ÍNDICE
- Contexto sociopolítico
- Novecentismo
- Principales movimientos de vanguardias europeos
- Movimientos de vanguardia propiamente hispánicos
- Ramón Gómez de la Serna
- Conclusión
- Fuentes consultadas
CONTEXTO Sociopolítico
⇨ Periodo de entreguerras: 1918 y 1940
⇨ Inestabilidad política en Europa
· Alemania⇢ crisis
· Italia⇢ protestas obreras y deterioro de los gobiernos monárquicos
⇒ Crisis económica años 30: Crack del 29
· crisis en la industria
· gran paro laboral
⇒ Cambio de mentalidad: tendencias idealistas (Nietzsche, Schopenhauer, Freud).
A nivel político:
⇒ éxito de los regímenes totalitarios
· fascismo: el Partido la máxima autoridad
· comunistas: defendían la dictadura del proletariado
⇒ en España ⇢ “Semana Trágica de Barcelona” (conflicto entre los obreros y la patronal)
⇢ dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
⇢ dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
⇢ Segunda República
CONTEXTO LITERARIO
- Generación del 14 o Novecentismo
· Movimiento que coincidió con las vanguardias
· Surgió en 1914 ➪ publicación Meditaciones del Quijote de José Ortega y Gasset
· José Ortega Gasset ➪ La deshumanización del arte, Ideas sobre la novela
· José Ortega Gasset ➪ La deshumanización del arte, Ideas sobre la novela
· Rasgos característicos:
→ Racionalismo ➪ destaca el vitalismo
→ Europeísmo
→ Intelectualismo ➪ persigue el arte puro
- Juan Ramón Jiménez ➪ etapa intelectual o de poesía pura
- Diario de un poeta recién casado
→ Elitismo ➪ arte verdadero minoritario
→ Clasicismo
- Vanguardias
Futurismo, Dadaísmo, Creacionismo, Expresionismo, Surrealismo y Ultraísmo. Se añade el Ramonismo por Ramón Gómez de la Serna.
· Estructuras caligramáticas y rompen con la sintaxis tradicional
· El arte como deleite
Propósito de las vanguardias: renovar radicalmente el arte, escultura, música, pintura, arquitectura, literatura, etc.
Rompen con la estética REALISTA.
PRINCIPALES MOVIMIENTOS DE VANGUARDIAS EUROPEOS
· Se inicia en 1909 ➪ publicación «Manifiesto futurista» de Filippo Tommaso Marinetti
· Exalta la velocidad
· Sonidos onomatopéyicos
· Desprecia el pasado y lo viejo
· Civilización moderna, el avance científico y el mecanicismo
· Emblemas de la modernidad:
→ La máquina
→ La ciudad
→ La velocidad y el dinamismo
→ La juventud
→ La fuerza
→ La originalidad
→ La máquina
→ La ciudad
→ La velocidad y el dinamismo
→ La juventud
→ La fuerza
→ La originalidad
· Aparece en la poesía
· Temas: la máquina, el avión, la energía eléctrica, el deporte, el automóvil...
· Estilo ➪ busca la rapidez verbal
→ Rompiendo con la sintaxis
→ Eliminación del adjetivo
→ Verbo en infinitivo
→ Sustitución de los signos de puntuación por signos matemáticos y musicales
→ Rompiendo con la sintaxis
→ Eliminación del adjetivo
→ Verbo en infinitivo
→ Sustitución de los signos de puntuación por signos matemáticos y musicales
· Se desarrolla en Alemania entre 1905 y 1925
· Movimiento artístico-literario
· Ir más allá de la realidad aparente
· Sensación visual
· Busca la esencia interior de los objetos
· Características en la literatura:
→ Crítica de la sociedad burguesa
→ Rechazo de la vida urbana
→ El tema de la guerra predomina en poesía
→ La muerte, lo religioso, lo absurdo y lo grotesco
→ Crítica de la sociedad burguesa
→ Rechazo de la vida urbana
→ El tema de la guerra predomina en poesía
→ La muerte, lo religioso, lo absurdo y lo grotesco
· Héroe que tiende a la divinización ➪ caos
· Expresión sencilla, sin adornos
→ Supresión de los nexos lógicos
→ Restricción de la descripción ➪ los esperpentos de Valle-Inclán
→ Supresión de los nexos lógicos
→ Restricción de la descripción ➪ los esperpentos de Valle-Inclán
· Surge en 1916
· Tristan Tzara ➪ ensayista y poeta francés
· Protesta ➪ negación absoluta a la razón
· Primera Guerra Mundial ➪ reacción opuesta a los futuristas
· Nombre Dadá
· Pensamiento:
→ Sociedad malvada
→ Querían destruir su filosofía y cultura
→ Sociedad malvada
→ Querían destruir su filosofía y cultura
· André Breton ➪ Francia
· Pretende expresar el funcionamiento real del pensamiento
· Ataca la lógica
· Defiende la imaginación y el subconsciente
· Características:
→ Valoran la inspiración y el inconsciente
→ Escritura automática
→ Simulación de delirios
→ Transcripción de sueños
→ Collages
→ Valoran la inspiración y el inconsciente
→ Escritura automática
→ Simulación de delirios
→ Transcripción de sueños
→ Collages
SURREALISMO ESPAÑOL

· movimiento de transición
· su estética surrealista ayudará a Lorca o Cernuda (Gen. 27) a explorar su mundo personal
· eslabón entre la poesía pura y el compromiso social
· dos trayectorias → poeta hacia la preocupación social (Alberti)
→ evasión del mundo extorsionando el lenguaje
CUBISMO
· Surge en 1913 ➪ Guillaume Apollinaire
· Se centra en la pintura
→ Imagen descompuesta
→ Diferentes perspectivas
→ Caligramas y collages
· Destaca Pablo Picasso
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA PROPIAMENTE HISPÁNICOS
⇒El iniciador de las vanguardias en España es Ramón Gómez de la Serna, quien en 1909 dio a conocer el futurismo en la revista Prometeo.
⇒A partir de 1918 surge el creacionismo y el ultraísmo.
⇒El vanguardismo alcanzará su mayor auge en España con la Generación del 27.
CREACIONISMO
·creador⇢ Vicente Huidobro (1893-1948)
<< la primera condición del poeta es crear, la segunda crear y la tercera crear >>
origen del nombre del movimiento
Características:
· repulsa lo anecdótico y descriptivo
· subjetividad
· crear poemas como objetos nuevos e independientes a la realidad
· mediante la metáfora reorganiza la irrealidad
· nuevos recursos expresivos:
⇢ ausencia de la puntuación
⇢ escritura de letras sueltas
⇢ palabras carentes de significado
⇢ rupturas sintácticas
⇢ neologismos inventados
⇢ metáforas originales
ULTRAÍSMO
· << ultra >> significa << más allá >>
· crear arte nuevo
Características:
· poesía lírica
· culto a la imagen y la metáfora
· renovación léxica a través del neologismo
· suprimen los nexos, adjetivos, signos de puntuación, los elementos ornamentales
· desaparición de la rima
· poemas caligramáticos, con ruptura de versos…
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
· 1888-1963
· Periodista y escritor español peculiar y original
· Nació en Madrid y estudió derecho
· Atraído por el periodismo
SU OBRA
· Arrolladora personalidad
· Creador del Ramonismo (independencia y provocación)
· Vida y arte son una misma cosa: genial, excéntrica, cosmopolita…
LAS GREGUERÍAS
· Preferencia de lo instantáneo, lo intuitivo y lo breve
· “Metáfora más humorismo”
· “Lenguaje incomprensible”
· Escritas desde 1910 y publicadas por él desde 1917
- CLASIFICACIÓN DE LAS GREGUERÍAS:
→ La vida cotidiana
→ El acto de escribir
→ La muerte
→ El amor
- TEMA PRIMORDIAL:
→ “las cosas que nos rodean”
EJEMPLOS:
“El filósofo antiguo sacaba la filosofía ordeñándose la barba”
“La luna es un banco de metáforas arruinado”
“Tocar la trompeta es como beber música empinando el codo”
“Los ceros son los huevos de los que salieron las demás cifra”
OBRAS MÁS IMPORTANTES
- Automoribundia (1948, autobiografía)
CONCLUSIÓN
FUENTES CONSULTADAS
- Imágenes de Google
- Libro de texto Lengua y Literatura ed. Santillana
- Libro de texto Lengua castellana y literatura ed. Teide
- Video de YouTube
No hay comentarios:
Publicar un comentario