GENERACIÓN DEL 27
ÍNDICE
- CONTEXTO HISTÓRICO
- CARACTERÍSTICAS
- ETAPAS
- FIGURA Y OBRA DE ALGÚN AUTOR REPRESENTATIVO
CONTEXTO HISTÓRICO
Nivel nacional:
- Dictadura Primo Rivera (1923 - 1930)
- Segunda República (1931-1936)
- Guerra Civil (1936-1939)
Nivel internacional:
- Primera Guerra Mundial (1914-1918)
- Revolución Rusa (1917)
- Gran Depresión, Crack del 29 (1929)
- Segunda Guerra Mundial (1939- 1945)
Auge cultural que configura la "Edad de Plata"
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO DEL 27
- Conmemoración a Góngora (1927)
- Residencia Estudiantes⇒ núcleo cultural (donde se reúnen miembros del grupo del 27 y otros artistas)
- Época de singular creatividad
- Elementos nuevos
- Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prado y Manuel Altolaguirre.
* Miguel Hernández → epígono del grupo del 27
ESTILO
Influencia de:- Góngora
- Ramón Gómez de la Serna
- José Ortega y Gasset
- Movimientos de la vanguardia
- Pureza estética
- Naturaleza humana
- Mezcla de lo culto y popular
- Búsqueda de léxico especial
TEMAS
La ciudad:
- Progreso
- Espíritu jovial y vitalista
- Influencia del futurismo
- Evolución a una crítica
Algunas obras:
- Cal y canto, de Rafael Alberti
- 13 bandas y 48 estrellas, de Rafel Alberti
- Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca
La naturaleza:
Espacios abiertos
Estado puro:
- paisajes simples:
- Campos de Castilla: Soria, de Gerardo Diego
- Mar: Marinero en tierra, Rafael Alberti
- mundo interior del artista (añoranza a la infancia)
- Simbolismo mítico* (Federico García Lorca)
*Luna: muerte, belleza.. ; Agua: vitalidad, muerte; Sangre: vida, muerte, sexual
El amor:
Libre
Despojado de prejuicios
Despojado de prejuicios
El compromiso:
Compromiso a su tiempo:
- Optimismo
Compromiso con la creación artística:
- Inclinación por otras artes
- Música, cine, pintura
Compromiso con los amigos:
- Poemas de tributo a la amistad
- Admiración compañeros de generación (Federico García Lorca)
Compromiso social y político:
- Finales años 20: posición crítica
- Protesta contra injusticia y deshumanización de la sociedad capitalista (Poeta en Nueva York)
- La realidad y el deseo, de Luis Cernuda
![]() |
El beso, Lorca |
El destino individual del hombre:
Abordan temas relacionados: amor, universo y muerte
Escaso interés por lo religioso.
Perspectiva amplia: Dámaso Alonso, Hijos de la ira
Excepción: Gerardo Diego, Vía Crucis
ETAPAS DEL GRUPO DEL 27
Primera etapa de la Generación del 27: hasta 1927
- Influencias de Bécquer, del Modernismo y de las Vanguardias
- Predominio de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez
- Deseo de perfección formal, se centran en los clásicos (Góngora)
- Intento por recuperar los modelos de la poesía clásica a nivel formal
- Neopopularismo
- (Marinero en tierra)
Segunda etapa de la Generación del 27: de 1927 hasta la Guerra Civil (1936)
- Intento de humanizar la poesía, autores influenciados por Pablo Neruda
- Primeras obras surrealistas, uno de los movimientos artísticos más importantes
- Utilizan la poesía como un arma de protesta política y social
- Podemos destacar a Rafael Alberti, su obra es una crítica a la injusticia política y social
- Aparecen nuevos temas como el amor, el deseo de plenitud, las frustraciones…
- Podemos destacar a Pedro Salinas, en su obra predomina el tema amoroso (La voz a ti debida)
Tercera etapa: después de la Guerra Civil
- Fallece Federico García Lorca en 1936, una de sus obras teatrales más importantes fue La casa de Bernarda Alba
- El grupo se dispersa
- Todos los integrantes de la generación se exilian excepto: Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre quedan en España y escriben poesía angustiada y existencial
- La poesía de estos autores se caracteriza por la nostalgia de España, la patria perdida, así como el dolor y el abandono
- Destaca Luis Cernuda, en su obra predomina el pesimismo (Los placeres prohibidos)
- En el exilio Jorge Guillén escribe Clamor
FIGURA Y OBRA DE ALGÚN AUTOR
Luis Cernuda
- Sevilla (1902) - México (1963)
- Fue profesor
- (Antifranquista y comunista)⇨Exilio
- Confiesa ser homosexual
- La realidad y el deseo
- Temas: soledad, tiempo, amor
- Surrealismo y romanticismo ➾ Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido
- Recuerdo de su infancia y España ➾ Desolación de la quimera
Los placeres prohibidos
Éloga, elegía y oda
Desolación de la quimera

- Puerto de Santa María, Cádiz, (1902-1999)
- Poeta y dramaturgo
- Premio Nacional de Poesía ⇨ Marinero en tierra (en cuyo jurado estaba A. Machado)
- En 1939 (término de GC) emigró a Argentina y a Roma
- En 1977 (muerto Franco) regresa a España
- En 1983, Premio Cervantes
Obras:
- Poesía y teatro. (El hombre deshabitado, El adefesio, Noche de guerra en el Museo del Prado)
↳ su mujer junto a artistas e
intelectuales salvaron las obras del
Museo del Prado durante la Guerra Civil
intelectuales salvaron las obras del
Museo del Prado durante la Guerra Civil
POESÍA
|
ETAPAS Y SUS OBRAS PERTINENTES:
|
1. Poesía
neopopularista (1924-1928):
3. Poesía social
y de exilio (desde 1935):
|
- Poeta y dramaturgo granadino (1898-1936)
- Estudió Filosofía y Letras
- Amistad con artistas como Luís Buñuel y Salvador Dalí
- En 1928 funda la revista Gallo
- En 1929 viaja a Cuba y Nueva York (influye poesía)
- En 1936 regresa a Granada, es detenido y asesinado (republicano y homosexual)
Teatro: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba...
POESÍA
| |
CARACTERÍSTICAS:
|
ETAPAS Y OBRAS PERTENECIENTES:
|
|
1.Poesía juvenil(1917-1921):
(Influencias: Petrarca, Bécquer y la poesía modernista)
Libro de poemas(1921)
Suites(1920-1921)
2.Poesía tradicional(1921-1929):
Elabora formas tradicionales: (canción y romance)
Canciones(1927), Romancero gitano,
Poema del cante jondo
3.Poesía de vanguardia(1929-1936):
Influencia surrealista.
Verso libre +métricas tradicionales.
Temas principales: crítica social, sentimientos íntimos (su sexualidad en Sonetos del amor oscuro)
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías(1935),
Poeta en Nueva York(1940), Sonetos del amor oscuro
|
![]() |
Federico G. Lorca y Salvador Dalí |
![]() |
Federico G. Lorca y Luis Buñuel |
Madrigal apasionado
Quisiera estar en tus labios
para apagarme en la nieve
de tus dientes.
Quisiera estar en tu pecho
para en sangre deshacerme.
Quisiera en tu cabellera
de oro soñar para siempre.
Que tu corazón se hiciera
tumba del mío doliente.
Que tu carne sea mi carne,
que mi frente sea tu frente.
Quisiera que toda mi alma
entrara en tu cuerpo breve
y ser yo tu pensamiento
y ser yo tu blanco veste.
Para hacer que te enamores
de mí con pasión tan fuerte
que te consumas buscándome
sin que jamás ya me encuentres.
Para que vayas gritando
mi nombre hacia los ponientes,
preguntando por mí al agua,
bebiendo triste las hieles
que antes dejó en el camino
mi corazón al quererte.
Y yo mientras iré dentro
de tu cuerpo dulce y débil,
siendo yo, mujer, tú misma,
y estando en ti para siempre,
mientras tú en vano me buscas
desde Oriente a Occidente,
hasta que al fin nos quemara
la llama gris de la muerte.
- "LAS SINSOMBRERO"
Reportaje sobre "Las sinsombrero"
Poemas de la Generación del 27
CONCLUSIÓN
LA GENERACIÓN DEL 27
| |
CARACTERÍSTICAS.
|
AUTORES Y OBRAS MÁS IMPORTANTES.
|
1. Esta constituida por un grupo de diez poetas, aunque algunos críticos incluyen a otros autores.
2. Nacen como consecuencia de los homenajes del tricentenario de la muerte de Góngora.
3. Mezcla entre las formas populares y las cultas.
4. Utilización del lenguaje coloquial.
5. Amor a la novedad y culto a la literatura clásica española.
6. Alternancia entre la métrica clásica y el versolibrismo.
|
García Lorca:
Romancero gitano
Poema del cante jondo
Rafael Alberti:
Sobre los Ángeles
Cal y canto
Entre el clavel y la espada
Luis Cernuda:
La realidad y el deseo
|
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
- Libro de texto Santillana, páginas 242-257
- https://bit.ly/2OfjVdE
- https://bit.ly/2NKRVzx
- Generación del 27: características, etapas y autores
- Libro de texto Ed. Casals, Vicens Vives y Anaya
- Luis Cernuda
- https://bit.ly/2NGUh26
- 7
- Grupo poético del 27 (entrada bachilleratura años anteriores)
- Imágenes: Google
No hay comentarios:
Publicar un comentario