Espacio:
- Combinación de espacios abiertos, como el campo, la calle, etc, y cerrados como su casa, la cárcel, etc.
- Espacio verosímil, realista y geográfico.
- Ámbitos rurales de Extremadura.
- La mayoría de la acción se desarrolla en el pueblo de Badajoz donde vive el protagonista y comete sus asesinatos, en este citamos «la casa» y «el cementerio».
- Otro lugar importancia, es la cárcel de Badajoz, (donde Pascual Duarte escribe sus memorias). Nos topamos con referencias como Madrid y la Coruña (tras su huida), Mérida (viaje de novios) y Chinchilla (El pueblo donde está la cárcel).
Tiempo:
Tiempo externo:
- Vida de Pascual en el periodo de la historia española, desde 1882 (Pascual tiene 55 años y está escribiendo sus memorias en la cárcel 1937, hasta 1942 que aparece la novela).
- Cela trata de hacer que coincida con el tiempo externo para dar verosimilitud.
- Superposición de diferentes niveles narrativos.
- Dos tipos de tiempo:
- Documentos que componen el texto: desde 1937 (Pascual escribe sus memorias y testamento de Joaquín), hasta 1942 (fecha de las cartas finales y nota del transcriptor).
- La redacción de sus memorias transcurre en unos cuantos meses. No hay referencias para saberlo con exactitud.
- Periodos de detención de la redacción: 15 días tras escribir los 5 primeros capítulos, 1 mes tras el capítulo 12. Esto divide la obra en tres secciones: 1-5, 7-12, 14-22). Reflexiona sobre su vida e intenta recordar sucesos del pasado (flashback).
- Orden lineal (desde la infancia al presente). Se altera con alguna anticipación (prolepsis) o con alguna aclaración del pasado (analepsis o flashback).
- Esto se ve en una cita de Pascual en el capítulo 4:
- Hay otra aclaración:
- Referencias temporales en las memorias:
- Con unos 55 años comienza a explicar lo que ha sido su vida: Cap. I.
- Era yo de corta edad cuando nació mi hermana Rosario: Cap. II.
- A los catorce años huye: Se va a Trujillo, donde pasa cinco meses, vuelve a casa y pasa cerca de un año encamada a causa de unas fiebres: Cap. III.
- El día de San Carlos en noviembre, Lola le dice que está preñada. Cap. VI.
- Doce de diciembre, día de la virgen de Guadalupe, se casa con Lola. Cap. VII.
- Pascual pasa tres años en la cárcel de Chinchilla: Cap. XVII.
- Muerte de la madre de Pascual Duarte el diez de febrero de 1922: Cap. XIX
Comentario de un fragmento:
Nací hace ya muchos años -lo menos cincuenta y cinco- en un pueblo perdido por la
provincia de Badajoz; el pueblo estaba a unas dos leguas de Almendralejo, agachado
sobre una carretera lisa y larga como un día sin pan, lisa y larga como los días -de una
lisura y una largura como usted para su bien, no puede ni figurarse- de un condenado
a muerte.
Era un pueblo caliente y soleado, bastante rico en olivos y guarros (con perdón), con
las casas pintadas tan blancas, que aún me duele la vista al recordarlas, con una plaza
toda de losas, con una hermosa fuente de tres caños en medio de la plaza. Hacía ya
varios años, cuando del pueblo salí, que no manaba el agua de las bocas y sin
embargo, ¡qué airosa!, ¡qué elegante!, nos parecía a todos la fuente con su remate
figurando un niño desnudo, con su bañera toda rizada al borde como las conchas de los
romeros. En la plaza estaba el ayuntamiento que era grande y cuadrado como un
cajón de tabaco, con una torre en medio, y en la torre un reló, blanco como una
hostia, parado siempre en las nueve como si el pueblo no necesitase de su servicio,
sino sólo de su adorno. En el pueblo, como es natural, había casas buenas y casas
malas, que son, como pasa con todo, las que más abundan; había una de dos pisos, la
de don Jesús, que daba gozo de verla con su recibidor todo lleno de azulejos y
macetas. Don Jesús había sido siempre muy partidario de las plantas, y para mí que
tenía ordenado al ama vigilase los geranios, y los heliotropos, y las palmas, y la
yerbabuena, con el mismo cariño que si fuesen hijos, porque la vieja andaba siempre
correteando con un cazo en la mano, regando los tiestos con un mimo que a no dudar
agradecían los tallos, tales eran su lozanía y su verdor. La casa de don Jesús estaba
también en la plaza y, cosa rara para el capital del dueño que no reparaba en gastar,
se diferenciaba de las demás, además de en todo lo bueno que llevo dicho, en una
cosa en la que todos le ganaban: en la fachada, que aparecía del color natural de la
piedra, que tan ordinario hace, y no enjalbegada como hasta la del más pobre estaba;
sus motivos tendría. [...]
Mi casa estaba fuera del pueblo, a unos doscientos pasos largos de las últimas de la
piña. Era estrecha y de un solo piso, como correspondía a mi posición, pero como
llegué a tomarle cariño, temporadas hubo en que hasta me sentía orgulloso de ella. En
realidad lo único de la casa que se podía ver era la cocina, lo primero que se
encontraba al entrar, siempre limpia y blanqueada con primor; cierto es que el suelo
era de tierra, pero tan bien pisada la tenía, con sus guijarrillos haciendo dibujos, que
en nada desmerecía de otras muchas en las que el dueño había echado porlan por
sentirse más moderno. El hogar era amplio y despejado y alrededor de la campana
teníamos un vasar con lozas de adorno, con jarras con recuerdos, pintados en azul,
con platos con dibujos azules o naranja; algunos platos tenían una cara pintada, otros
una flor, otros un nombre, otros un pescado [...]. El resto de la casa no merece la pena ni describirlo, tal era su vulgaridad. Teníamos otras dos habitaciones, si habitaciones hemos de llamarlas por eso de que estaban habitadas, ya que no por otra cosa alguna.
La Familia de Pascual Duarte 1942, Camilo José Cela
Tema: Pueblo de Pascual y diferencia entre la casa de Don Jesús y las demás.
Resumen: Pascual Duarte describe su pueblo, y compara su casa, que era una de la más sencillas, con la de Don Jesús, que tiene dos pisos y se encuentra en la plaza. Pero aún así Pascual se siente orgulloso de la suya.
Estructura:
1. Primera parte (desde la línea 1 hasta la 16 ): El pueblo de Pascual.
- Situación geográfica del pueblo
- La plaza, la fuente, el ayuntamiento...
- El recibidor y las macetas de la casa (carácter sensible del hombre hacia las plantas).
- Se nombra a su ama.
- La fachada.
- Estética de la casa de Pascual.
- Adornos y las habitaciones.
Caracterización:
Tipología textual:
- Literaria. Intención:
- Que el lector disfrute
- Aparece publicada.
- Embellecer el mensaje, mediante un lenguaje cuidado (función poética).
- Técnica del tremendismo.
- Técnica del manuscrito encontrado.
- Técnica del decoro poético. Ejemplo: reló.
- Técnica del lirismo (cuando describe la fuente).
- Descripción: (larga como un día sin pan).
-´Metáforas.
- Fuente: La Familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela.
- Género literario:
Subgénero: novela tremendista.
Modalidad textual:
- Narración: Un narrador cuenta hechos en pasado en un tiempo y un espacio.
- Verbos en pretérito perfecto simple. Ejemplo: salí.
- Exclamaciones (función emotiva).
- Otras modalidades: Descripción (se dice como es algo o alguien).
- Abundantes adjetivos calificativos. Ejemplos: buenas, limpia, azules...
- Sustantivos. Ejemplos: casa, pueblo, hogar...
- Verbos en pretérito imperfecto. Ejemplos: había, podía, era, encontraba, aparecía...
-Uso de la 1a persona (subjetividad).
- Recursos literarios.
Enlaces consultados:
http://www.mundiario.com/articulo/sociedad/contexto-historico-tiempoespacio-y-estilo-familia-pascual-duarte/20140111172923013979.html (14- 1- 15)
http://juanmdrs.files.wordpress.com/2012/03/la-familia-de-pascual-duarte.pdf (14-1-15)
Hola, M. Eugènia
ResponderEliminarAquí te mando el enlace que te comenté, para que te documentes sobre el espacio que aparece en la obra:
http://www.xtec.cat/~rsalvo/cela/dossier/3.htm
Un saludo
Muchas gracias, Maria José. Me será de gran ayuda.
EliminarUn saludo.
Muchas gracias 💫
Eliminar