El marco socio-histórico cultural de la obra Luces de bohemia
Luces de Bohemia se publica en 1920. Más tarde, en 1924, se revisará y se publicará editado en forma de libro ya con todas las escenas que en la actualidad la conforman, incluyendo como nuevas las escenas II, VI y XI. Observando de cerca el siglo XX podemos situar la obra según dos tipos distintos de contexto: histórico y literario.
El contexto histórico de la época es recogido en Luces de Bohemia por Valle de una manera muy condensada en poco tiempo dramático (recordemos que la obra transcurre más o menos en un día).
Luces de Bohemia se sitúa en el periodo en el que finaliza la Restauración, comprendida por dos golpes de estado militares. Aunque Valle hace referencias a otros momentos políticos de la historia de España.
La Restauración fue un período gobernado por Alfonso XIII el “primer humorista”, que duró desde 1987 hasta 1923. El rey tiene muchas facilidades políticas, como disolver las Cortes,y hará usos de ellas. Es una época dónde el gobierno se alternaba en cada cambio de partido entre conservadores y liberales, amañándose. Existían también caciques que controlaban el electorado.Podían conseguirse favores a través de estas figuras y es habitual en la época, al igual que los enemigos de éstos sufrían constantes problemas.
Video:contexto español primer tercio del siglo XX
CINEMA
Los temas y la ideología de la obra Luces de bohemia
En la obra de Ramon Mª del Valle-Inclán se distingue perfectamente el tema principal de su esperpento,aunque aparecen algunos más.
-La crítica hacia la sociedad contemporánea española del momento.
Luces de bohemia es un teatro de denuncia y de crítica social a la España del primer tercio del siglo XX.La obra refleja un clima de violencia y de agitación social desde la "Semana trágica de Barcelona "(1909) hasta el periodo revolucionario español (1917-1919).Valle-Inclán presenta el malestar social por unas injusticias agudísimas que afectan a las clases trabajadoras y muestra el conflicto entre este grupo y la patronal ( los empresarios y el gobierno).El dramaturgo nos enseña con dos ejemplos (detienen a un catalán condenado a morir por la Ley de fugas ) y (la muerte de un niño por la represión policial) el miedo que sentía la gente al salir a protestar a la calle.De este modo, se critica la acción del gobierno y de la policía que amparaban a organizaciones patronales protegían a los esquiroles y cargaban contra los manifestantes.
Se aproxima así Valle a las inquietudes de la Generación del 98,preocupados por la imagen y la decadencia de España.Con voluntad de denuncia también ,se presentan el hambre y las miserias del pueblo, una constante en la época.
Aparecen otros subtemas como:
-La bohemia ,un estilo de vida.
La bohemia es ante todo una forma de vida. Los artistas bohemios se marginan voluntariamente del medio social burgués con la intención de crear otra sociedad nueva donde satisfacer la pasión del arte. La bohemia tiene sus orígenes en Francia romántica y se concentra a finales del siglo XIX en París; por eso Máximo Estrella y Rubén Darío añoran el Barrio Latino y admiran a Víctor Hugo o Verlaine.Desde un punto de vista literario, el bohemio busca la consagración, por eso, aunque rechaza ser asimilado por el mundo literario oficial,al mismo tiempo no admite no ser reconocido por aquellos a quienes desprecia. La estética seguida en la obra se convierte así en uno de sus temas: esperpento
concreto que es Luces de bohemia habla acerca del esperpento considerado como procedimiento estético.El bohemio conlleva la miseria como una consecuencia de voluntaria decisión de vivir el arte al margen del mundo burgués. Por ello, frecuentará el mundo
de la marginación social, trasnochador y errante por cafés y buñolerías en el Madrid de comienzos de siglo XX.
-La religión.
Valle a lo largo de su producción literaria incide en el tema de la religión.Prefiere tratar hechos dentro de una heterodoxia religión que en una ortodoxia católica.
La Iglesia aparece como apoyo del poder establecido.La conversación entre Rubén Darío, Don Latino y Max (escena IX), donde la sincera religiosidad de Darío contrasta con el sincero ateísmo de Max; ambos, honestamente,descubren sus verdaderas ideas.
-La muerte.
De forma implícita o explícita, la muerte está presente desde el comienzo y a lo largo de toda la obra siendo pilar básico del desenlace.Desde la primera escena que se habla del suicidio colectivo hasta en la escena final “Te invito a regenerarte con un vuelo” (final de escena X).Los presagios sobre la muerte de Max son constantes en sus propias intervenciones.Además, al final son varias las referencias posteriores a la muerte de Max, por ejemplo en el recuerdo del entierro que hace Don Latino (escena última).
-La ceguera.
No es la ceguera en sí misma sino que la sensibilidad que Max Estrella tiene hacia diversos personajes o valores lo distingue de los otros.Así Valle critíca la sociedad irrespetuosa ante diversos personajes.Finalmente, Valle-Inclán utilizará el motivo de la ceguera para caracterizar la extremosidad del personaje, en momentos penosos como por ejemplo:¡Estoy muerto! ¡Otra vez de noche!” (escena primera).
-El hambre de la España de los siglos XIX Y XX.
La situación del país es tan crítica que se viven momentos de penura y de hambre cuando la familia Estrella se queda sin el sueldo de Max (escena primera).No es solo en esta escena si no que a lo largo de tota la obra se hacen menciones a la falta de comida.(escena sexta).
-La importancia de la literatura.
Lo sabio que es Valle-Inclán, le ayuda a la hora de escribir su obra y relacionar el diálogo de sus personajes con el contexto que vivía Valle a principios del siglo XX.Como podemos ver en la escena segunda el protagonista Max Estrella ultiliza una frase (¡Mal Polonia recibe a un extranjero!) cita clásica de la obra de Calderón de la Barca y también en esta escena cuando el personaje de Don Latino (Son más que las del compañero Lenin.) habla de la revolución rusa del momento (1917) para ironizar la revolución que quieren hacer de la religión cristiana(Don Gay) para ser un país como Reino Unido.
-La corrupción del poder político.
Desde una perspectiva política, la bohemia reacciona contra el poder establecido, contra aquello que constituya una forma de autoridad. En Max es constante la provocación: al capitán Pitito, al sereno, a los guardias, a Serafín el Bonito, ante el ministro y Dieguito. Se critica constantemente a los políticos contemporáneos, denunciándose continuamente la corrupción política(Escena quarta y quinta).En lo estrictamente político, se muestra la descomposición del sistema en que se había sustentado la Restauración: los partidos turnantes y la transición a los gobiernos de “concentración” que inútilmente intentan mantener una situación cada vez más deteriorada. Tal visión incluye críticas a políticos de diversos signos: Castelar (escena tercera), Romanones y, especialmente, el conservador Maura.
Enlaces de interés:
http://clotdelmoro.edu.gva.es/arxius/valle-incln.pdf (27/10/2014)
http://linkario.no.sapo.pt/livros/Luces_de_Bohemia_glosario.pdf (27/10/2014)
https://www.youtube.com/watch?v=o06guOcOguI&list=PLg3nnGNiFQeLSgY8BirIRw_3uUSgghpwW&index=7(27/10/2014)
No hay comentarios:
Publicar un comentario