectos...)..


  • En el último eslabón
    • el proletariado (la mayor parte de la población): los obreros, jornaleros,... 

      
 "La nena obrera” de Joan Planella 
En cuanto al pensamiento, la ciencia y el arte: reacción contra las ideas decimonónicas

  • El racionalismo positivista da paso al irracionalismo e idealismo (Kierkegaard, Schopenhauer, Nietzsche...) 
  • Avances científicos: Fleming, Einstein, Freud (psicoanálisis)...

MODERNISMO:

  •  movimiento que afecta a las artes plásticas y a la literatura
  • Se desarrolla sobre todo en la poesía, pero también en la narrativa y en el teatro 
  • Viene de hispanoamérica (Rubén Darío)
  • Características de la poesía modernista:
    • Influencia: del romanticismo, del parnasianismo y del simbolismo
    • Léxico:
      • Renovación y riqueza del vocabulario 
      • Cultismos y neologismos
      • Palabras con gran sonoridad y poder de evocación
      • Abundante Adjetivación
    • Recursos literarios:
      • Repeticiones, antítesis, aliteraciones y sinestesias
      • Abundancia de imágenes y de símbolos.
    • Métrica:
      • versos como el dodecasílabo, el alejandrino y libre
      • Variación o invención de estrofas
      • Empleo de la rima interna y las palabras esdrújulas
      • Composiciones de fuerte ritmo y musicalidad
    • Temas:
      • Evasión de la realidad 
      • Mundo interior, intimidad, resueltas, en pesimismo, angustia o tristeza.



GENERACIÓN 98:

  • Contemporáneos de los modernistas
  • disconformidad con la literatura y el arte anteriores
  • Nuevas concepciones estéticas y formales
  • El nombre (generación del 98) hace referencia al año de la pérdida de las últimas colonias
  • Cultivan todos los géneros
  • Estilo:
    • sobriedad, sencillez expresiva, cuidado en el lenguaje, gusto por términos de sabor tradicional, subjetivismo
  • Temas:
    • Preocupación por España
    • Sensibilidad y emoción ante el paisaje
    • Reflexiones entorno a lo religioso y a lo existencial 



AUTORES:

Rubén Darío

VIDA:
  • 1867 Nicaragua - 1916 Managua
  • Niño prodigio: 13 años publica y lee para poetas franceses (coge influencias)
  • En París entra en contacto con los poetas parnasianos simbolistas
  •  Creó una poesía elevada y refinada con muchos elementos decorativos y resonancias musicales
  • 1886: viaja a Santiago de Chile, donde publicó su primer gran título: Azul (1888), libro que llamó la atención de la crítica.
  • 1898:  regresa a  España e introdujo el Modernismo
  • Poeta de éxito en Europa y América
  • 1913: cae en un profundo misticismo y se retira a la isla de Mallorca. Allí empieza a escribir una novela La isla de oro  (nunca llegó a concluir) en la que analiza el desastre hacia el que está caminando Europa. 
  • 1915: regresa a América

OBRA:

Sus primeros poemas son una mezcla de tradicionalismo y romanticismo
1887:  Abrojos 
1888: Azul 
1888: Canto épico a las glorias de Chile  
1896: Prosas Profanas
 1905: Cantos de vida y esperanza 
1907: El canto errante (libro más universal)
1914: Canto a Argentina y otros poemas
1915: La vida de Rubén Darío

  •  Estilo: 
    • Primeros poemas: mezcla de tradicionalismo y romanticismo
    • Diversidad de tonos: lo frívolo, lo sensual, lo meditativo, la exaltación patriótica...
    • Uso de imágenes
    • Musicalidad
    •  Enriquecimiento de la métrica 



Obras más importantes:

Azul
  • Publicada en 1888
  • Una de sus obras más importantes
     
  •  Recopilación de cuentos  y poemas 
  • Azul para el poeta: "el color del ensueño, el color del arte, un color helénico y homérico, color oceánico y firmamental"
  • Da inició a la fase modernista




Prosas profanas
  • Publicada en 1896
  • Obra simbolista
  • tema: el amor
  • Recopilación de poemas
  • Hace mención de la crisis de la vida
  • El predominio de la cultura francesa es más que evidente
  • Abundan los motivos exóticos
  • expresión elegante y sensual
  •  lenguaje colorista 
  •  versos rítmicos


  • Obra cumbre
  • Poemas de gran brillantez formal y marcado ritmo
  • Libro recatado en la forma
  • Intimista y  hondura espiritual 






Juan Ramón Jiménez


VIDA:


  • 1881 (Huelva) - 1958 (Puerto Rico)
  • Estudió en la Universidad de Sevilla, abandonó Derecho y Pintura para dedicarse a la literatura
  • Influencias: Rubén Darío y los simbolistas franceses
  • Autor esencial para la poesía en lengua española
  • Sus propuestas éticas y estéticas marcan una línea divisoria entre el Romanticismo
  • Muere Rubén Darío --> deber de guiar a los jóvenes poeta
  • Guerra Civil --> exilio  América.
  • Dimensión cósmica y mística sin precedentes en la tradición española.
  • Continúa influyendo en los poetas de las generaciones más jóvenes.
  • Premio Nobel de Literatura en 1956
  • Producción poética amplia

OBRA:

  • Estilo:
    • luminosas imágenes
    • profundidad conceptual y simbólica de sus versos
  • Continua búsqueda y creación de la belleza plena
  • Se suelen distinguir tres etapas:
    • Etapa sensitiva (1898-1915):
      •  Influencia de: Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo.
      • Predominan: las descripciones del paisaje, los sentimientos vagos, la melancolía, la música y el color y en sueños amorosos.
      • Poesía emotiva y sentimental
      • Obras como:  La soledad sonora (1911) y Platero y yo (1914).
      • Platero y yo:
        • Exaltación de la naturaleza

        • Hombre en contacto y armonía con su entorno
        • Lenguaje: repleto de símbolos y metáforas. 
        • Destaca: precisas descripciones del paisaje, los sentimientos vagos, la melancolía, la música,  el color, los recuerdos y ensueños amorosos y la muerte.
    • Etapa intelectual (1916-1936):
      • El mar simboliza:  la vida, la soledad, el gozo y el eterno tiempo presente
      • Buscar la trascendencia
      • Búsqueda de la eternidad -> a través de la belleza y la depuración poética
      • Obras como: Diario de un poeta recién casado (1917) y Eternidades (1918)
      • Eternidades:
        • Poesía intimista, trabajada e ingeniosa
        • Llena de contradiccionesencontrar un hilo de cordura
        • Búsqueda de la reafirmación del “yo” frente al “tu”
        • Emociones íntimas hacia experiencias comunes, representadas por: el amor, la poesía, el mundo, la desesperación.
        • Busca la verdad que desgarra (lo que es difícil poner en palabras) y la belleza en su estado más puro (escondida detrás de todo lo que nos rodea).
    • Etapa verdadera o  la última etapa (1937-1958):
      • cada vez más compleja y difícil
      • influirá en la generación del 27
      • Poesía de cierto misticismo -> anhelo de perfección, de belleza, de eternidad,...
      • Universo de eternidad y de belleza ( identificarse poéticamente con Dios)
      • Obras:  En el otro costado (1936) y La estación total (1923)
      • La estación total:
        • Da pie a esta etapa (“ venía sólo a no acabar / a perseguir en sí toda la luz, / a iluminar en sí toda la vida / con forma verdadera y suficiente! ")
        • Sensación de sentirse completo :( “ desde entonces ¡ qué paz! / no tiendo ya hacia fuera / mis manos. Lo infinito / está dentro. Yo soy / el horizonte recogido // Ella, Poesía, Amor, el centro / indudable”)
        • Dios esta dentro de todos
        • El poeta siente que “lo infinito está dentro”







Antonio Machado


VIDA:

  • Sevilla, 1875
  • Se traslada a Madrid
  • Viajó a París: conoce a Rubén Darío
  • Catedrático de Francés
  • Se casó con Leonor Izquierdo
  • Fue elegido miembro de la RAE
  • Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid
  • Se exilió a Colliure, donde murió


OBRA:

  • También escribió en prosa y teatro.
  • Estilo: 
    • Influencia del parnasianismo y simbolismo francés
    • Énfasis en lo bello, aristocrático y suntuario
    • Sencillez formal y métrica
    • Abundan los alejandrinos y la silva-romance
    • Variedad de imágenes: fuentes, caminos, parques abandonados, jardines sombríos, la puesta del sol...
    • Tono: intimista, nostálgico, taciturno y callado



TEMAS:

  • La nostalgia o melancolía:
“Yo voy soñando caminos
 de la tarde”
 En el mismo poema dice: 
“'En el corazón tenía
 la espina de una pasión; 
logré arrancármela un día: 
ya no siento el corazón'”.


  • El paso del tiempo (tempus fugit): Menciona el ayer con frecuencia (“Nevermore”, influído por Edgar Allen Poe. y “El viajero”)
  • La muerte:
 "Dormirás muchas horas todavía 
sobre la orilla vieja, 
y encontrarás una mañana pura 
amarrada tu barca a otra ribera".


  • El sueño: (metáfora del espejo)

 “Te busqué en tu sueño, 

y allí te vi vagando en un borroso 

 laberinto de espejos”.

    •  Otra metáfora para el sueño es el camino.


  • Crítica social




  • Obras más importantes:

    • Soledades, Galerías y otros poemas (1907)
      • Recopilación de poemas modernista
      • Obra más importante
      • El libro se divide en: "Soledades"; "Del camino"; "Canciones"; "Humorismos, fantasías, apuntes"; "Galerías"; y "Varía"



    • Campos de Castilla (1907-1917)
      •  2 partes diferenciadas
        • Primera parte:
          • profundo amor a la naturaleza
          • descripción lírica emocionante
          • Comparte sus inquietudes existencialistas y el dolor por la amada


Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería.

Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar.

Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía.

Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar”


        • Segunda parte:
          • ya muerta la esposa amada
          • tema:la melancolía y las meditaciones filosóficas










Poema muy famoso: La Saeta que posteriormente la cantará Joan Manuel Serrat y también la banda de música de la cofradía de Los Gitanos en Sevilla.











AUTORES DE SEGUNDA FILA:

  • Manuel Machado 
  • Francisco Villaespesa
  • Eduardo Marquina 




COMENTARIO DE UN POEMA:

El viaje definitivo

...Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y
encalado,
mi espíritu errará, nostálgico...

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido...
Y se quedarán los pájaros cantando.

Emisor: Poeta
Receptor: Los lectores
Tema: Nostalgia, soledad y muerte
Estructura externa: 15 versos de arte mayor y menor, rima asonante en a-o.
Estructura interna: Cuatro estrofas.
  • La primera parte (3 primeras estrofas): contraste entre la situación al morir y su mundo más cercano.
  • La segunda parte (4a estrofa): Repetición de elementos anteriores.
Tipologia textual
Género: la lírica
Modalidad textual: descripción y pincelada de narración.
Lenguaje: sencillo pero cuidado, nivel estándar y registro formal.




FUENTES:


http://jaserrano.nom.es/JRJ/tercera.htm (26/09/2014)

https://lenguayliteratura2bac.wikispaces.com/file/view/ANTOLOG%C3%8DA+DE+JUAN+RAM%C3%93N+JIM%C3%89NEZ.pdf (26/09/2014)

http://cultura.elpais.com/cultura/2014/03/17/actualidad/1395057935_228193.html (26/09/2014)

http://complemento-agente.blogspot.com.es/2013/11/juan-ramon-jimenez-habla-sobre-diario.html (26/09/2014)