miércoles, 11 de septiembre de 2019

EL TEATRO BARROCO (S. XVII).


Resultado de imagen de TEATRO BARROCO
ÍNDICE

-Contexto histórico, social y cultural.
-Introducción al teatro Barroco.
-Lope de Vega.
-Comedia Nueva
-Fuenteovejuna.
-Tirso de Molina.
-El burlador de Sevilla
-Calderón de la Barca.
-La vida es un sueño.


CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL.


CONTEXTO SOCIAL


-En el siglo XVII, España siguió siendo una importante potencia en Europa. Pero las continuas guerras le encaminaron a una decadencia política y a una depresión económica. 
-En aspecto económico  Principales causas:
  • El mal gobierno por parte de los reyes.
  • La nefasta política fiscal y monetaria.
  • La corrupción.
  • El desprecio del trabajo manual.
  • La expulsión de los moriscos.
-Las clases sociales
- La religión y la sociedad.

CONTEXTO CULTURAL

-Resurgieron aspectos ideológicos y culturales.
-Se revitaliza el deseo de mostrar lo frágil de la realidad.
-Exaltación optimista.
-Nueva visión angustiosa y desolada.
  • El desencanto en aspectos políticos y sociales.
  • La vida considerada entre sueños.
  • Lo vano de la existencia humana.
-Época de contrastes y de claroscuros.
-La política, la sociedad y el arte iban a estar íntimamente ligadas.
-Contraste con la decadencia política y la crisi.
-El Barroco junto al Renacimiento, constituyen uno de los momentos más importantes de toda la historia del arte español.



Resultado de imagen de diferencias teatro barroco y teatro del renacimiento


INTRODUCCIÓN AL TEATRO BARROCO.

En el barroco el teatro alcanza su plenitud y logra una gran popularidad con dramaturgos como Lope de Vega y Calderón de la barca. Destaca especialmente el éxito del teatro de los corrales, que conviven con el teatro religioso y cortesano.
Teatro religioso -Se manifiesta a través de los autos sacramentales
-Personajes abstractos en forma de alegoría.
-Trataban temas religiosos
-Los autos se representaban en torno al Corpus
-Este tipo de teatro está relacionado con la Contrarreforma

Teatro cortesano
-Representado en los salones y jardines de los palacios
-Innovaciones escenográficas espectaculares
-Calderón usó muchos de los elementos escenográficos de este tipo de teatro

Teatro de los corrales
-Alcanzó un gran éxito tanto en España, como en Inglaterra.
-Las representaciones constituían verdaderos acontecimientos sociales
-El teatro era el espectáculo más popular de la época.
-Los corrales eran patios con casas alrededor
-Casi no había decorado pero esto obligaba al autor a que el texto lo supiera
-En un extremo del patio se situaba el escenario
-Ante el escenario se situaban bancos para la gente que pagara o de pie detrás de lo bancos.
-Los hombres y las mujeres estaban separados
-Más tarde se construyen galerías superiores para las mujeres
-Los nobles y las autoridades se situaban en los balcones y ventanas
-Se acaban incorporando decorados en los corrales y recursos escénicos (teatro cortesano)
-Se aprovechaba la luz diurna y duraban varias horas
-No dejaba espacios vacíos
-Las obras eran conocidas como comedias


👉 Vídeo sobre los corrales de comedia



LOPE DE VEGA(1562-1635)








-Uno de los poetas más importantes y prolífico del Siglo de Oro.

-Procedente de una familia humilde 

-Estudió los jesuitas de Madrid y cursó estudios universitarios en Alcalá, no consiguió el grado de bachiller. 

-Fue a la cárcel y más tarde fue desterrado de la corte y de Castilla, debido a la composición de unos libelos difamatorios contra Elena Osorio y su familia.


- La Dorotea, comedia humanística en lengua vulgar, se adscribe donde narra sus frustrados amores juveniles con Elena Osorio.
-Se casó dos veces pero tuvo varias amantes, incluso después de haber sido ordenado sacerdote.
-Cultivó todos los géneros literarios.

COMEDIA NUEVA

En el siglo XVII, Lope de Vega, creó una fórmula teatral llamada COMEDIA NUEVA para distinguirse de la obra teatral clásica. Las características que tenía este tipo de teatro eran:

Rompe con la regla de las tres unidades
Concepto de Tragicomedia
La división en actos
El lenguaje adaptado a la clase social y cultural del personaje
Incorpora canciones

Las obras que se escriben en el siglo XVII siguiendo la fórmula de Lope se les llamó genéricamente comedias. Muchas de las obras que se escriben en el barroco son tragicomedias o dramas: tienen elementos trágicos mezclados con elementos cómicos y pueden tener un final feliz o triste.
   -Los temas preferidos del teatro barroco son:
el HONOR y la HONRA
el AMOR
HISTÓRICOS o LEGENDARIOS
DRAMAS FILOSÓFICOS Y RELIGIOSOS
  -Los personajes más habituales  eran:
El rey El galán El antagonista El padre de la dama La dama La criada de la dama  El gracioso

-Escrita por Lope de Vega y publicada en 1619

-Argumento:
-Espacio y tiempo:
  • Espacio: FuenteOvejuna, ciudad en Córdoba.
  • Tiempo externo: S.XV, o a principios del XVI.
  • Tiempo interno: más o menos dos semanas.
-Personajes
  • Pueblo de Fuenteovejuna.
  • Laurencia.
  • Frondoso
  • El Comandador(antagonista)
-Temas
  • El poder colectivo.
  • El abuso del poder y la traición.
  • El honor.
-Estructura
  • La obra se estructura en 3 actos.
-Lenguaje
  • Muy cuidado.


TIRSO DE MOLINA(1579-1649)


-Nació en Madrid. 

-Fue el más importante entre los seguidores de Lope de Vega.

-Se caracteriza por ser el creador de los caracteres del teatro
 español dónde se destaca la figura de don Juan.

-Indagó en el tratamiento psicológico de sus personajes.

-Destaca a las mujeres y heroínas en sus obras.

-Temas teológicos y éticos.

-Comedias religiosas, históricas y de carácter.

- Dramas de carácter y sentido teológico.
Resultado de imagen de Tirso de molina
El burlador de Sevilla y convidado de piedra.
- Tan largo me lo fiáis. - Publicado en 1630. - Recoge el mito de Don Juan. - Por primera vez se unen dos elementos en el protagonista. - El protagonista es cínico, arrogante y audaz. - La obra trata sobre un joven burlador al que le gusta mucho seducir Sevilla a voces me llama el Burlador, y el mayor gusto que en mí puede haber es burlar una mujer y dejalla sin honor - Prepara las huidas sin pensar en las consecuencias.

-ARGUMENTO:

- El desenlace de una lección moral Ésta es justicia de Dios: "Quien tal hace, que tal la pague" - Este mito ha sido adaptado a todos los géneros literarios. - Don Juan Tenorio, siglo XIX.



CALDERÓN DE LA BARCA


-Nació el 1600 en Madrid

-Provenía de una familia hidalga 

- Se educó en el Colegio Imperial de los Jesuitas en Madrid, en el que se familiariza con los 
poetas clásicos latinos

-En 1614 se matricula en la Universidad de Alcalá y, el año siguiente, en Salamanca, donde estudió Cánones y Derecho hasta 1620.

-Fue soldado en la juventud y sacerdote en la vejez, lo que era bastante habitual en la España de su tiempo. 

-En 1642 pide su retiro como militar y entra al servicio del duque de Alba

-En 1651 recibe las órdenes sacerdotales y se traslada a Toledo como capellán de los Reyes Nuevos.

-Vuelve en 1663 a Madrid por orden de Felipe IV que le nombra capellán de honor

-Murió en Madrid el 25 de mayo de 1681.


Resultado de imagen de calderón de la barca

-La vida es sueño es una obra de teatro de Pedro Calderón de la Barca estrenada en 1636 y perteneciente al movimiento literario del barroco.

-El tema central es la libertad del ser humano para configurar su vida, sin dejarse llevar por un supuesto destino.
ESTRUCTURA
-Consta de tres actos o jornadas. 
-La primera jornada tiene ocho escenas y se desempeña como contextualizador. 
-La segunda jornada tiene diecinueve escenas,aparece el conflicto. 
-La tercera jornada tiene catorce escenas,tiene lugar el desenlace o resolución.
GÉNERO
En cuanto al género,podemos decir que es una obra de género teatral propio del Barroco,el drama.   
FRAGMENTO
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?

Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
CONCLUSIÓN COMENTARIO DE TEXTO

Acto Primero

Salen don JUAN Tenorio e ISABELA, duquesa


ISABELA: Duque Octavio, por aquí
podrás salir más seguro.
JUAN: Duquesa, de nuevo os juro
de cumplir el dulce sí.
ISABELA: Mis glorias serán verdades
promesas y ofrecimientos,
regalos y cumplimientos,
voluntades y amistades.
JUAN: Sí, mi bien.
ISABELA: Quiero sacar
una luz.
JUAN: ¿Pues, para qué?
ISABELA: Para que el alma dé fe
del bien que llegó a gozar.
JUAN: Mataréte la luz yo.
ISABELA: ¡Ah, cielo! ¿Quién eres, hombre?
JUAN: ¿Quién soy? Un hombre sin nombre.
ISABELA: ¿Que no eres el duque?
JUAN: No.
ISABELA: ¡Ah de palacio!
JUAN: Detente.
Dame, duquesa, la mano.
ISABELA: No me detengas, villano.
¡Ah del rey! ¡Soldados, gente!

Sale el REY de Nápoles, con una vela en un candelero


REY: ¿Qué es esto?
ISABELA: ¡El rey! ¡Ay, triste,
REY: ¿Quién eres?
JUAN: ¿Quién ha de ser?
Un hombre y una mujer.
REY: (Esto en prudencia consiste.) Aparte
¡Ah de mi guarda! Prendé a este hombre.
ISABELA: ¡Ay, perdido honor! 
   






-TEMA: Descubrimiento del engaño de Don Juan y pérdida del honor de Isabela.


-RESUMEN: La duquesa descubre que ha sido engañada al despedir al supuesto duque Octavio. Cuando llama a los guardias, también acude el rey y manda detener a Don Juan. Entonces Isabela lamenta haber perdido su honor.


-CARACTERIZACIÓN:

TIPOLOGÍA Y MODALIDAD:

  • Es un texto literario porque su autor pretende crear arte con el lenguaje cuidado y elaborado.
  • La función del lenguaje que predomina es la poética porque el autor cuida el mensaje. También aparece conativa porque le da consejos.
  • El género es teatral ya que intervienen personajes de manera consecutiva y porque hay acotaciones.
  • La modalidad textual que predomina es el diálogo, pero también aparece la argumentación.

TIPOLOGÍA TEXTUAL:
  • Literario: pretende crear arte con un lenguaje elaborado y cuidado
    • Recursos literarios 
    • Función del lenguaje predominante: poética 
  • Género: Teatro (características) 
    • Tres unidades dramáticas: 
      • ESPACIO: castillo del rey de Nápoles 
      • TIEMPO: de noche 
      • ACCIÓN: engaño de Don Juan a Isabela 
  • Subgénero: "comedia nueva" 
Este fragmento de El burlador de Sevilla o convidado de piedra es un texto de carácter literario ya que la intención de Tirso de Molina es crear arte con un lenguaje elaborado y muy cuidado. Por esta razón usa algunas figuras literarias como la sinestesia ("el dulce sí"), las metáforas ("Mis glorias serán verdades", "mi bien"...), la personificación ("Para que el alma dé fe"), la paronomasia ("Un hombre sin nombre"), etc. Por ese cuidado especial del mensaje predomina la función poética del lenguaje. Además de la finalidad artística y de entretener, el dramaturgo pretende criticar la sociedad de su época, advirtiendo de las consecuencias que puede tener para las mujeres que se dejan seducir por tipos como Don Juan y a él mismo, que acabará condenado al infierno por sus pecados. El género al cual pertenece es el teatro, ya que el dramaturgo pretende que algún día su obra se represente ante un público, por tanto, el texto principal (el diálogo escrito) se convertirá en la representación teatral en un diálogo oral y el texto secundario (las acotaciones, que nos indican las entradas de los personajes, el atrezo… por ejemplo "Sale el REY de Nápoles, con una vela en un candelero") se convierten en lenguaje no verbal. En cuanto al subgénero, sabemos que Tirso fue seguidor de la "comedia nueva" de Lope de Vega, por tanto, aparecen en su obra muchas de sus características; por ejemplo aunque no podemos apreciar dos espacios o más de una jornada en este breve fragmento, sí sabemos que Don Juan acabará huyendo de Nápoles y volverá a Sevilla. Por lo tanto, en la obra se rompen las unidades dramáticas de tiempo, espacio...


MODALIDADES TEXTUALES

  • Principal: diálogo (intercambio de mensajes) 
  • Rasgos lingüísticos: deícticos, oraciones breves, exclamativas, interjecciones...
  • Función del lenguaje: expresiva / apelativa
  • Otras modalidades: 
    • descripción: acotaciones 
    • Rasgos lingüísticos: adj. acompañando a sustantivos, verbos copulativos... 
La modalidad textual predominante es el diálogo puesto que pertenece al género del teatro y observamos el intercambio directo de mensajes entre los personajes que nos permiten conocer la trama. Los rasgos lingüísticos que caracterizan a esta modalidad son: las oraciones breves que dan agilidad y viveza a la conversación ("ISABELA: ¡Ah, cielo! ¿Quién eres, hombre? / JUAN: ¿Quién soy? Un hombre sin nombre. / ISABELA: ¿Que no eres el duque? / JUAN: No. / ISABELA: ¡Ah de palacio!"), las oraciones interrogativas y exclamativas, las interjecciones como "Ah, cielo!" (de ahí que, además del predominio de la función poética por tratarse de un texto literario, aparezcan las funciones apelativa y emotiva), los vocativos ("Duque Octavio", "Duquesa", "mi bien"...), los deícticos, que aluden al emisor y al receptor (por ejemplo, el determinante posesivo "mi" hace referencia a Isabela en "mi gloria" y a Don Juan en "mi bien"), las oraciones imperativas ("Dame, duquesa, la mano"), etc.

En cuanto a las modalidades textuales secundarias, aparecen pinceladas de descripción, por ejemplo, en las acotaciones ("Sale el REY de Nápoles, con una vela en un candelero"), donde se indican qué elementos de atrezo aparecen y las entradas de los personajes en la escena.




-CUESTIONES DE LENGUA:

LÉXICO


Glorias: En las religiones cristianas, se refiere a la plena felicidad y verdadera del hombre que es fiel a la voluntad de Dios y que tiene mucha intimidad con él.


Duquesa: Persona con el título nobiliario más alto, inmediatamente superior al de marqués.


Prudencia: cautela o moderación






SINTAXIS


·Identifica un adjetivo. seguro


Analiza la oración: “ Quiero sacar una luz ”


“Quiero sacar” es el verbo de la oración.


“Una” es un determinante ya que acompaña al sustantivo “luz”


“Una luz” hace la función de CD










MORFOLOGÍA


·Analiza morfológicamente la palabra: cumplimientos


Cumpl- lexema


-imientos morfema derivativo sufijo(derivada deverbal)












No hay comentarios:

Publicar un comentario