CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL
Contexto histórico
-Dictadura (1939-1975)
-Década
de los 40
- Aislamiento del país, pobreza y dura represión política
- España no beligerante en la Segunda Guerra Mundial
- Franquismo a favor de la Alemania nazi
-Años
50
- Fin del aislamiento
- 1953: tratados con Estados Unidos y concordato de la Santa Sede
- 1955: ONU
-Década
de los 60
- Gran desarrollo económico
- Evolución (mejora seguridad social), aún así, prohibiciones
- Solo castellano
- Educación privada
- Así como pasaban los años, la aversión hacia Franco crecía
Contexto
económico
- Años de hambre y pobreza
- Atraso en la agricultura, falta de infraestructuras-> España uno de los países más pobres de Europa
- 1959: plan de estabilización
Contexto
mundial
- Mundo dividido en dos bloques: Estados Unidos y Unión Soviética
- Se inicia la guerra fria
- 1945: ONU
- 1946: UNESCO
- 1957: UE
Contexto cultural
- Todos los medios de expresión condicionados por la censura
- Auge de las corrientes existenciales: Heidegger y Jaspers
- Pensamiento en la muerte, sensación de vacío
- Nihilismo y racionalismo
- Evolución en la ciencia
- Arte (literatura, pintura,...): dos tendencias-> evasión o compromiso
- Literatura: exilio, literatura más evasiva
- Dos etapas: años 40 (búsqueda de otros caminos literarios, preocupaciones existenciales) y años 50(preocupaciones sociales, realismo comprometido
TEATRO DE LOS AÑOS 4O
-Exiliados: Max Aub, Rafael Alberti, Alejandro Casona,...
-Censura de la temática o escenificación juntamente con la escasa preparación de actores y público exigente.
EL
TEATRO BURGUÉS Y DE EVASIÓN
-Evasión: público asiste a representaciones para olvidarse de la realidad de España.
-Pretende hacer reír-> poco críticas con la realidad social e histórica del país.
-Temas poco comprometidos: infidelidad en el matrimonio, rebeldía hijos,...
-Destacan: Joaquín Calvo Sotelo, Jaime Salom, Edgar Neville, José María Pemán, Juan Ignacio Luca de Tena, Alfonso Paso...
TEATRO
DE HUMOR
-Teatro humorístico destacan Jardiel Poncela y Miguel Mihura
-Dramaturgo, novelista y periodista.
-Literatura don carácter vanguardista y humorística.
-Renovó el teatro.
-Colaboraciones en: revista La correspondencia de España y diversos diarios.
OBRA
-Inicia su obra en la preguerra (1927)
-Obras más importantes en la posguerra: Eloísaestá debajo de un almendro
(1940) y Los
ladrones somos gente honrada (1941).
-Tema: amor-> reconquistado, desaparecido,imposible,...
-Características de su teatro:
- Humor de raíz intelectual, tratamiento lógico de lo absurdo.
- Atemporalidad del conflicto.
- Situaciones inverosímiles se encadenan con otras igual.
- Recursos humorísticos: los contrastes, lo inesperado, el miedo,...
- Personajes con tics, manías,...
Podemos ver estas características en la obra Eloísa está debajo de un almendro.
-Jardiel tuvo que defenderse de la crítica seguidora de un teatro más conservador.
- Madrid, 1905-1977
-Hijo de actor cómico-> toda la vida en mundo de la farándula
-Abandona estudios-> dedicarse al dibujo en revistas.
-Años 20 como periodista: bohemia, tertulias en cafés,... dónde conocerá a Edgar Neville y a Poncela.
-Fundador de las revistas "La Ametralladora" y "La Codorniz".
OBRA
-Tuvo reconocimiento tardío y sus obras de estrenaron en los 50: Tres sombreros de copa escrito en 1932, publicada en el 1947 y representada en el 1952. Obra maestra del teatro humorístico que trata el tema de las restricciones, el convencionalismo, la libertad alcanzada y perdida,...
-El mismo tema aparecerá en ¡Sublime decisión! (1955), Mi adorado don Juan (1956) y La bella Dorotea(1963).
-A partir de los 50 la sátira se impone al humor: Ninette y un señor de Murcia (1964), Maribel y la extraña familia (1959) o Melocotón en almíbar (1958).
-Etapa cinematográfica junto a su hermano.
-Rasgos de su teatro: -Ingenio, imaginación, un humor dramático y limpio.
-Lenguaje inteligente y creativo
-Rasgos de su teatro: -Ingenio, imaginación, un humor dramático y limpio.
-Lenguaje inteligente y creativo
Su
obra dramática suele dividirse en dos etapas:
• 1932-1946-> teatro del absurdo con intención crítica, Tres sombreros de copa.
• 1953-1968-> trama y acción tienen mucha importancia, escribe piezas cómicas, costumbristas,... adaptándose a los gustos del público.
TEATRO
EN EL EXILIO
-Final guerra civil se exilian: Max Aub, Jacinto Grau, Rafael Alberti y Alejandro Casona.
ALEJANDRO
CASONA
VIDA Y OBRA
VIDA Y OBRA
-Alejandro Rodríguez Álvarez, Asturias 1903-1965 Madrid
-Inicia su carrera antes de la Guerra Civil pero escribió la mayoría de su obra en Argentina dónde residió hasta que volvió a España el 1962.
- Sus obras tienen buena acogida y pretenden acercar al espectador a un universo dramático cargado de sentimiento y poesía.
-Su
mejor obra es La dama del alba, estrenada en Buenos Aires en
1944 y en España el mismo año en que regresa del exilio (1962).
Fragmento de La dama del alba:
Abuelo:
Mírame a los ojos y atrévete a decir que no me conoces. ¿Recuerdas
el día que explotó el grisú en la mina? También yo estaba allí,
con el derrumbe sobre el pecho y el humo agrio en la garganta.
Creíste que había llegado mi hora y te acercaste demasiado.
¡Cuando, al fin, entró el aire limpio, ya había visto tu cara
pálida y había sentido tus manos de hielo!
Peregrina (Serenamente): Lo esperaba. Los que me han visto una vez no me
olvidan nunca…
Abuelo:
¿A qué aguardas ahora?, ¿Quieres que grite tu nombre por el pueblo
para que te persigan los mastines y las piedras?
Peregrina:
No lo harás. Sería inútil.
Abuelo:
Creíste que podías engañarme, ¿eh? Soy ya muy viejo, y he pensado
mucho en ti.
Peregrina:
No seas orgulloso, abuelo. El perro no piensa y me conoció antes que
tú.
El teatro de los años 50
-Reflejar mala situación de los pobres y desprotegidos de la sociedad.
-Intervenir en la vida española moviendo al espectador a reflexionar y a buscar soluciones.
Antonio
Buero Vallejo inicia el camino del drama realista con Historia
de una escalera, (1949). Junto a él hay que destacar también
a Alfonso Sastre.
-El teatro de ambos es inconformista y comprometido, pero la manera de tratar su función y el contenido será diferente.
- Buero Vallejo-> "posibilismo", Buero decide criticar sin hacer demasiado evidente el contenido de la crítica para evitar censura.
- Sastre-> arte social, su obra tenía que llevar a la agitación o revolución social. Gran inspiración en este tipo de teatro porque la crítica que hace es directa. Su lenguaje es más violento igual que los contenidos dónde hallaremos muertes, suicidios, maltratadores,...
-Obra: Fundó una revista teatral, "Primer Acto" y sus obras fueron muy importantes en la recuperación del teatro de posguerra. No tuvo la misma importancia que Buero Vallejo debido a que sus obras eran censuradas. Su primera obra importante fue Escuadra
hacia la muerte (1951) que fue censurada y también le siguieron La Mordaza y Oficio de Tinieblas.
Escuadrahacia la muerte (1953) es su primera obra importante y fue
cancelada por la censura en la tercera representación. Algo parecido
le sucedieron a La Mordaza yOficio de Tinieblas.
A partir de mediados de los sesenta el autor no puede estrenar sus
obras y al final del periodo franquista es incluso encarcelado por
colaboración con el terrorismo.
FERNANDO.- Puedes reírte. Pero te aseguro que no sé cómo aguanto. (Breve pausa). En fin, ¡para qué hablar! ¿Qué hay por tu fábrica?
COMENTARIO DE UN FRAGMENTO TEATRAL
Los buenos días perdidos de Antonio Gala
http://grandesautoresnoreconocidos.blogspot.com.es/2011/05/el-teatro-de-los-anos-60una-nueva-forma.html (23/01/2015)
http://es.slideshare.net/eduares/el-teatro-de-posguerra (12/01/2015)
http://literatura2maristas.blogspot.com.es/2010/04/el-teatro-en-los-anos-50-y-60.html (15/01/2015)
http://es.slideshare.net/CASTOSM/el-teatro-espaol-desde-los-ao-40-a-nuestros-das (22/01/2015)
Antonio
Buero Vallejo
VIDA
-Bellas
Artes
-Ejército
republicano. Condenado a muerte → Prisión de 8 años y por la
libertad condicional en 1946.
-Historia
de una escalera: inicio de una nueva etapa en el teatro español.
-18
dramas con éxito de público y reconocimiento de la crítica.
Traducida a varios idiomas y representada en los teatros de toda
Europa.
-Numerosos
premios y perteneció a la Real Academia de la Lengua.
OBRA
Doble
papel en el teatro:
-Devolvió
la función testimonial, social y moral
-Actualizó
el género trágico.
Historia
de una escalera marcó en este doble aspecto un antes y un
después en el panorama del teatro español
contemporáneo.
Concepción humanista del hombre y el
compromiso político-social determinan los temas, la estética y el
propósito de toda su obra dramática, caracterizada en su evolución
por una gran coherencia y unidad.
Lenguaje
realista y simbólico para reflejar la tragedia del individuo y
también la esperanza y el compromiso con lo ético.
-En
la ardiente oscuridad
-La
tejedora de sueños
-Llegada
de los dioses
-La doble historia del doctor Valmy
Otros
temas abordan la realidad política y social de la España de
posguerra, bien ofreciendo una visión pesimista del vivir cotidiano,
o bien denunciando la injusticia, la opresión y la falta de
libertad:
-Historia
de una escalera (1949): drama existencial de un colectivo
de la clase trabajadora ambientado en una humilde escalera de
vecinos.
Temas:
La pobreza, la frustración, la angustia, la carencia de futuro y las
tensiones.
-El
tragaluz (1967) transcurre en un miserable sótano desde
el que apenas se ve la calle. Familia que pasa por muchas situaciones
difíciles.
En el grupo de obras de temática histórica
reflexiona sobre hechos y personajes del pasado, contrastándolos con
el presente. Las meninas (1960), El sueño de la razón (1970) y
La detonación (1977). El concierto de San Ovidio(1962)
Fragmento
de Historia de una escalera:
FERNANDO.- Puedes reírte. Pero te aseguro que no sé cómo aguanto. (Breve pausa). En fin, ¡para qué hablar! ¿Qué hay por tu fábrica?
URBANO.-
¡Muchas cosas! Desde la última huelga de metalúrgicos la gente se
sindica a toda prisa. A ver cuándo nos imitáis los dependientes.
FERNANDO.-
No me interesan esas cosas.
URBANO.-
Porque eres tonto. No sé de que te sirve tanta lectura.
FERNANDO.-
¿Me quieres decir lo que sacáis en limpio de esos líos?
URBANO.-
Fernando eres un desgraciado. Y lo peor es que no lo sabes. Los
pobres diablos como nosotros nunca lograremos mejorar la vida sin
ayuda mutua. Y eso es el sindicato. ¡Solidaridad! Esa es nuestra
palabra. Y sería la tuya si te dieses cuenta de que no eres más que
un triste hortera. ¡Pero como te crees un marqués!
FERNANDO.-
No me creo nada. Solo quiero subir. ¿Comprendes? ¡Subir! Y dejar
toda esta sordidez en que vivimos.
Segunda
generación del realismo social defienden un teatro políticamente
comprometido, testimonial, de inspiración popular y costumbrista
utilizando un lenguaje coloquial para acentuar el realismo. Sus
personajes son de extracción humilde.
-Lauro Olmo (1922-1994): La camisa (1962)
-José Martín Recuerda: Las salvajes de Puente San Gil (1936)
-Carlos Muñiz (1927) recrea el mundo de la burocracia administrativa en obras como Telerañas (1955) y El tintero (1961)
-Lauro Olmo (1922-1994): La camisa (1962)
-José Martín Recuerda: Las salvajes de Puente San Gil (1936)
-Carlos Muñiz (1927) recrea el mundo de la burocracia administrativa en obras como Telerañas (1955) y El tintero (1961)
El teatro de los años 60
Nuevos
métodos en escena como el mimo, efectos sonoros y de iluminación,
el absurdo, etc,
Todas
esas innovaciones aportadas por el teatro europeo se ratifican.
A
mediados de los años sesenta: Fernando Arrabal, Antonio Gala y,
luego, Francisco Nieva.
Otros:
Luis Riaza, Jerónimo López Mozo y José Sanchis Sinisterra.
Intentan
superar el realismo social, de este modo, se produce una evolución
del treatro social.
Características:
- Influencias vanguardistas de la dramaturgia extranjera (expresionismo y farsa)
- Enfoques simbólicos o alegóricos: personajes víctimas del entorno
- Modifican la estética: lo grotesco, lo onírico, lo surrealista
Recogen
la herencia renovadora de los dramaturgos europeos de la segunda
mitad del siglo XX: Bertold Brecht, Antonin Artaud, Grotowski,
Beckett y Ionesco.
Continúa
la crítica social y moral y desarrollaba conflictos que tenían que
ver con la situación de la maltratada clase media.
En
la estética se abandona el realismo y se tiende al esperpento o al
simbolismo.
Teatro
comercial con gran éxito de público y un teatro experimental que
difícilmente consigue llegar a un público amplio.
El
teatro comercial sigue dominado por las comedias melodramáticas, de
intriga o de humor.
Teatro
experimental se caracteriza por:
- El texto literario es un ingrediente más y gran importancia de los efectos especiales, la escenografía, la luz, el sonido, el vestuario, la mímica…
- Romper la tradicional división entre el escenario y los espectadores.
- Temas: la denuncia social y política del régimen franquista y también son temas habituales: la falta de libertad, la opresión, la injusticia, la nueva sociedad de consumo…
Mediados
de los años 60, auge del teatro independiente: compañías de
autores y directores que hacen un teatro completamente diferente del
teatro comercial. Se estrena en locales especiales.
Los
más importantes son:
- En Cataluña: Els Joglars, El Comediants, La Fura dels Baus
- En Madrid: TEM (Teatro Estudio de Madrid), Los Goliardos ,Tábano,TEI (Teatro Experimental Independiente)
- En Galicia: Teatro Circo
Características:
- Cobra mayor importancia de la expresión corporal, danza, música…
- Enfoque crítico y rompedor
- Rompe con todas las convenciones: escenario en el patio de butacas… espectador participa de la representación
- Rechazo del espectáculo conservador
- Realismo, sin excluir lo fantástico, onírico o sobrenatural
- Moderada renovación formal
- Recuperación de los clásicos y autores extranjeros
CONCLUSIÓN:
En conclusión, el teatro de los años cuarenta se caracterizan por
la evasión a causa de la guerra, el intento de crear obras para
divertir al público donde destacan autores como Enrique Jardiel
Poncela y Miguel Mihura; en el teatro del exilio el más relevante es
Alejandro Casona. En los años cincuenta, se establece un realismo
crítico en las representaciones que pretenden influir al lector y el
dramaturgo más importante es A. Buero Vallejo. Y por último, los
años 60 y su camino hace un nuevo teatro cargado de humor,
simbolismo,... con bastante influencia de escritores extranjeros;
también nacerá el teatro independiente con grupos como Els Joglars.
De ésta década destacará Antonio Gala.
COMENTARIO DE UN FRAGMENTO TEATRAL
Los buenos días perdidos de Antonio Gala
TEMA:
Presentación por primera vez de Hortensia y Lorenzo y el autor a
través de su conversación hace crítica a la sociedad.
RESUMEN:
Se encuentran Hortensia y Lorenzo conversando sobre el nuevo trabajo
de este y, como abandonará las campanas.
ESTRUCTURA:
1ª
parte (intervencionesde
Hortensia y Consuelo):
-Hortensia
intenta dirigirse por primera vez a Lorenzo.
- Consuelo la incordia.
- Consuelo dice que la conversación era en vano ya que Lorenzo está sordo.
2ª
parte (intervenciones de Hortensia y Lorenzo):
-En
realidad Lorenzo no está sordo. Empiezan a tener una conversación
sobre el trabajo.
-Lorenzo
ha conseguido un oficio de guardia.
-Comparan
los dos trabajos, y porque el ha decidido uno y no otro por su
beneficio.
CARACTERIZACIÓN:
Este
fragmento pertenece a la obra Los
buenos días perdidos
de Antonio Gala, autor de los años 60. Es un texto literario ya que
el autor tiene una intención artística, por lo tanto aparece la
función
poética.
Además pretende entretener a los lectores. Cuida el lenguaje para
que sea como el quiere, no es que sea un inculto, sino que lo hace
para indicar como deben ser los personajes. Esta obra pertenece al
género
teatral,
ya que los personajes se turnan en el uso de la palabra, y como
podemos ver, aparecen los nombres de estos antes de las
intervenciones. Es más, hay acotaciones, estas entregan indicaciones
sobre como se desarrollan las acciones, indican los gestos y la
actitud de los personajes (“Evidentemente impresionada”, “Gesto
de que Consuelito está loca”, “A grito herido”). Estos pueden
ser principales como Lorenzo y Hortensia, ya que son ellos quienes
mantienen la conversación
durante casi todo el fragmento, y, en cambio, Consuelo es un
personaje secundario puesto que tiene menos importancia en este y sus
intervenciones son más breves respecto a las de los otros dos.
Predomina el humor y la ironía, por lo tanto, podríamos
hablar de la comedia
como subgénero.
En
cuanto a la modalidad textual, la que predomina es el diálogo
porque los personajes se turnan en el uso de la palabra. Estos
utilizan un registro coloquial (“loca”, “sordo”,
“tonta”,“de toda la vida”). En cuanto a sus rasgos
estilísticos, encontramos deícticos (“nos”, “ese señor”,
“yo”, “me”). Estos ayudan a que se vayan cambiando el emisor
y el receptor. Es más, las frases son cortas, con agilidad o
inacabadas(“pero hay días..., “lo que es ese señor...”, “que
es sordo...”, “mi marido...”). Podemos observar verbos en
presente (“ves”, “es”, “tenemos”, “quedamos”),
interjecciones y exclamaciones (“ah”, “¡Que no cantes!”, “¿Y
esas campanas?”, “¿y cómo usted por aquí?”), por lo tanto,
función emotiva. También los vocativos (“señora” ,“hijo”).
Se usa el imperativo para dar órdenes (“ no cantes”, hablale
usted más alto”, …), por lo tanto, función apelativa.
Aparecen
otras modalidades como la descripción, ya que se distiguen
los verbos en pret. imperfecto (“sabía”, ”faltaba”,...), los
sintagmas preposicionales(“A sus órdenes”, “de las campanas”),
adjetivos (“alto”). Y también la narración porque algunos
verbos están en pret. Perfecto simple como (“tenemos”,
“quedamos”, “estamos”...).
FUENTES:
http://es.slideshare.net/eduares/el-teatro-de-posguerra (12/01/2015)
http://literatura2maristas.blogspot.com.es/2010/04/el-teatro-en-los-anos-50-y-60.html (15/01/2015)
http://es.slideshare.net/CASTOSM/el-teatro-espaol-desde-los-ao-40-a-nuestros-das (22/01/2015)
LINKS
INTERESANTES:
Película
Historia de una escalera
Video-resumen
de la obra de Antonio Gala
Los verdes campos del edén representada
por la asociación amigos del teatro de ciudad real, en 1992 bajo la
dirección de Emilio Arjona.
Fernando
Arrabal entrevistado por el
Loco de la Colina
Trailer
de la obra teatral ¡Ay, Carmela!
del dramaturgo español José Sanchis Sinisterra, escenificada en
Venezuela por el Grupo Teatral Skena. Con las actuaciones de Tania
Sarabia y Basilio Álvarez. Dirección de Armando Álvarez
No hay comentarios:
Publicar un comentario