SIGLO XV - PRERRENACIMIENTO
- Contexto histórico, social y cultural del s.XV.
- Los géneros literarios del prerrenacimiento.
- La poesía narrativa popular.
- Romancero Viejo.
- Conclusión.
- Bibliografía
CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL DEL S.XV
Al final de la Edad Media, el siglo XV se presenta como una época de cambios,
respecto a la cultura medieval, aunque mantiene aún muchas características
de los siglos precedentes. Se trata de un siglo de transición entre la
Edad Media y el Renacimiento.
· El hombre retoma la fe en sí mismo y toma conciencia de su propia
individualidad (antropocentrismo).
· Las condiciones de vida de los campesinos eran cada vez peores.
· Se deterioraron progresivamente las relaciones entre las comunidades
étnico-religiosas.
· Castilla vivía en un clima de anarquía.
· Juan II y Enrique IV son objeto de atención para prosistas e historiadores.
· Al final los Reyes Católicos instauran la monarquía autoritaria.
· La cultura del siglo XV tiene una gran influencia del humanismo que esto
supone la revalorización de la razón, el re-descubrimiento de la cultura clásica
y el uso de las lenguas vulgares, ya no usaban el latín.
· Humanismo, centra su atención en el hombre y en el conocimiento racional.
·Todas estas novedades vienen de los humanistas italianos, Dante, Petrarca y
Boccaccio.
·Se crea la imprenta y ayuda a difundir la idea humanista com más facilidad,
a través de los libros.
·Creación de las universidades que contribuyó a la formación de hombres
letrados.
·Las cortes literarias de Juan II, Alfonso V el Magnánimo y los Reyes Católicos
fueron centros de difusión humanística.
LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL PRERRENACIMIENTO
LA POESÍA NARRATIVA POPULAR- TRADICIONAL
· Se basa en: los romances; breves composiciones épico-líricas que surgen
de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta.
EVOLUCIÓN Y TRANSMISIÓN
- Las primeras manifestaciones de los romances se transmiten oralmente
durante el siglo XV.
- A lo largo del siglo XVI y la primera mitad del XVII, los autores los incluyen en
los Cancioneros y Romanceros.
- Algunos de los autores principales en este momento son poetas como:
Cervantes, Góngora, Quevedo o Lope de Vega, que componen nuevos
romances que constituyen el Romancero nuevo.
TEMAS:
2· Novelescos y líricos
3· Fronterizos y moriscos
4· Carolingios
MÉTRICA
- Se dice que muchos romances proceden de antiguos cantares de gesta.
- Los versos son octosílabos, riman en asonante los pares y los impares
quedan sueltos.
Estructura métrica del romance:
ESTILO DE LOS ROMANCES:
En general el romance presenta:
- Estilo muy definido y particular.
- Tono sencillo, intenso y emotivo.
- Predomina la narración.
- Proporciona un intenso tono teatral.
- Principio y final abruptos.
la poesía popular.
- Aparecen recursos literarios. ( aliteración, paralelismo…)
- Destacan el imperfecto de subjuntivo
- Se usa frecuentemente el condicional y el imperfecto de indicativo;
que es llamado imperfecto desrealizador.
El romancero viejo,surgió en España a finales del s.XIV y principios del s.XV,
pero cogió popularidad en el siglo XV. Eran un conjunto de romances
anónimos, que se transmitían o se cantaban oralmente a través de los juglares.
Algunos de los romances viejos trataban los mismos temas que los cantares
de gesta. Era una poesía de carácter narrativo, donde a veces el autor expresa
sus sentimientos. También a veces él romance trata temas religiosos sobre la
Reconquista.
Se recopilan en libros llamados romanceros.
Libro de los cincuenta romances
DIFERENCIAS: ROMANCERO VIEJO Y NUEVO
Romancero viejo:
- Llamamos Romancero viejo al inmenso conjunto de romances que se
cantaban por los juglares y por el pueblo desde mediados o fines del siglo
XIV, y a lo largo de todo el siglo XV.
cantaban por los juglares y por el pueblo desde mediados o fines del siglo
XIV, y a lo largo de todo el siglo XV.
- És anonimo.
- Carácter narrativo.
- Eran fragmentos de cantares de gesta o épica castellana.
Romancero nuevo:
-Se llama a los romances compuestos por poetas cultos durante los siglos XVI
y XVII.(Cervantes, Lope de Vega, Góngora y Quevedo)
y XVII.(Cervantes, Lope de Vega, Góngora y Quevedo)
- Se reconocen los autores.
- Enriquecen los temas y recursos formales.
- Recopilan los Romanceros viejos.
CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA y enlaces consultados:
-Libro de 1º de bachillerato de Lengua Castellana y Literatura Ed. Casals
-Libro de 1º de bachillerato de Lengua Castellana y Literatura Ed.Mc Graw Hill
-Libro de 1º de bachillerato de Lengua Castellana y Literatura Ed. Teide
-Imágenes de Google
No hay comentarios:
Publicar un comentario