martes, 19 de noviembre de 2013

PRIMER TRIMESTRE:

LITERATURA MEDIEVAL

EDAD MEDIA (XI-XV): MARCO HISTÓRICO-SOCIAL Y CULTURAL.

-Edad Media: desde caída Imperio Romano (s.VI) hasta el siglo XV.

         Se divide en :
                     -Alta Edad Media (s.VI-XI) 
                     -Baja Edad Media (s.XI-XV) 

CONTEXTO HISTÓRICO 

1038: Unificación de los reinos de Castilla y de León (1230 reunificación definitiva)
1076: Unión de los reinos de Pamplona y Aragón

1134: Muerte de Alfonso I de Aragón
1137: Formación de la Corona de Aragón

1212: Batalla de las Navas de Tolosa
1218: Fundación de la Universidad de Salamanca
1230: Unificación de Castilla y León
1229: Jaime l de Aragón conquistó Baleares y el 1238 conquistó Valencia
1248: Fernando lll conquista Sevilla 
1252: Reina Alfonso X. Esplendor de la Escuela de Traductores de Toledo

1339: Se inicia la Guerra de los 100 años
1348: Peste Negra

1402: Se inicia la conquista de Canarias
1450: Gutenberg inventa la imprenta
1454: Comienzan las luchas nobiliarias en el reinado de Enrique IV
1469: Matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón
1474: La imprenta se introduce en España
1478: Creación del Tribunal de la Inquisición 
1479: Unidad de las coronas de Castilla y Aragón
1492: Toma de Granada. Descubrimiento de América. Expulsión de los judíos. Gramática castellana (Nebrija)

CONTEXTO SOCIAL
Aquí podéis encontrar un enlace sobre la sociedad en la Edad Media.

CONTEXTO CULTURAL
Aquí podéis encontrar una página interesante sobre la cultura de la Edad Media.

JUEGO DIDÁCTICO
Clica aquí.

VÍDEO SOBRE LA EXPANSIÓN DE CASTILLA Y ARAGÓN
Clica aquí.
Fuentes bibliográficas:








Maria Antònia Llompart, Maria Antònia Serra, Cati Molinas y Empi sí o qué (MPRS).

LOS PRIMEROS TEXTOS LITERARIOS


Es a partir del siglo XIII cuando es posible hablar de literatura española escrita.Hasta este período, se supone la coexistencia de la poesia de transmisión oral tanto lírica como épica, junto algunos usos escriturares cultos cuya lengua de expresión y transmisión era el latín.
Las primeras palabras en castellano se documentan en el siglo X por la iglesia, traducciones del latín que tenían el fin de facilitar su lectura y comprensión.


Entre ellas destacan:

- Glosas emilianenses.(siglo X)
- Glosas Silenses.
-

ORÍGENES DE LA LÍRICA

1.- Jarchas (siglo XI):
 Son breves composiciones líricas de caracter amoroso, escritas en árabe vulgar, o en lengua romance de los mozárabes.
Las jarchas mozárabes de amor son pequeños poemas populares en los que, generalmente, la voz del autor o de la autora es la de una muchacha que habla de sus experiencia amorosas a sus hermanas o a su madre. L mayoria de estos textos han sido escritos por hombres aunque la tematica y redaccción de setos textos requerian una primera persona de voz femenina. Sus rasgos más destacados son la abundancia de exclamaciones, interrogaciones y repeticiones, el uso de un léxico sencillo y de muchos diminutivos, y por ultimo la construcción de versos de arte menor. Los villancicos castellanos són una ramificación de dichas jarchas. La importacia de las jarchas radica en que nos ayudar a comprender los origenes de la lírica española ya que en la peninsula ibérica tambien existia la poesia lírica antigua. Hasta el descubrimiento del Stern, la épica era considerada la raiz de la literatura española.
Características: 

  - Finales del S.X y en el S.XI.
  - Temas comunes.
  - La jarcha origina la moaxaja
  - Cuartetas y pareados
  - Rima asonante
Ejemplo de jarcha traducido al castellano:
Mi corazón se va de mi.
Oh Dios, ¿acaso volverá a mí?
¡Tan fuerte mi dolor por el amado!
Enfermo está, ¿cuando sanará?


2.- Lírica galaico-portuguesa
 La lírca galaicoportuguesa (más adelante la lirica castellana, ya que el portugués,el gallego y el galaicoportugués, en un principio, eran los idiomas utilizados en las artes)se desarrolló en la eda media, fundamentalmente entre los iglos XII y XIV.
Aunque la mayoria de poetas de los cuales se tine referéncia provenían de Galicia y del norte de Portugal, fue cultivada también por multitud de poetas de otros lugares de la peninsula ibérica( el ejemplo de Alfonso X el sabio, autor de las cantigas de Santa María, también gallegoportugués es muy revelador), llegando a ser una lengua fundamental en la lírica culta de Castilla en los siglos XIII YXIV.   
Géneros mayores:las cántigas
Los poemas líricos gallegoportugueses reciben el nombre genérico de cántigas. sin embrago existen varios subgéneros bien diferenciados.

- Cántigas de amor
- Cántigas de amigo
- Cántigas de escarnio y maldecir

  Géneros menores

- Tenzón
- Cántiga de seguir
- Pranto
- Descordo
- Lai
- Pastorela
- Alba

  Aspectos formales:

- Cántigas de maestría
- Cántigas de refrán
- Tienen 6/7 versos

- Estrofas:
  • Cobras capcaudadas
  • Cobras capfinidas
  • Cobras capdenals 
Autores:

- Trobador
- Juglar
- Segrel
- Menestrel
- Soldadera

3.- Lírica popular castellana

 - Oralmente
 - Autores no conocidos
 - Concisión
 - Sencillez
 - Anonimato
 - Variantes

Géneros: ya desaparecidos, de trabajo, conmemoradores...

Los temas son: amor, trabajo, pícaro...

ORÍGENES DEL TEATRO

Ligado a las celebraciones de las misas.
Fiestas litúrgicas.
Pascua y Navidad
Finales del s.XII

ORÍGENES DE LA ÉPICA

- Juglares
- Hechos y hazanyas de héroes medievales

Subgéneros:

Épico, leyenda, relato...

- En España se conserva el cantar de gesta Cantar de mio Cid.




La épica medieval y las formas narrativas tradicionales. "Poema de Mio Cid"

ACTIVIDAD 1: Elaboración de un eje cronológico con los acontecimientos históricos y culturales más significativos de la época.

Años y acontecimientos:
  •   476: Caída del Imperio Romano de Occidente.
  • 1339: Se inicia la guerra de los cien años.
  • 1347: La Peste Negra.
  • 1453: Caída del Imperio Bizantino.
  • 1453: La invención de la imprenta, el fin de la guerra de los cien años.
  • 1492: El descubrimiento de América.

ACTIVIDAD 2: Sitúa a los autores medievales que conoces en cada uno de los estamentos sociales.

Autores
Estamento social
Alfonso X el Sabio
Rey
Arcipreste de Hita
Clérigo
Enrique de Villena
Noble
Fernando de Rojas
Noble
Gonzalo de Berceo
Clérigo
Marqués de Santillana
Noble
Jorge Manrique
Noble
Don Juan Manuel
Príncipe
Juan de Mena
Noble

ACTIVIDAD 3: tras la lectura de los distintos textos relacionados, reflexiona sobre lo que tienen en común todas esas obras y realiza un mapa conceptual que las relacione.



La poesía épica se ha cultivado en diversas épocas y lugares:

Características que las relaciona:
  • Se agrupan en el mismo subgénero épico.
  • Todas tratan sobre un único tema: hazañas heroicas.
  • Todas son conocidas por el pueblo.
  • Son muy extensas.
  • Se pueden clasificar en: epopeyas, poemas épicos, cantares de gesta y romances.
  • Están escritas en verso.

ACTIVIDAD 4: elabora un esquema de las partes del Poema de Mio Cid con los hechos más significativos.
  • Partes:

Cantar I. Cantar del Destierro

  • El Cid sale de Vivar y llega a Burgos, donde nadie se atreve a darle asilo por temor a las represalias del rey.
  • En la ciudad se aprovecha de la avaricia de unos judíos.
  • El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña, para despedirse de su esposa, doña Jimena, y de sus dos hijas, a las que deja confiadas al abad de dicho monasterio. Entra luego en tierra de moros, asalta la villa de Castejón y vence a los moros en varias ocasiones, recogiendo un rico botín del que envía parte al rey ; continúa sus correrías y derrota y prende al conde Barcelona, liberándole poco después.

Cantar II. Cantar de las Bodas:

Se refiere fundamentalmente la conquista de Valencia.

  • El Cid vence al rey moro de Sevilla y envía un nuevo presente al rey Alfonso VI.
  • Poco después la ciudad es sitiada por el rey moro de Marruecos ; el Cid le derrota y envía un tercer presente al rey Alfonso. Los infantes de Carrión solicitan al rey de Castilla las hijas del Cid en matrimonio y el rey y señor del Cid interviene para lograr el consentimiento de aquel y lo perdona solemnemente.
Cantar III. La afrenta de Corpes :
  • Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por su cobardía en el campo de batalla y por el pánico que demuestran a la vista de un león escapado.
  • Deciden vengarse de las burlas , para ello parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar al robledal de Corpes las abandonan, después de azotarlas bárbaramente.
  • El Cid pide justicia al rey. Convocadas las cortes en Toledo, los guerreros del Campeador desafían y vencen a los infantes, que son declarados traidores. El Poema termina con las nuevas bodas de las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los infantes de Navarra y Aragón.

ACTIVIDAD 5 : realiza un resumen aportando las principales hipótesis y una conclusión.

Resumen:
La historia narra las batallas, tribulaciones y triunfos durante la reconquista del cabellero Rodrigo Díaz de Vivar "el Cid Campeador" ("Cid" es palabra de origen árabe que significa "señor"), un personaje histórico que murió en 1099. Comienza con su destierro y la deshonra con éste conlleva. Después conquista Valencia y consigue el perdón real, con lo que gana muchas riquezas y el señorío sobre Valencia. Sus hijas se casan con los infantes de Carrión, quienes resultan ser cobardes y además crueles cuando azotan a las hijas del Cid y las dejan por muertas en el bosque, trayendo más deshonra al Cid. En un juicio real, los infantes pierden sus privilegios y quedan infamados públicamente, y las hijas terminan casándose con los príncipes de Navarra y Aragón, el máximo ascenso social posible. El Cid se muere tranquilo en su casa en Valencia con su honor vengado.

ACTIVIDAD 6: selecciona diez versos del poema y analiza la métrica y el estilo.

Métrica: este fragmento de poema del Cantar de mio Cid está compuesto por 20 versos irregulares de arte mayor los cuales forman una única estrofa. La rima es consonante ya que posada rima con cerrada. No aparecen muchos recursos y el esquema métrico es: 13A, 14A, 14B, 19A, 11B, 15-, 13C, 13C, 13A, 15C, 17A.

Estilo: lo más característico del estilo del poema épico del Cid es un uso consciente de una lengua arcaizante, que se vinculaba con los cantares de gesta y constituyó una lengua artificial identificada con este subgénero narrativo hasta el siglo XIV.


ACTIVIDAD 7: Observa el itinerario que siguió el Cid y anota los lugares que aparecen mencionados en el Poema:

El Cid Campeador recorrió ocho provincias de la Peninsula Ibérica: Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante. En ellas pasa en un total de 365 núcleos poblacionales. Todas tierras musulmanes, menos Burgos, Valencia y Alicante.


1.Burgos: El Cid es de Burgos. Lugar del que ha sido desterrado. Donde a lomos de su caballo, Babieca, vuelve la mirada triste a su casa, Vivar del Cid.
Acompanyado de familiares y amigos encamina su destierro, en el pasa por el monasterio de San Pedro de Cardeña, después por Spinaz de Can, donde acampa.

2.Soria: En el poema se describre la topografía y geografía con detalle. Por eso se cree que el autor pudo ser de San Esteban de Gormaz o de Medinaceli. En el narra sus huestes y el viaje de las hijas del Cid y de sus maridos los infantes de Carrión, que culmina con el ultraje de éstas en el Robledal de Corpey su regreso a Valencia, escoltadas por Álvar Fáñez.


3.Guadalajara: allí hace dos rutas. En la primera se adentra en territorio musulmán, pasando por
la Sierra de Miedes. La toma de Castejón marcará el inicio de las incursiones del Cid, cuyo ejército llegará hasta la propia Guadalajara. La segunda ruta transcurre por el Señorío de Molina de Aragón, paso natural durante el Medievo en la ruta de Castilla a Levante. Destaca el paso por Anguita, Molina de Aragon y por terrenos peligrosos de especies animales y vegetales, como Campo Taranz, Paramerda de Maranchón y Sierra de Solorio.

4.Zaragoza: allí discurre en dominios islámicos de la Taifa de Zaragoza, a cuyo servicio estuvo el Cid histórico durante varios años. Pasa por las márgenes de los ríos Jalón y Jiloca.


5.Teruel: Allí va desde el Poyo del Cid hasta Cella o Albarracín. Donde engancho de Cella hasta La Puebla de Valverde con la Vía Verde de Ojos Negros.


6.Castellón: transcurre por la comarca de Els Ports y llega hasta zonas costeras.

7.Valencia: allí el Cid durante varios años se desplaza por las costas y las sierras valencianas en perpetua lucha, debilitando el corazón del reino, hasta que, finalmente, tras un duro asedio que se prolonga durante diez meses, Valencia se rinde al Campeador. Los versos nos llevan a Benicadell, Cullera, Gandía o a ciudades como Sagunto, Játiva o Valencia.

8.Alicante: aquí pasa por Denia. Donde atraviesa por parajes serranos, localidades jalonadas por castillos defensivos, hasta finalizar su camino en Orihuela.


ACTIVIDAD 8: Observa la variedad diacrónica de la lengua (castellano medieval) en los primeros veinte versos del Poema que aparecen en el siguiente enlace y anota en una tabla las diferencias con la variedad actual.:

Castellano medieval
Castellano actual
Sos
Sus
Fuerte mientre
Fuertemente
Lorando
Llorando
Tornava
Giraba
Cabeça
Cabeza
Estava
Estaba
Catando
Mirando
E
Y
Uços
Contrapuertas
Cañados
Candados
Alcandaras
Perchas
Vazias
Vacías
Pielles
Pieles
Falcones
Halcones
Adtores
Azores
Mudados
Pelechados
Sospiro
Suspiró
Ca
Que
Avie
Sentía
Cuidados
Preocupado
Ffablo
Habló
Grado
Bendito
Vuelto
Devuelto
An
Han
Mios
Mis
Malos
Malvados
Pienssan
Deciden
Exida
Salida
Bivar
Vivar
Ovieron
Vieron
Siniestra
Izquierda
Meçio
Encogió
Ombros
Hombros
Engrameo
Alzó
Tiesta
Cabeza
Albriçia
Albricia
Ffañez
Fáñez
Pendones
Abanderados
Levava
Llevaba
Exien
Salieron
Mugieres
Mujeres
Burgeses
Burgueses
Burgiesas
Burguesas
Finiestras
Ventanas
Son
Vio
Plorando
Llorando
Avien
Grande
Dizian
Decían
Razon
Razón
Vassalo
Vasallo
Si
Ojalá
Oviesse
Tuviese

ACTIVIDAD 9: comenta el fragmento que aparece en el libro de texto.

Localización
Este fragmento del texto, El cid llega a Burgos, pertenece al Cantar I del Poema del Mío Cid. Es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance y destaca por el alto valor literario de su estilo. Pertenece al Mester de Juglaría y su género es épico. Fue compuesto en el S.XII y conservado en un manuscrito de 1307 firmado por Per Abbat. Está formado por 3730 versos irregulares entre 10 y 20 sílabas de rima asonante y los versos se agrupan en tiradas: series de versos con la misma rima.
El manuscrito está dividido en tres cantares: Cantar del destierro, Cantar de las bodas, Cantar de la afrenta de Cortes.

Tema
El fragmento recoge el momento en que, el Cid y sus fieles entran en Burgos. Allí todos sienten la injusticia de la decisión del rey porque nadie le quiere dar alojamiento ya que pueden perder sus bienes si lo hacen.

Estructura
Este fragmento del Cantar del Destierro, se divide en dos partes:
1-Del verso 1 al 9: La gente se esconde del Cid y éste se dirige a su posada donde no llega a entrar porque está cerrada.
2-Del verso 10 al 20: Una niña de 9 años le cuenta al Cid que nadie le quiere dar alojamiento por temor a las represalias del Rey.

Resumen
El Cid llega a burgos y la gente se esconde de él y no se atreven a decirle nada. Se dirige a su posada pero está cerrada. Una niña de 9 años se para delante del Cid y le cuenta que nadie quiere darle alojamiento por temor a las represalias del Rey ya que envió una carta a Burgos pidiendo que no se le ofreciera nada si no querían perder sus bienes. Finalmente el Cid se da cuenta de que no puede esperar gracia del Rey.

Comentario del lenguaje
Este poema esta escrito en tercera persona , en un castellano antiguo ya que es la lengua que se hablaba en aquella época. En esta obra hay muy pocos recursos literarios y tampoco hay muchas exclamaciones ni interrogaciones.

MESTER DE CLERECÍA: Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita.

Situación: En la Edad Media había pocas personas que tenían cultura. A estas personas con educación que sabían latín se les llamaba clérigos; aunque no fueran monjes.

¿Qué es el Mester de Clerecía? Como que era muy poca gente la que entendía el latín, los clérigos decidieron comenzar a escribir en castellano para compartir su sabiduría con el resto de la gente de la época. Concretamente, llamamos Mester de Clerecía a la forma de escribir y al conjunto que las obras de los clérigos crearon entre los siglos XIII y XIV.

Fuente. (en esta página también podéis encontrar actividades para ampliar sobre el tema)

LOS TRES MESTERES:

Mester de Julglaría: popular. Recitada por los juglares al pueblo. Utiliza la lírica.

Mester de Cortesía: nace en la Corte. Utiliza la prosa. 

Mester de Clerecía: nace en ámbitos mucho mas cultos

En el siglo XII, existía el Mester de Juglaría, cuyas características se oponen a las del Mester de Clerecía:

Fuente

Este vídeo es un breve resumen del Mester de Clerecía y de dos de sus autores principales.

Características del Mester de Clerecía.

  • Conciencia y voluntad de estética culta (mester fermoso)
  • Inspiración e influencia religiosa tanto en los temas como en la ideología (mester sin pecado). Carácter didáctico. 
  • Escritores cultos fundamentalmente clérigos y personas instruidas en la cultura clásica latina y religiosa.
  • Elección de un tipo de versos rimados (curso rimado) que tienen el mismo número de sílabas (a sílabas contadas) y que forman una estrofa nueva de cuatro versos alejandrinos (cuaderna vía).
  • Los versos del mester de clerecía están hechos para ser recitados. 
Mester traigo fermoso, non es de juglaría
mester es sin pecado, ca es de clerezía,
fablar curso rimado por la cuaderna vía
a sílabas cuntadas, ca es grant maestría.
                                                    Libro de Alexandre. (2ª estrofa)


Autores y obras mas importantes...

  • Gonzalo de Berceo (mencionado mas abajo)
  • El Arcipreste de Hita (mencionado mas abajo)
  • Autores anónimos de los que vale la pena destacar dos obras:
  1. Libro de Alexandre
  2. Libro de Apolonio
En los enlaces se explica el tema y el argumento de ambos. 

En el siglo XIV... 

Se producen algunas innovaciones.
  • Junto a la cuaderna vía y al verso alejandrino, también utiliza octosílabos.
  • Junto con los motivos religiosos, introducen también la sátira, la parodia y los apólogos.
  • Los versos adquieren un propósito moralizador y filosófico. 
En estos enlaces hay más información sobre el Mester de Clerecía:
http://teresadientedeleon.blogspot.com.es/2011/12/el-mester-de-clerecia-berceo-y-sus.html

Gonzalo de Berceo y El Arciprestre de Hita


Gonzalo de Berceo


BIOGRAFÍA:

  • Primer poeta español de nombre conocido.
  • Berceo, siglo XII.
  • Murió a mitad del sigo XIII.
  • Fue clérigo.

Gonzalo fue su nombre, quién hizo este tratado,
en San Millán de Suso fue de niñez criado,
natural de Berceo, ond San Millán fue nado.

Características: 

  • Carácter religioso, didáctico y moralizador.
  • Se basa a menudo en fuentes latinas, como él mismo reconoce
Lo dice la escritura, que yo no lo sabía.

Obras mas importantes

  •  Los milagros de nuestra señora.

Su estilo

Berceo es un autor que tiene conciencia de su creación.
En sus poemas:

  • Utiliza de forma artística una lengua que no es el latín.
  • Quiere dirigirse a un pueblo llano.
  • Utiliza un lenguaje sencillo, claro, lleno de voces populares y giros dialectales.
  • Destaca su humor.
  • Y se dirige a esa gente (señores y amigos) como si fuera un juglar que estuviese ante un público atento a su palabra.
Sus versos destacan a veces:
  • Por su lirismo.
  • Por un realismo familiar.
  • Por el ambiente rural en que suele situar sus historias.

Antonio de Machado describía así algunos rasgos de la poesía de Berceo:

Su verso es dulce y grave: monótonas hileras
de chopos invernales en donde nada brilla,
renglones como surcos en paradas sementeras 
y, lejos, las montañas azules de Castilla.

Su obra

Además de himnos y de obras litúrgicas, escribió algunas vidas de santos, como:
  • Santo Domingo de Silos.
  • San Millán 
  • Santa Oria.
  • También es autor de El martirio de San Lorenzo, esta quedó incompleta por la muerte del poeta.
Su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora. 
Para más información haz clic aquí.


El Arcipreste de Hita

BIOGRAFÍA:

  • Juan Ruiz.
  • Autor de clerecía más importante del siglo XIV.
  • El libro de Buen Amor.
  • Poeta de carácter alegre y jovial.
Enlace: El Arcipestre de Hita



LIBRO DE BUEN AMOR


Podemos comenzar  diciendo que la obra que nos ocupa no le fue dada por su autor un título , sino que fue Menéndez   quien bautizó a la obra como Libro de Buen Amor.


TEMA

El tema es de amor, y tiene una forma narrativa muy variada. En él, predomina un fino sentido del humor, a través del cual el amor profano y el religioso se mezclan a partir de elementos populares mezclados con el de los clérigos.

MÉTRICA

El Arcipestre de Hita pertenecía al mester de clerecía , donde utilizaban la cuaderna vía, la mayoría de la obra esta escrita en esta ,pero en la obra aparecen fabulas, elogias y otras cosas donde la métrica es irregular.

ESTRUCTURA DEL LIBRO
  •  El libro trata sobre el buen amor ,es decir,  a Dios y a sus mandamientos. También el loco amor , que es el amor carnal.
  • La obra está compuesta por trece historias en las que el autor nos cuenta su vida amorosa con mujeres de toda condición.
  • El libro comienza por unas oraciones escritas en verso hacia Dios y a la Virgen, pidiéndole que el libro salga bien y a continuación un prólogo escrito en prosa (lo único escrito en prosa en toda la obra) en donde dice que ha escrito el libro para que la gente vea lo malo de algunos amores, pero como dice que pecar es humano también enseña a hacerlo.


e Dios sabe que la mi intención non fue de lo facer por dar manera de pecar nin por mal dezir, más fue por reducir á toda persona á memoria buena de bien obrar é dar enxiemplo de buenas costumbres”.


  • Casi todo el relato se encuentra narrado en primera persona, considerándose éste como una autobiografía inventada, pero en algunas partes la obra se escribe en tercera persona en la cual narra historias sobre diferentes personajes.
  • Además aparece la critica y burla con ironía a diferentes temas , como por ejemplo la gente que dice  que con dinero lo tienes todo, y también satiriza a las serranas que eran unos personajes femeninos creados en la Edad Media, éstas eran mujeres hermosas, extremadamente cultas, que estaban pastando en el campo cuando los caminantes se le acercaban para preguntar el camino correcto. Estos caminantes siempre se quedaban enamorados de sus guías.El Arcipreste de Hita, define a las serranas mediante la descripción de mujeres ordinarias, feas a las que los caminantes no se acercan por miedo a su rudeza
  • Además se incluyen algún que otro poema lírico a la virgen como muestra de arrepentimiento, dolor...
  • Y finalmente se despide diciendo que cualquiera puede escribir esto.
  • A demás , la obra no sólo se ciñe al argumento anteriormente citado sino que a su vez se compone de una serie de relatos como fábulas, canciones de serrana etc...
  • También cabe destacar, numerosas elegías
  • Durante toda la historia aparece la antecedente de Celestina, Trotaconventos que es un personaje que aparece a lo largo de toda lo obra proporcionando al arcipreste las mujeres para satisfacer su amor ilícito.