EL TEATRO DESDE 1940 A 1970
Índice
Principales corrientes dramáticas:
→ Teatro de posguerra (años 40): Miguel Mihura y Jardiel Poncela
→ Teatro social (de testimonio y protesta) (años 50): realismo de Antonio Buero Vallejo.
→ Teatro de renovación formal (años 60): incorporación de numerosas novedades en escena.
CONTEXTO
Guerra Civil → dictadura de Franco (1939-1975) → aislamiento
· Oposición de la ONU
· Oposición estudiantiles y obreros
Años 60 → industrialización y turismo → estabiliza la situación económica
· Emigración
Años 70 → actividad de partidos políticos contrarios al régimen
· Muere Francisco Franco → legalización partidos políticos
· Estado democrático (1978)
Teatro español
· Guerra Civil → exilio de autores
→ acentuación presiones comerciales y ideológicas → censura
EL TEATRO DE LOS AÑOS 40
- Comedia burguesa / continuista
→ Condicionado por la sociedad burguesa y dirigido a su ideología
→ Representa una realidad falsificada
Características:
- Conflictos amables
- Arquetipos: los personajes no presentan una caracterización psicológica profunda
- Censura
- Humor: mecanismo dramático esencial tanto para solucionar el conflicto como para ganarse el favor del público
- Recursos cómicos: caricaturización de ciertos personajes o el enredo y el equívoco
- Mundo burgués
- Espacio doméstico: la escenografía tiende a la reproducción del hogar
- Elegantes diálogos
Autores:
José María Pemán, Joaquín Calvo Sotelo (Historias de una casa), Juan Ignacio Luca de Tena, José López Rubio (Celos del aire), Edgar Neville (El baile)...
Clicar sobre las fotografías para ver la biografiá
- Teatro de humor
Características:
- El humor se basa en dos mecanismos:
→ La transgresión de la lógica de modo que se plantean situaciones imposibles como si fueran reales
→ Juegos verbales que distorsionan la realidad desde una perspectiva inverosímil y sorprendente
→ Juegos verbales que distorsionan la realidad desde una perspectiva inverosímil y sorprendente
- Guarda semejanzas con el teatro del absurdo
- Feliz desenlace
- Temas diversos como la parodia de ciertos hábitos sociales y el amor
Autores: Miguel Mihura (Tres sombreros de copa) y Enrique Jardiel Poncela (Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Eloísa está debajo de un almendro…)
- Feliz desenlace
- Temas diversos como la parodia de ciertos hábitos sociales y el amor
Autores: Miguel Mihura (Tres sombreros de copa) y Enrique Jardiel Poncela (Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Eloísa está debajo de un almendro…)
ENRIQUE JARDIEL PONCELA
Clicar para ver biografía
→ Muy influido por autores vanguardistas como Ramón Gómez de la Serna
→ Búsqueda de lo inverosímil
→ Ruptura formas tradicionales del humor y la lógica
→ Libre concepción de una crítica
→ Un público cerrado a la compresión de su originalidad
2 etapas:
- Anteriores a 1936
- El humor → parodia de los personajes, situaciones e incluso géneros
Obras
- Posteriores a 1936
- Situaciones imposibles, que contradicen la realidad convencional (teatro inverosímil)
- El humor → la ruptura de la lógica
- Temas → el amor y el dinero (misterio y giros inesperados)
Obras:
Cuatro corazones con freno y marcha atrás , Eloísa está debajo de un almendro, Los habitantes de la casa deshabitada…
MIGUEL MIHURA
- Mirada comprensiva y sentimental hacia los personajes
- Tema principal → libertad
- El humor → no es un instrumento de crítica social sino una reflexión amarga
EL TEATRO DE LOS AÑOS 50
- Inicio de la renovación teatral → 1949, Historia de una escalera de Antonio Buero
- Surge un teatro social y realista
- Critica la sociedad:
- Falta de libertad
- Marginación
- Desigualdad social
- Género → drama
- Lenguaje realista
SUBGÉNEROS DEL TEATRO
ANTONIO BUERO VALLEJO
- Nació en Guadalajara en 1916 y murió en Madrid el 2000
- Gran renovador de la tragedia → Historia de una escalera (1949)
- Representa tragedias modernas de valor social y existencial → tragedias existenciales
- Activismo político y oposición al régimen de la dictadura → en prisión (1939-1946)
- Carrera teatral exitosa
- Traducción de versiones de Shakespeare y Brecht
➢ Rasgos que definen sus obras:
- Elementos simbólicos que representan una interpretación social y filosófica
↪ ej: la escalera de Historia de una escalera o el sótano de El tragaluz
- Inspiración en motivos históricos con un planteamiento dramático no historicista
↪ ej: Esquilache en Un soñador para un pueblo o Goya en El sueño de la razón
- Uso de técnicas de inmersión → se limita la percepción de los espectadores con recursos escénicos para contemplar la misma perspectiva que los personajes
↪ ej: En la ardiente oscuridad, comparte la ceguera de los personajes con la iluminación
➢ Temas de sus obras:
- El sufrimiento
- La búsqueda de la verdad
- Inconformismo ante la realidad
- La lucha por la libertad
- La frustración
➢ Obras más importantes:
➢ Obras más importantes:
- Etapa existencial:
- En la ardiente oscuridad (1950) → obra simbolista trata la ceguera plasmando el inconformismo humano ante las limitaciones
- Etapa social:
- Las meninas: fantasía velazqueña en dos partes (1960) → sobre Velázquez
- El tragaluz (1967)
➤ Obras más importantes:
Argumento: Tras la muerte de su madre, Rogelio, el Rojo - en busca y captura por matar a un guardia civil- se reúne con su pandilla de jóvenes delincuentes y desarraigados en la taberna de Luis, en un barrio marginal madrileño. Allí el ambiente se va caldeando a medida que los jóvenes se emborrachan. Cuentan sus hazañas, ríen y se enzarzan en una refriega que acaba con la muerte de Rogelio, apuñalado por El Carburo. Tras el suceso, todos elogian al fallecido.
TEATRO RENOVADOR Y EXPERIMENTALISTA:
∘ CARACTERÍSTICAS:
- Lenguaje dinámico: escenografía, técnicas audiovisuales y espectáculo
- Tendencia a destruir la acción
- Uso de la alegoría y abstracción
- Dramaturgos ➝ autores de teatro subterráneo
↪ En desacuerdo con el sistema
- Texto se completa con luz, proyecciones audiovisuales, gestos...
⤷ Se puede completar con improvisaciones
- Acción y lenguaje ⇒ parabólicos
⤷ fragmentada
- Teatro minoritario
∘ TEMAS:
- Realidad contemporánea
- Injusticia social
- Pobreza
- Soledad
- Incomunicación en el mundo moderno
∘ PERSONAJES:
- Personaje dramático = figura simbólica (poder, dictadura, presión social,etc.)
- Escenario: artilugios mecánicos ➝ alegorías del mundo moderno y progreso
AUTORES:
- Nació en Brazatortas, Ciudad Real - 2 de octubre de 1930
- Educación: Universidad de Sevilla (licenciado en Derecho) y Universidad de Madrid (licenciado en ciencias políticas y ciencias económicas.)
- Ocupación: Escritor en el periódico El País y El Mundo.
- Género: Drama, poesía y narrativa.
- Logros: Medalla de Oro al Mérito en la bellas artes.
ESTILO:
- Lenguaje exquisito.
- Realidad española: crítica social y moral.
- Abundan imágenes y recursos líricos.
OBRAS:
- Los verdes campos del Edén (1963)
- Los buenos días perdidos (1972)
- Anillos para una dama (1973)
- ¿Por qué corres, Ulises? (1975)
- La vieja señorita del paraíso (1980)
↳ Argumento: Ambientada en la década de 1920, la señorita Adelaida vive casi enclaustrada en un pequeño café de la ciudad, esperando, durante más de 40 años, el regreso del hombre que la salvó de un accidente y la prometió volver en un momento. Adelaida vive en su ensoñación, rodeada de un mundo amargado y hostil, encabezado por Mr. Stone, el alcalde que pretende construir una fábrica de armas en la localidad.
- Nacimiento: Valdepeñas, Ciudad Real - 29 de diciembre de 1924.
- Fallecimiento: Madrid - 10 de noviembre de 2016.
- Ocupación: Escenógrafo, Dramaturgo y Diseñador de vestuario.
- Género: Dramaturgia y teatro.
- Logros: Premio Príncipe de Asturias de las Letras y Premio Nacional de Teatro.
- Fue miembro de la Real Academia Española (RAE).
ESTILO:
1. Teatro furioso:
- Lenguaje barroco.
- Personajes prototipos, libertad de espacios.
2. Teatro de farsa:
- Tradicional.
- Personajes románticos.
OBRAS:
- Pelo de tormenta (1961) - teatro furioso
- El combate de Ópalos y Tasia (1962) - teatro furioso
- La carroza de plomo candente (1971) - teatro furioso
- La señora Tártara (1969, y estrenada en 1980) - teatro de farsa
Página web de Francisco Nieva y ses obras

- Nacimiento: Melilla - 11 de agosto de 1932.
- Educación: Universidad de Barcelona.
- Ocupación: Escritor y Cineasta.
- Género: Ensayo, poesía y teatro.
- Logros: Caballero de la Legión de Honor, Gran Cruz de la orden Civil de Alfonso X el Sabio, Premio Nadal, Premio Mariano de Cavia, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y Premio Espasa de Ensayo.
Biografía y obras literarias
ESTILO:
- Rasgos oníricos (surrealismo)
- Actitud de rebeldía
- Pesimismo existencial
OBRAS:
- Pic-nic (1952) - teatro pánico
- Los hombres del triciclo (1953) - teatro pánico
- El cementerio de automóviles (1957) - teatro pánico
- El arquitecto y el emperador de Asiria (1967) - teatro pánico
- Róbame un billoncito (1977) - teatro bufo
TEATRO INDEPENDIENTE: compañías de autores y directores que hacen un teatro completamente diferente del teatro comercial. Se estrena en locales especiales.
- CARACTERÍSTICAS:
ALFONSO SASTRE
- Nació en Madrid en 1926
- Revolucionó el panorama teatral con Escuadra hacia la muerte
- Teatro crítico y comprendido
- Creación de las "tragedias complejas" → exigencia estética
➤ Obras más importantes:
- Tragedias existenciales:
- Temas ⇨ la muerte y el sentido de la vida
- Trata el sinsentido de la existencia
- Dramas sociales:
- Teatro antiburgués y didáctico → pretende concienciar al espectador
- Se recurre a personajes y mitos literarios
- La mordaza (1954), Muerte en el barrio (1955), En la red (1961)...
- Tragedias complejas:
- Influencias → el expresionismo y el esperpento de Valle-Inclán
- Gran radicalidad de su crítica
- La taberna fantástica (1966)
Clicar para ver trailer
Argumento: Tras la muerte de su madre, Rogelio, el Rojo - en busca y captura por matar a un guardia civil- se reúne con su pandilla de jóvenes delincuentes y desarraigados en la taberna de Luis, en un barrio marginal madrileño. Allí el ambiente se va caldeando a medida que los jóvenes se emborrachan. Cuentan sus hazañas, ríen y se enzarzan en una refriega que acaba con la muerte de Rogelio, apuñalado por El Carburo. Tras el suceso, todos elogian al fallecido.
EL TEATRO A PARTIR DE LOS AÑOS 60
- Influencias vargaurdistas y teatro del absurdo
- 1970 ⇢ movimiento de renovación teatral ≠ estética realista
∘ CARACTERÍSTICAS:
- Lenguaje dinámico: escenografía, técnicas audiovisuales y espectáculo
- Tendencia a destruir la acción
- Uso de la alegoría y abstracción
- Dramaturgos ➝ autores de teatro subterráneo
↪ En desacuerdo con el sistema
- Texto se completa con luz, proyecciones audiovisuales, gestos...
⤷ Se puede completar con improvisaciones
- Acción y lenguaje ⇒ parabólicos
⤷ fragmentada
- Teatro minoritario
∘ TEMAS:
- Realidad contemporánea
- Injusticia social
- Pobreza
- Soledad
- Incomunicación en el mundo moderno
∘ PERSONAJES:
- Personaje dramático = figura simbólica (poder, dictadura, presión social,etc.)
- Escenario: artilugios mecánicos ➝ alegorías del mundo moderno y progreso
AUTORES:
ANTONIO GALA
- Nació en Brazatortas, Ciudad Real - 2 de octubre de 1930
- Educación: Universidad de Sevilla (licenciado en Derecho) y Universidad de Madrid (licenciado en ciencias políticas y ciencias económicas.)
- Ocupación: Escritor en el periódico El País y El Mundo.
- Género: Drama, poesía y narrativa.
- Logros: Medalla de Oro al Mérito en la bellas artes.
ESTILO:
- Lenguaje exquisito.
- Realidad española: crítica social y moral.
- Abundan imágenes y recursos líricos.
OBRAS:
- Los verdes campos del Edén (1963)
- Los buenos días perdidos (1972)
- Anillos para una dama (1973)
- ¿Por qué corres, Ulises? (1975)
↳ Argumento: Ambientada en la década de 1920, la señorita Adelaida vive casi enclaustrada en un pequeño café de la ciudad, esperando, durante más de 40 años, el regreso del hombre que la salvó de un accidente y la prometió volver en un momento. Adelaida vive en su ensoñación, rodeada de un mundo amargado y hostil, encabezado por Mr. Stone, el alcalde que pretende construir una fábrica de armas en la localidad.
FRANCISCO NIEVA
- Nacimiento: Valdepeñas, Ciudad Real - 29 de diciembre de 1924.
- Fallecimiento: Madrid - 10 de noviembre de 2016.
- Ocupación: Escenógrafo, Dramaturgo y Diseñador de vestuario.
- Logros: Premio Príncipe de Asturias de las Letras y Premio Nacional de Teatro.
- Fue miembro de la Real Academia Española (RAE).
ESTILO:
1. Teatro furioso:
- Lenguaje barroco.
- Personajes prototipos, libertad de espacios.
2. Teatro de farsa:
- Tradicional.
- Personajes románticos.
OBRAS:
- Pelo de tormenta (1961) - teatro furioso
- El combate de Ópalos y Tasia (1962) - teatro furioso
- La carroza de plomo candente (1971) - teatro furioso
- La señora Tártara (1969, y estrenada en 1980) - teatro de farsa
Página web de Francisco Nieva y ses obras
FERNANDO ARRABAL
- Nacimiento: Melilla - 11 de agosto de 1932.
- Educación: Universidad de Barcelona.
- Ocupación: Escritor y Cineasta.
- Género: Ensayo, poesía y teatro.
- Logros: Caballero de la Legión de Honor, Gran Cruz de la orden Civil de Alfonso X el Sabio, Premio Nadal, Premio Mariano de Cavia, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y Premio Espasa de Ensayo.
Biografía y obras literarias
ESTILO:
- Rasgos oníricos (surrealismo)
- Actitud de rebeldía
- Pesimismo existencial
OBRAS:
- Pic-nic (1952) - teatro pánico
- Los hombres del triciclo (1953) - teatro pánico
- El cementerio de automóviles (1957) - teatro pánico
- El arquitecto y el emperador de Asiria (1967) - teatro pánico
- Róbame un billoncito (1977) - teatro bufo
TEATRO INDEPENDIENTE: compañías de autores y directores que hacen un teatro completamente diferente del teatro comercial. Se estrena en locales especiales.
- Gran impacto social
- Castañuela 70, El Fernando
- Grupos destacados: Los Goliardos, Tábano, Akelarre, La Cuadra, y los catalanes Els Comediants, Teatre Lliure y Els Joglars
- Teatro innovador y progrsista ➝ mimodramas
- CARACTERÍSTICAS:
- Expresión corporal, danza y música
- Enfoque crítico y rompedor
- Objetivo: receptor amplio y participación del espectador
- Rechazo teatro conservador
- Realismo
- Técnicas de: farsa, pantomima, teatro de títeres, circo y cabaret.
1977: polémico con obra La Torna.
1983: grupo de referencia con obra Teledeum.
1995: grupo de referencia con obra Ubú president.
CONCLUSIÓN:
FUENTES CONSULTADAS:
COMENTARIO DE TEXTO:
BREMÓN. ¿No os habéis amotinado varias veces contra mí porque os sentís incapaces de soportar la vida eterna? Pues lo que yo iba a proponeros es... la muerte a plazo fijo.
RICARDO y VALENTINA. ¿La muerte a plazo fijo?...
EMILIANO. ¡Caray, qué proposición!...
BREMÓN. Iba a proponeros el volver a ser jóvenes de veras, y serlo cada día más, y al fin... morirnos de niños.
RICARDO, VALENTINA y HORTENSIA. ¿Cómo?
EMILIANO. ¿Morirse de niños? Se me va la cabeza...
EMILIANO. ¿Y nos moriremos con el chupete?
RICARDO. Y ya no seríamos corazones frenados.
EMILIANO. Ahora serían ustedes corazones con marcha atrás.
VALENTINA. Cinco corazones con freno y marcha atrás.
EMILIANO. No, cuatro, porque ustedes harán lo que quieran, pero yo esta vez no me tomo el menjurje.
TODOS. ¿Qué?
I. COMENTARIO DE TEXTO
a) Tema: Retorno a la mortalidad
c) Tipología y modalidad
TIPOLOGÍA:
II. CUESTIONES DE LENGUA
a) Sintaxis
Libro de lengua castellana y literatura, ed.Casals
Libro de lengua castella y literatura, ed Santillana
https://bit.ly/2P2oKIu
https://bit.ly/2V0mXXS
COMENTARIO DE TEXTO:
BREMÓN. ¿No os habéis amotinado varias veces contra mí porque os sentís incapaces de soportar la vida eterna? Pues lo que yo iba a proponeros es... la muerte a plazo fijo.
RICARDO y VALENTINA. ¿La muerte a plazo fijo?...
EMILIANO. ¡Caray, qué proposición!...
BREMÓN. Iba a proponeros el volver a ser jóvenes de veras, y serlo cada día más, y al fin... morirnos de niños.
RICARDO, VALENTINA y HORTENSIA. ¿Cómo?
EMILIANO. ¿Morirse de niños? Se me va la cabeza...
BREMÓN. ¿Pensáis que estoy loco, igual que en mil ochocientos sesenta? (Cogiendo unos tubitos de ensayo de sobre la mesa.) Y sin embargo... ¿Veis estos tubitos de ensayo? Pues contienen un alcaloide..., el del alga frigidaris. Como todos los alcaloides, la frigidalina tiene un poder agresivo extremado y va más allá de las antiguas sales. Esto no sólo conserva los tejidos, sino que los rejuvenece de tal manera que, quien lo tome, cada año tendrá un año menos, hasta llegar a la juventud, luego a la adolescencia, después a la infancia, y, por último, a la desaparición, a la muerte...
EMILIANO. ¿Y nos moriremos con el chupete?
BREMÓN. De niños; pero después de haber vivido años deliciosos; en plena y verdadera juventud y con el acicate de la muerte segura, que nos daría un ansia constante de aspirar a todo y disfrutar de todo...
EMILIANO. Ahora serían ustedes corazones con marcha atrás.
VALENTINA. Cinco corazones con freno y marcha atrás.
EMILIANO. No, cuatro, porque ustedes harán lo que quieran, pero yo esta vez no me tomo el menjurje.
TODOS. ¿Qué?
EMILIANO. Que no. Porque conviene que uno de nosotros siga siendo inmortal para que cuide a los demás cuando sean pequeñitos. Verán lo bien que les doy yo a ustedes el biberón…
Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Enrique Jardiel Poncela
I. COMENTARIO DE TEXTO
a) Tema: Retorno a la mortalidad
b) Resumen: El doctor Bremón les comunica que ha descubierto una poción que podría devolverles a la mortalidad, todos se asombran y el doctor les explica cómo funciona uqe consiste en el retroceso del crecimiento (joventud, infancia, hasta la muerte). Entonces deciden tomársela, a excepción de Emiliano.
TIPOLOGÍA:
Estamos ante un texto literario, concretamente un fragmento de la obra Cuatro corazones con freno y marcha atrás del autor Enrique Jardiel Poncela, máximo representante del teatro humorístico de posguerra (años 40). Este presenta una intención artística en tanto que pretende entretener y proporcionar placer estético. Por tanto, la función del lenguaje predominante es la poética ya que el lenguaje es muy cuidadoso y el interés se centra en cómo se transmite el mensaje. Respecto a esta característica presenta diversos recursos literarios como la metáfora con la expresión "cinco corazones con freno y marcha atrás", el polisíndeton "y" y la aparición de la anáfora "y". Además, este texto pertenece al género teatral ya que a lo largo del fragmento encontramos acotaciones aunque en este caso solo aparece una ("Cogiendo unos tubitos de ensayo de sobre la mesa.") que al representarse la obra se convertirán en acciones, en lenguaje no verbal; y por otro lado el texto principal diálogo entre los personajes es en estilo directo. De ahí que aparezcan deícticos "mi, morirnos, ahora" para aludir al emisor, receptor, lugares, tiempo; intervenciones breves. También aparece la función emotiva mediante el uso de exclamaciones ("¡Caray, qué proposición!") y la función apelativa con interrogaciones ("¿Cómo?"). Otros rasgo lingüístico es el uso de las interjecciones "Caray", "que".
En cuanto al subgénero es la comedia en tanto que representa escenas y situaciones humorísticas, como " ¿Y nos moriremos con el chupete?"
MODALIDAD:
Si se atiende a la modalidad textual, predomina el diálogo puesto que el género del fragmento es el teatro y se representa una conversación, un intercambio de mensajes entre los personajes. También aparece como modalidad secundario la descripción del proceso de la poción. Asimismo también aparecen pinceladas de argumentación al justificarse el personaje Emiliano en lo útlimo del fragmento. Respecto a los rasgos lingüísticos podemos observar verbos en presente ("es", "tengo", "suben",...), uso de deícticos ("aquí" diferentes lugares al largo de la obra) uso de vocativos ("¡Doña Luisa! ¡Señorita Adela!",...), símbolos de interrogación y de exclamación ("¿Te conoce?", "¡Y ser siempre jóvenes!",...).
a) Sintaxis
- Identifica la categoría gramatical y la función sintáctica de nos en esta oración: “¿Y nos moriremos con el chupete?”.
Pronombre personal átono/ CD
- Identifica el tipo de oración compuesta de “la frigidalina tiene un poder agresivo extremado y va más allá de las antiguas sales”.
Oración compuesta coordinada copulativa
- Localiza una oración subordinada en el texto y escribe de qué tipo se trata.
"De niños; pero después de haber vivido años deliciosos en plena y verdadera joventud y con el acicate de la muerte segura, que nos darís un ansia constante de aspirar a todo y desfrutar de todo..."
Oración compuesta subordinada adjetiva / CN
b) Léxico
- Define las siguientes palabras: amotinado, menjurje, alcaloide, acicate.
Amotinado: revelar
Menjurje: medicamento formado de varios ingredientes
Alcaloide: sustancia que se usa para confeccionar medicamentos
Acicate: garantía
c) Morfología
- Localiza un pronombre enclítico en el texto. morirse
- Analiza morfológicamente y clasifica las siguientes palabras:
rejuvenece (verbo) ⇨ re- / -juven- / -ece → palabra parasintética
morf. lexema morf.
derivativo derivativo
prefijo sufijo
incapaces (adjetivo calificativo) ⇨ in- / -capac- / -es → palabra derivada deadjetival
morf. lexema morf.
derivativo flexivo
prefijo marca de plural
- Define las siguientes palabras: amotinado, menjurje, alcaloide, acicate.
Amotinado: revelar
Menjurje: medicamento formado de varios ingredientes
Alcaloide: sustancia que se usa para confeccionar medicamentos
Acicate: garantía
c) Morfología
- Localiza un pronombre enclítico en el texto. morirse
- Analiza morfológicamente y clasifica las siguientes palabras:
rejuvenece (verbo) ⇨ re- / -juven- / -ece → palabra parasintética
morf. lexema morf.
derivativo derivativo
prefijo sufijo
incapaces (adjetivo calificativo) ⇨ in- / -capac- / -es → palabra derivada deadjetival
morf. lexema morf.
derivativo flexivo
prefijo marca de plural
No hay comentarios:
Publicar un comentario