domingo, 8 de septiembre de 2019

LA POESÍA DE LOS AÑOS 40 Y 50

ÍNDICE


·CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL


·AÑOS 40: POESÍA ARRAIGADA Y POESÍA DESARRAIGADA


·AÑOS 50: POESÍA SOCIAL


·COMENTARIO DE TEXTO (EJEMPLO)




CONTEXTO HISTÓRICO, ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL 
POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL


-Guerra Civil (1936-1939): el general Franco se subleva contra la II República

-Los republicanos son derrotados y vence el bando de los nacionales

-El general Franco impone una Dictadura (1939-1975)


-En los años 40:
  • Miseria económica por la guerra y el aislamiento del país (= autarquía) 
  • Se calcula que más de 485000 personas estaban en el exilio después de la guerra
    • Grandes autores como Salinas, Machado, Alberti... están en el exilio
    • Otros acabaron muertos por sus ideologías como por ejemplo: Lorca y Unamuno
  • Represión política sobre los ciudadanos
  • Férrea censura


- Contexto mundial:
  • Segunda Guerra Mundial (1942-1945)
    • España no participa pero está a favor de la Alemania nazi (la "División azul", abastecimiento a las tropas alemanas, encuentro entre Franco y Hitler en Hendaya en 1940...)
    • Caída de los nazis
  • Inicio de la Guerra Fría (el mundo se repartirá en dos sistemas socioeconómicos diferentes):
      • capitalismo vs comunismo (Estados Unidos vs Unión Soviética) 
  • Aparición de organismos internacionales:
    • 1945 ONU
    • 1946 UNESCO 
    • 1957 UE 
  • Corrientes existencialistas: nihilismo


-En los años 50

  • Alianza de España con los Estados Unidos en 1953
    • Puso fin al aislamiento internacional
    • Empieza el desarrollo de la economía nacional: plan de estabilización en 1959
    • España es uno de los países más pobres de Europa: 
      • atraso en la agricultura
      • falta de infraestrcturas
  • Concordato con la Santa Sede 1953
  • Ingreso en las Naciones Unidas 1955 
  • Independencia de Marruecos 1956







-Literatura castellana (dos etapas en todos los géneros literarios):
  • Años 40: búsqueda de otros caminos literarios con preocupaciones existenciales (focalización en el "yo")
  • Años 50: preocupaciones sociales, realismo comprometido (con la sociedad)


AÑOS 40:


POESÍA ARRAIGADA


- Forma clasicista ---- Sonetos

- Visión épica de la realidad y optimismo

- Un tono heroico, sereno...

- Temas: amor, el paisaje, la religión, se ensalzan los valores tradicionales...

-Revistas: “Escorial” y “Garcilaso”
          

-Fue cultivada por los autores de la Generación del 36: Luis Rosales, Leopoldo Panero,Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo...


• Luis Rosales



- Unos de los poetas más importante de la poesía arraigada.


- Publicó en la revista Gallo, Caballo Blanco y en Escorial.


- 1935 publica Abril.
· Primera obra.

· Libro de poesía amorosa.

· Influencia de Garcilaso de la Vega.

- 1949 publica La casa encendida

· Por muchos críticos su mejor obra.

· Lenguaje directo e imágenes cercanas al surrealismo.

· Muestra sus recuerdos infantiles y de juventud.








POESÍA DESARRAIGADA


- Fue cultivada por los autores republicanos (perdedores)


- El estilo deja de ser clásico y se vuelve violento


- Visión pesimista, triste, falta de esperanza...



- Un tono de desarraigo existencialista que les sirve para expresar su disconformidad con el régimen




- Temas principales:


·Tristeza

·Angustia

·Muerte


·Soledad



- Se prefiere el verso libre sin rima y el versículo


Dámaso Alonso




- Unos de los poetas más importantes de la poesía desarraigada.




- Una de sus obras más importantes fue Hijos de la ira

- 1944 publica Hijos de la ira:


· Es un libro de protesta y religioso


· Pretende ejemplificar la angustia e inconformismo de la época


· Contiene uno de los poemas más famosos de esta estética: "Insomnio"




Vicente Aleixandre




- Comparte sitio con D. Alonso como autor importante de la poesía desarraigada




- Publicó obras muy importantes cómo: Sombra del Paraíso o Mundo a solas


- 1944 publica Sombra del Paraíso:


· Es un libro de poemas de carácter pesimista


· Se considera su obra cumbre



· Se caracteriza por el uso del verso libre (versículo)








COMPARACIÓN POESÍA ARRAIGADA
Y
POESÍA DESARRAIGADA





COMPARACIÓN DE LA POESÍA ARRAIGADA Y LA POESÍA
DESARRAIGADA.
ARRAIGADA DESARRAIGADA
Estilo clasicista, expresión armónica y ordenada Estilo sencillo, persigue la fuerza y emocional
Temas: Paisajes, amor, la religión Temas: Tristeza, soledad, amor, represión, fe perdida
Optimista, que contrasta con el contexto Disconformidad con el mundo
Tono heroico Tono bronco, existencial y directo
Autores: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, José García Nieto y Luís Felipe Vivanco Autores: Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, José Hierro, Ángela Figuera, José Luis Hidalgo, Carlos Bousoño, Gabriel Celaya y Blas Otero
Publican en Escorial y Garcilaso Publican en Espadaña

Son dos tipos de poesía prácticamente opuestas pero comparten algunas estructuras formales, el soneto.







POESÍA SOCIAL


-Literatura comprometida
-Movimiento de los años 50 y 60
-Caracterizado por condiciones políticas
-Reivindicación de la libertad
-Las cicatrices de la guerra civil aún no se han cerrado


- La censura
Todo estaba censurado antes de su publicación
Los autores tenían que ir con cuidado
Utilización de metáforas, frases con doble sentido, etc
Podrían ser mutilados o encerrados


- La poesía social un paso muy importante en la cultura española tanto a finales del franquismo
como de la transición
- Los integrantes de este movimiento ven la poesía como un instrumento para intentar cambiar el mundo,
denunciar la realidad que les rodea y concienciar a los lectores tiene justicia social
- Busca la defensa de los débiles y los desamparados


Un precedente importantísimo fue la revista ESPADAÑA (1944-1951)
buscan nombres como (César Vallejo, Pablo Neruda, Blas de Otero,...)



Integrantes del movimiento
Gabriel Celaya
Blas de Otero
Ángela Figuera Aymerich
José Hierro


Características de la poesía social
- Verso libre
- Preocupación general por España
- Denuncia de la situación
- se plantean problemas que afectan a la ciudadanía
- Se centraliza más en lo épico
-Se usa como método de denuncia testimonio, denuncia o protesta



VÍDEO



Para finalizar hay que recordar que también hubo dos tendencias más minoritarias que aparecieron en esta época que son, GRUPO CÁNTICO Y POTÍSIMO.



COMENTARIO DE TEXTO



"LA PARTIDA"


Contigo, mano a mano. Yo no retiro

la postura, Señor. Jugamos fuerte.

Empeñada partida en que la muerte

será baza final. Apuesto. Miro



tus cartas, y me ganas siempre. Tiro

las mías. Das de nuevo. Quiero hacerte

trampas. Y no es posible. Clara suerte

tienes, contrario en el que tanto admiro.



Pierdo mucho, Señor. Y apenas queda

tiempo para el desquite. Haz Tú que pueda

igualar todavía. Si mi parte



no basta ya por pobre y mal jugada,

si de tanto caudal no queda nada,

ámame más, Señor, para ganarte.

                                José García Nieto. Víspero hacia ti


·Tema 

Petición de salvación al final de la vida

·Resumen 

El poeta disputa una partida con Dios. Él ha tomado malas decisiones, y ahora al final del tramo de su vida, le pide que le deje ganar la partida para salvar su alma.

·Caracterización 

-Tipología:

Este poema pertenece al poemario Víspero para ti, escrito por José García Nieto (autor que perteneció a la Generación del 36 y director de varias revistas como "Escorial", "Garcilaso"...). La tipología textual a la que pertenece el poema es la literaria, ya que el autor pretende crear belleza con el lenguaje, por lo tanto, predomina la función poética. Usa elementos elaborados artísticamente para llamar la atención sobre el mensaje que quiere transmitir. Por ello encontramos recursos literarios como la metáfora (Y apenas queda tiempo para el desquite), la elipsis (Haz tú que pueda igualar todavía.), el encabalgamiento... 

En cuanto al género, se trata del lírico, ya que está escrito en verso (sigue la estructura de un soneto) y en él el poeta expresa sus sentimientos (angustia ante una muerte próxima y petición de una oportunidad para la salvación). Por tanto, podemos afirmar que, además, aparece con mucha importancia la función emotiva del lenguaje y la apelativa en aquellos momentos en que se dirige a Dios (Haz tú que pueda igualar todavía o "ámame más, Señor").


-Modalidades textuales

La modalidad que predomina es la descripción. A modo de alegoría el poeta describe la situación en la que se encuentra: está jugando una partida de cartas (metáfora de la vida) contra un rival muy poderoso (Dios) que sabe que le va a ganar (la derrota será la muerte). Se trata de una descripción subjetiva o literaria puesto que se utilizan recursos literarios (las metáforas, la elipsis, los encabalgamientos...) y se realiza desde un punto de vista concreto, el del poeta.  Los rasgos lingüísticos que caracterizan la descripción son la acumulación de sustantivos acompañados de complementos del nombre como en "empeñada partida", "baza final", "clara suerte"....; el uso del presente de indicativo en los verbos ("retiro", "jugamos", "apuesto", "miro"...); los complementos circunstanciales que indican cómo se realizan esas acciones, cuándo, con quién... ("Contigo, mano amano"; "jugamos fuerte"; "me ganas siempre"...); etc.
 
La modalidad secundaria podría ser el diálogo, puesto que el emisor se dirige a Dios (el destinatario del poema), de ahí el uso de la 2ª persona, los verbos en el modo imperativo, los vocativos ("ámame más, Señor, para ganarte"). Aunque, como no recibe respuesta, sería más bien un monólogo. 



·Lengua 

-Análisis morfológico:
  •  JUGAMOS:
    • verbo
    • "jug-" (lexema) / "-amos" (morfema flexivo o desinencia verbal que indica 1ª persona de número plural, del tiempo presente, del modo indicativo...)
    • palabra simple
  • CARTAS:
    • sustantivo
    • "carta-" (lexema) / "-s" (morfema flexivo de número plural)
    • palabra simple
  • MI:
    • determinante posesivo de primera persona del singular
    • "mi" (morfema libre o independiente)
    • palabra simple


-Análisis sintáctico:

  • ¿Qué tipo de oración es << Miro tus cartas, y me ganas siempre >> ?
Oración compuesta coordinada copulativa

  • ¿Qué función desempeña "Señor" en esta oración <<Pierdo mucho, Señor>> ?
Vocativo



-Léxico (Definiciones):
 
  • Desquite: revancha
  • Caudal: abundancia
  • Baza: beneficio 



FUENTES CONSULTADAS:

Información extraída de:-Libro de texto de segundo de bachillerato editorial casals
-https://ca.wikipedia.org/wiki/Portada
-http://bachilleratura.blogspot.com/2014/11/literatura-castellana-siglo-xx.html
-Vídeo de YouTube
-Imágenes de google

No hay comentarios:

Publicar un comentario