Índice
- Contexto social.
- Prosa medieval.
- Prosa medieval.
- Don Juan Manuel
- El conde Lucanor.
- El teatro medieval.
- La comedia humanística.
- Gómez Manrique.
- Fernando de Rojas.
- La Celestina
Contexto social y histórico
La prosa medieval
- Expresión literaria posterior al verso (sin métrica ni rima).- Utilizado en anales, crónicas, textos de género didáctico y moralizante, finalmente en la ficción a mediados del s.XIII (el Libro de los engaños) traducción del latín.
- Las primeras prosas fueron escritas en latín.
- Se utilizó en cuentos traducidos originalmente de procedencia oriental, hindú, persa y árabe.
- El rey Alfonso X:
- Hizo traducir el Calila e Dimna del hindú antes de ser rey
- Fue un gran impulsor de la prosa castellana.
- Para aumentar el rango de la lengua enriqueció la sintaxis oracional, amplió el vocabulario(préstamo) y fijó la ortografía.
- Él no fue el autor de sus obras, sino el supervisor de sus proyectos(textos históricos, jurídicos, científicos…).
- Promovió la Escuela de Traductores de Toledo aproximadamente un siglo después de su fundación, con la ayuda de su equipo de eruditos, traductores y escribas(cristianos, árabes y judíos).
- En el s.XIV destacan cuentos breves con temática de una vida basada en la inteligencia y la astucia.
- Relatos con marco (Las mil y una noches).
- Durante el s.XV destacó el uso de la prosa en:
- Libros de caballería: El héroe tarda en conseguir sus objetivos y crea suspense, narrador omnisciente, protagonista
idealizado con imagen de caballero andante, gran extensión.
idealizado con imagen de caballero andante, gran extensión.
- Novelas sentimentales(Fiammetta Boccaccio): Acción lenta, forma autobiográfica con narrador masculino, análisis de los
sentimientos de los enamorados, amor no correspondido.
sentimientos de los enamorados, amor no correspondido.
- Prosa humanística:Crónicas políticas y biografía(género humanístico), crítica feroz de las debilidades femeninas y
ataca el amor responsable de la degeneración y el pecado.
ataca el amor responsable de la degeneración y el pecado.
- Nació en Toledo en 1282.
- Hombre de armas y letras. Instruido en el conocimiento de artes marciales, de latin y de historia.
- Intervino activamente en las luchas nobiliarias durante la minoría de edad de Fernando IV y Alfonso XI.
- Pertenecía a la alta nobleza.
- Era sobrino de Alfonso X el Sabio y nieto de Fernando III el Santo.
- Fué uno de los principales representantes de la prosa medieval.
- Autor de una amplia obra cuya finalidad es la educación de los nobles.
- Proporciona muchos datos bibliográficos en su obra, tuvo conciencia literaria y asumió plenamente la autoría de sus obras.
- Su obra principal es El conde Lucanor.
- Participó valientemente en batallas contra los moros.
- Murió en 1348 y fué enterrado en el monasterio de Peñafiel (Valladolid).
El conde Lucanor
- Técnica del relato enmarcado.
- El tiempo está en presente i en pasado.
- Varios espacios.
- Se estructura en 5 libros.
- En el primer libro se distinguen 51 apólogos.
- En el segundo, tercer y cuarto libro hay sentencias morales/consejos.
- En el quinto libro prioriza la religión.
- Constituida por el diálogo.
- Todos los cuentos tiene la misma estructura:
1. Problema-consejo.
2.Cuenta un apólogo.
3. Aplica el cuento al problema.
4. Compone un pareado.
- Temas: son muy variados y están presentes todos los estamentos de la sociedad, los nobles y los pobres. Así Don Juan Manuel nos muestra la realidad de España de la época.
- La intención didáctica.
- Ejemplo: cuento XXIX Lo que sucedió a una zorra que se tendió en la calle y se hizo la muerta.


El teatro medieval
Inicios del teatro medieval
- No tiene vinculación con el teatro clásico.
- Fenómeno cristiano.
- Punto de partida: diálogo en latín (acólito y sacerdote)
- Diálogo trasladado a la nave del templo.
- En el siglo XII las representaciones se realizan en el atrio de la iglesia, son en lengua vulgar y se añaden actitudes cómicas.
- Finalmente las representaciones se trasladan a la plaza pública.
- No se conservan apenas documentos escritos.
- Contenido religioso para acercar al pueblo a la vida de Jesús.
- Tipos de representaciones:
- Contenido religioso para acercar al pueblo a la vida de Jesús.
- Tipos de representaciones:
·Secuencias y tropos.
- El primer texto es el Auto de los Reyes Magos.
· Misterio.
· Milagro.
· Drama religioso.
· Auto sacramental.
· Lauda.
- Gran vacío de textos hasta el siglo s.XV.
- Auto del nacimiento de Nuestro Señor.
- Juan del Encina, poeta y músico.
- Juan del Encina, poeta y músico.
- Nació en Encina de san Silvestre, Salamanca en 1468.
- Se ordenó clérigo y entró al servicio del duque de Alba.
- En 1509 se ordenó sacerdote y celebró su primera misa en Jerusalén.
- Murió en 1529.

La comedia humanística
- Se resolvían ciertos problemas como el de la multiplicidad de espacios.
- Se maneja el diálogo, que es la estructura clave.
- Argumento:
- Sencillo y se desarrolla lentamente a partir del diálogo.
- Tiempo y espacio muy flexibles.
- Tienen un final feliz y agradable al público.

Gómez Manrique
- No está claro su fecha de nacimiento.
- Aprendió latín y humanidades de su maestro.
- Escribió un texto en contra de Garcilaso de la Vega, Defunsión del noble caballero García Laso de la Vega.
- Tenía una nutrida biblioteca casi comparable a la del Marqués de Santillana.
- Escribió una elegía Consolatoria a doña Juana.
Fernando de Rojas

- Nació en 1476, en Toledo.
- Hombre de gran cultura.
- Era judío.
- Se graduó en bachiller y estudió derecho en Salamanca.
- Llegó a ser el alcalde.
- Movimiento literario de la Comedia Humanística.
- Trabajó en el género dramático.
- Varios temas.
- La Celestina.
- Murió en 1541.
La Celestina
- Escrita por Fernando de Rojas y publicada en 1499.
- El argumento trata de que Calisto quiere enamorar a Melibea y para conseguirlo pide ayuda a Celestina; los criados de Calisto intentan aprovecharse de lo que siente Calisto y hacen un trato con Celestina para robarle. Finalmente Celestina no cumple con el trato y los criados deciden matarla. Al final de la obra Calisto muere por accidente y Melibea no lo soporta y se suicida.
- El lenguaje utilizado en la obra es culto y coloquial.
- Pertenece al género de la comedia y de la tragicomedia.
- Los temas principales son: el amor, la magia, la codicia.
- Los personajes más importantes son: Celestina, Calisto, Melibea y los criados de Calisto.
- Se destaca la multiplicidad de espacios (exteriores como interiores).
- Se pueden observar dos tiempos: uno explícito y otro implícito.

argumento de La Celestina
RESUMEN LITERATURA MEDIEVAL
Bibliografía
Libros de texto:
Lengua y literatura 1ºBachillerato, Ed. Casals.
Lengua y literatura 1ºBachillerato, Ed. Vicens Vives.
Lengua y literatura 1ºBachillerato, Ed. McGrawHill.
Fuentes digitales:
Imágenes de google
Vídeos de Youtube
EN PROCESO...
No hay comentarios:
Publicar un comentario