ÍNDICE:
- Contexto histórico y sociocultural
- Características Generación del 98
- Características de la narrativa
- Autores y obras
- Fuentes impresas y digitales consultadas
CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIOCULTURAL
DESASTRE DEL 98 ➪Literatura crítica
- INSURRECCIÓN DE CUBA (1895)
- GUERRA CONTRA EE.UU➯PÉRDIDA ÚLTIMAS COLONIAS (CUBA, PUERTO RICO, FILIPINAS Y GUAM)
RESTAURACIÓN BORBÓNICA
⇨ Nuevo grupo social → PROLETARIADO (movimiento obrero)
⇨ Semana trágica en Barcelona (1909)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA
REGIONALISMO Y CACIQUISMO

PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y REVOLUCIÓN RUSA
MAL DE SIGLO ⇨ estado en el arte y la literatura (toda Europa) que rechaza el racionalismo y positivismo de la segunda mitad del siglo XIX y frente a este se impone la intuición e irracionalismo.
- Kierkegard → La angustia y el salto de fe
- Schopenhauer → Pesimismo, el mundo como voluntad y representación
- Nietzsche → Vitalismo y Nihilismo
- Bergson → La intuición
REGENERACIONISMO:
Figura importante → Joaquín Costa
Punto de partida Generación del 98: «Manifiesto de los tres» (Pío Baroja, Maeztu y Azorín)
CARACTERÍSTICAS GENERACIÓN DEL 98:
Generación del 98⇨ afectada por la crisis de España a finales del siglo XIX.
⇩
Regenerar la vida pública de un país atrasado cultural y económicamente afectado.
Pretende indagar en el alma nacional a través de su paisaje, historia y literatura.
ESCRITORES: querían regenerar la vida pública de un país atrasado cultural y económicamente por “el desastre”. Todos presentan las siguientes características:
- Profundo inconformismo y rebeldía frente a la realidad de su tiempo, pesimismo.
- Individualismo frente al rechazo y actitud conservadora.
- Críticos con la Restauración, ya que estarían dictados por el deseo que tenían de darse a conocer en la sociedad literaria.
- Interés por la realidad española, especialmente las tierras de Castilla, donde encontraron la esencia de España.
- Interés clásicos de la literatura castellana.
- Estilo intimista reflexivo y antirretórico.
GÉNEROS DESTACADOS:
La Generación del 98, aunque cultivan todos los géneros literarios se decantan por: la novela y el ensayo.
ENSAYO ⇨ Permite expresar las inquietudes del autor (el problema de España y las angustias existenciales del hombre).
NOVELA: ⇨ Rompe con los postulados modernistas y realistas. Nace con la publicación (1902) de:
- La voluntad, Azorín
- Amor y pedagogía, Miguel de Unamuno
- Camino de perfección, Pío Baroja
CARACTERÍSTICAS DE LA NARRATIVA:
ESTRUCTURA: Realista → diseño del planteamiento, nudo y desenlace
Noventayochistas ⇨ estructura abierta,
⇨ relatos fragmentarios,
⇨ desinterés por la composición
TEMÁTICA: juventud sin salida, que fracasada la rebeldía se dedica a la contemplación. De argumento indefinido pero lleno de ideas:
- Índole existencial, como la lucha por la vida en un mundo hostil y la exaltación de la voluntad.
- Conflicto entre razón y fe
- La perduración después de la muerte.
- El sentido de la vida y angústia por el paso del tiempo
PERSONAJES: protagonistas ⇨ personajes insatisfechos, desorientados e individualistas. El protagonista suele ser un artista rodeado de intelectuales y sus ideales son derrotados.
PUNTO DE VISTA:
Realista → relatar acontecimientos desde un narrador omnisciente.
Generación del 98 → relatar desde la perspectiva del autor, personal y subjetiva.
ESPACIO Y TIEMPO: no se especifica la localización espacial y temporal, para centrarse así en los conflictos de los personajes.
LENGUAJE Y ESTILO:
- Sobriedad expresiva y cuidado en el manejo de la lengua
- Párrafos breves y frases cortas.
- Dominan las elipsis: el narrador selecciona lo más interesante.
- Rescatan viejas palabras.
- Enriquecen el léxico con neologismos.
- No describen detalladamente, seleccionando los detalles más significativos.
AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES:
MIGUEL DE UNAMUNO
Escritor más culto de la Generación del 98
∘ Nace en 1864 (Bilbao) y muere en 1936 (Salamanca)
∘ Catedrático y rector en la Universidad de Salamanca
∘ Se opone a la dictadura de Primo de Rivera
∘ Desterrado a Fuerteventura
- Estilo:
➣ Contradictorio pensamiento existencial
➣ Propósito no artístico
➣ Ágil, escasa acción y mínimas referencias concretas espacio-temporales
➣ Conflictos íntimos de personajes
➣ Expresa su mundo interior y convence a los lectores
➣ Invención de términos nuevos
- Narraciones grotescas y tragicómicas → Niebla
- Historias de pasión pesimistas y desoladoras → Abel Sánchez
- Novelas de la voluntad creadora → La tía Tula
- Buceos novelescos en la personalidad íntima → San Manuel Bueno, mártir
influencias de Nietzche, Kierkegaard y Schopenhauer
sentimiento por encima de la razón
uso de la expresión popular
- Vida de don Quijote y Sancho
- La agonía del cristianismo
- Del sentimiento trágico de la vida
PÍO BAROJA

- Nace en San Sebastián (1872) y muere en Madrid (1956)
- Estudia medicina
- Se dedica a la creación literaria
- Miembro de la RAE
- Gran novelista de la Generación del 98 por cantidad y calidad.
- Escribe más de 60 novelas
- Cultiva exclusivamente el género narrativo
- Libertad a la hora de escribir
- Incluye en las novelas: reflexiones filosóficas, aventuras, críticas, humor...
Estilo:
→ Lenguaje ágil y espontáneo, gran nitidez y precisión
→ Abundante descripción
→ Pesimismo sobre la naturaleza y la condición humana
→ Ambientes difusos
La novela:
- Mezcla de acción y reflexión
- Protagonistas: seres inadaptados
- Individualismo pesimista
- Mezcla de acción y reflexión
- Protagonistas: seres inadaptados
- Individualismo pesimista
- Organización de sus obras en triologías: La lucha por la vida➞ La busca, Mala Hierba y Aurora Roja.
- Muestra su amarga filosofía de vida
- Realiza una crítica atroz de la sociedad española del momento
- Otras obras: Camino de perfección (1902) y El árbol de la ciencia(1911)
- Muestra su amarga filosofía de vida
- Realiza una crítica atroz de la sociedad española del momento
- Otras obras: Camino de perfección (1902) y El árbol de la ciencia(1911)
ETAPAS:
1a: Hasta el 1912; variedad temática e incluye las mejores obras
2a: se basa en un trasfondo histórico y perspectiva irónica
AZORÍN
Pseudónimo de José Martínez Ruiz
- Vida
∘ Novelista, ensayista y dramaturgo español
∘ Estudia Derecho, pero le gusta más el periodismo y la literatura
∘ Crítico literario
∘ Subsecretario de Instrucción Pública y miembro de la RAE
∘ Se niega a aceptar cargos políticos de Primo de Rivera
∘ Huye de España al estallar la Guerra Civil.
- Estilo
➣ Lenguaje cuidado y pulcro
➣ Enunciados breves y sencillos
➣ Léxico preciso
➣ Obras subjetivas (nostalgia y melancolía)
➣ Impresionismo descriptivo
- Primera etapa: Predominan los elementos autobiográficos. Antonio Azorín y La voluntad
- Segunda etapa: Abandona los elementos autobiográficos. Doña Inés y Don Juan
- Tercera etapa: Marcada por el drama personal y el vanguardismo.
- Cuarta etapa: Vuelta de Azorín con obras como El Escritor o María Fontán.
Tema: el paisaje español y la reinterpretación impresionista de las obras literarias clásicas ·Ruta de Don Quijote.
CONCLUSIÓN
FRAGMENTOS DE LAS OBRAS DE LA GENERACIÓN DEL 98
VALLE-INCLÁN
∘ Narrador y dramaturgo español
∘ Se marcha a México y colabora en algunos periódicos
∘ Regresa a Madrid y lleva una vida bohemia.
∘ Director de la Academia Española en Roma.
∘ 1895 publica su primer libro: Femeninas
∘ 1902 Sonata de otoño (éxito)
Novela
∘ Modernista: Las cuatro Sonatas (Sonata de primavera, Sonata de estío, Sonata de otoño, Sonata de invierno)
*Valle-Inclán y Rubén Darío → conexión excelente
Estilo:
Producción literaria amplia y compleja
↪ Poética y estilizada, influida por el simbolismo y el decadentismo
↪ Técnica del esperpento: estética personal y renovadora
Producción literaria amplia y compleja
↪ Poética y estilizada, influida por el simbolismo y el decadentismo
↪ Técnica del esperpento: estética personal y renovadora
∘ Modernista: Las cuatro Sonatas (Sonata de primavera, Sonata de estío, Sonata de otoño, Sonata de invierno)
∘Histórica: La trilogía La Guerra Carlista (Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño)
∘Esperpéntica: (de aquí la técnica del esperpento)Tirano Banderas, La trilogía El ruedo ibérico (La corte de los milagros, Viva mi dueño y Baza de espadas)
Teatro ⇾ Luces de Bohemia
Poesía ⇾ Aromas de leyenda, El pasajero, La pipa de Kif.
CONCLUSIÓN
FRAGMENTOS DE LAS OBRAS DE LA GENERACIÓN DEL 98
FUENTES CONSULTADAS:
- Imágenes de Google
- Libro de texto Lengua y literatura. Ed. Anaya
- Libro de texto Lengua Castellana y literatura. Ed. Casals
- Video de Youtube: https://bit.ly/36cMbpr
No hay comentarios:
Publicar un comentario