Contexto histórico, social y cultural
Período comprendido entre el siglo V y el siglo XV.
Convivencia de tres comunidades religiosas: musulmanes, judíos y cristianos.
Aparición del castellano.
Cultura difundida a través de los monasterios y el camino de Santiago.
Creación de las primeras universidades.
Aparición de el juglar y el clérigo.
Destaca el espíritu didáctico.
Lírica popular
Son las primeras manifestaciones literarias, eran transmitidas oralmente por el pueblo y anónimas.

- Antigüedad entre el XI - XIV
- Canciones escritas en mozárabe ( lengua romance contaminada del árabe).
- Temática: Queja amorosa a hermanas y madre.
- Insertadas al final de una moaxaja.
- Métrica breve.
- Cantigas de amigo:
- Se sitúan cronológicamente entre el siglo XIII - XIV.
- Están escritas en galaico-portugués.
- El tema amoroso es la queja por la ausencia del amado.
- Utiliza el recurso del paralelismo.
- Anónimas.
- Villancicos:
- Se sitúan cronológicamente entre el siglo XV - XVII.
- Escritos en castellano.
- El tema amoroso es igual que el de las jarchas.
- Otros villancicos como por ejemplo: de trabajo, de boda y de alboradas.
- Eran composiciones breves.
Poesía narrativa
La poesía narrativa son versos que contienen diálogo con distintos personajes.
MESTER DE JUGLARÍA
-Al juglar se le llamó Mester de Juglaría.
-Había diferentes tipos de juglar
-El espectáculo del juglar: teatro callejero
-El objetivo era divertir, agradar entretener o emocionar
-Los juglares de gesta narraban hazañas de héroes.
Los cantares de gesta son narraciones que relatan sucesos en torno a un héroe.
De la épica castellana se conservan solo tres cantares: el Cantar de Mio Cid, un fragmento del Cantar de Roncesvalles y un fragmento de Las mocedades de Rodrigo
No hay comentarios:
Publicar un comentario