ÍNDICE
Lírica romántica
Espronceda
Bécquer
Rosalía de Castro

Los poetas contemporáneos (1846), de Antonio María Esquivel.
Contexto histórico, social y cultural de la primera mitad del siglo XIX
-La Revolución Francesa (1789) y Revolución Industrial, provocaron una crisis que acabó con el Antiguo Régimen.
-La sociedad estamental se convirtió en una sociedad de clases marcada por el poder y prosperidad económica
-Se produce un gran crecimiento demográfico.
-Aparece el proletariado caracterizado por las malas condiciones laborales y las relaciones conflictivas con la burguesía.
- Se instala el capitalismo industrial (en las ciudades se instalan las industrias con nuevos sistemas de producción como el maquinismo).
-En España, se produjeron tensiones políticas y un pronunciado retraso técnico respecto a Europa.
-Guerra de la Independencia contra Napoleón Bonaparte (1808).
-Constitución de Cádiz (1812), Fernando VII regresa del exilio (1814) e ignorando la constitución inicia un periodo absolutista que dura hasta su muerte. Mientras dura ese regreso al absolutismo y al Antiguo Régimen se produce el exilio de los intelectuales y vuelve la censura.
-Pensamiento nacionalista y aparición del comunismo (Manifiesto comunista de Marx y Engels, 1848).

Los fusilamientos del tres de mayo de Francisco de Goya (1813 - 1814)

Juramento de las Cortes de Cádiz (1810) de José Casado del Alisal (1863)

Los fusilamientos del tres de mayo de Francisco de Goya (1813 - 1814)

Juramento de las Cortes de Cádiz (1810) de José Casado del Alisal (1863)
Lienzo que representa las guerras carlistas de 1833 a 1840
Romanticismo
Origen:
-Aparece en Alemania e Inglaterra, supone una revolución estética e ideológica.
-En contra de los preceptos sociales del momento (Ilustración: Neoclasicismo)
Características:
·Individualismo
·Culto a la libertad (rechazo de reglas sociales y artísticas)
·Rebeldía y contradicciones (búsqueda de la felicidad y choque con la realidad, evasión al pasado yy a lugares exóticos)
·Nacionalismo (cada nación enlaza sus costumbres y valores tradicionales: Rexurdimento en Galicia, Renaixença en la cultura catalana,...).
-En 1850 el Romanticismo ya ha triunfado en la mayoría de países europeos. Y aparecen movimientos como el Realismo y el Naturalismo.
-En España, algunos autores seguirán desarrollándolo.
Consiguió expandirse gracias a:
Consiguió expandirse gracias a:
·El periodismo
·El regreso de los exiliados liberales por la muerte de Fernando VII
·La obra del duque de Rivas Don Álvaro o la fuerza del sino (1835).


La lírica romántica
- Internamente vinculada al deseo de libertad
- Actitud de rebeldía frente a la realidad
- Percepción subjetiva absoluta (exaltación de sentimientos)
-Exteriorización progresiva del propio autor con el modo de vida contemporáneo
Aspectos formales innovadores:
- Nuevos ritmos acentuales (que proporcionan un cierto sentido musical a la obra)
- Gran variación de metros y medidas en las estrofas
- Temática concentrada principalmente en el amor y la libertad
- Lugares exóticos, tétricos y oscuros que reflejan el propio pesimismo individual del escritor
-Incluyen lo sobrenatural, lo macabro...
Pueden distinguirse dos tipos de poesía:
La narrativa:
- Refleja las épocas pasadas
- Tono heroico y lenguaje pomposo
- Temáticas como la tradición, la historia o la leyenda.
- Autores reconocido José Zorrilla
La poesía lírica:
- Centrada en conflictos interiores del poeta
- Abundan las profundas reflexiones sobre experiencias individuales
- Sobresalen José de Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.
Máximos representantes de esta corriente literaria:
Espronceda

Biografía
-Nació el año 1808 y murió en el año 1842.
-Murió a causa de la Difteria
-Escritor, periodista y diputado progresista
-Tuvo un conflicto con las ideas que representaba la burguesía, lo
cual le motivó a escribir un tipo de obra diferente.
Su obra:
Su obra:
Dedica sus composiciones a personajes marginales y oscuros, aunque alabados como libres y vivos.
·Obras en prosa: Sancho Saldaña, El estudiante de Salamanca
·Obras en verso: La canción del pirata, El diablo mundo.

El estudiante de Salamanca
Trata la historia de Don Félix, un mujeriego conocido como ¨el estudiante de Salamanca¨ y Elvira. Un día el mujeriego Don Félix, inesperadamente se enamora de Elvira, y deciden empezar una relación para posteriormente casarse, pero al cabo de un tiempo Don Félix vuelve a las andadas, rompiéndole el corazón a Elvira, y provocando que muera de pena. Finalmente, después de que Don Félix derrotara al primo de Elvira, y algunos acontecimientos más, se encuentra en disposición de conquistar a alguna otra chica.che ve a una chica con un vestido blanco la cual le llama la atención, la sigue hasta que llega a un cementerio, donde todos los muertos empiezan a decirle que le quite el velo a la chica, y cuando se lo quita y ve que es Elvira; el impacto le provoca la muerte.
Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman
por su bravura el temido,
en todo el mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul.
Y va el capitán pirata
cantando alegre en la popa:
Asia a un lado, al otro Europa
y allá a su frente Estambul.
Navega, velero mío,
sin temor que ni enemigo navío
ni tormenta ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza
ni a sujetar tu valor.
"Veinte presas hemos hecho
a despecho del inglés.
Y han rendido sus pendones
cien naciones a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro
Que es mi dios mi libertad
Mi ley, la fuerza y el viento
Mi única patria, la mar."
Allá muevan feroz [...]
viento en popa a toda vela,
no corta el mar sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman
por su bravura el temido,
en todo el mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul.
Y va el capitán pirata
cantando alegre en la popa:
Asia a un lado, al otro Europa
y allá a su frente Estambul.
Navega, velero mío,
sin temor que ni enemigo navío
ni tormenta ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza
ni a sujetar tu valor.
"Veinte presas hemos hecho
a despecho del inglés.
Y han rendido sus pendones
cien naciones a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro
Que es mi dios mi libertad
Mi ley, la fuerza y el viento
Mi única patria, la mar."
Allá muevan feroz [...]
Gustavo Adolfo Bécquer (romanticismo tardío)

Biografía
-Era huérfano y quería buscar el éxito literario.
-Murió a los 34 años.
-La pobreza y sus fracasos amorosos se ven reflectados en algunas de sus obras.
-Movimiento romántico en decadencia en Europa.
-Representa la culminación del Romanticismo y es considerado el primer poeta moderno.
Sus obras:
-Cartas literarias a una mujer
-Cartas desde mi celda
-Leyendas ("El monte de las ánimas", "El rayo de luna"...)
“la poesía existe aislada del mundo, pero hay que captarla, atraerla con la palabra, que resulta casi siempre un pobre instrumento”
Características de su poesía:


·Obras poéticas: Rimas. Sus poemas estaban en un manuscrito y se quemó pero se tiene una segunda recopilación con el título Libro de los gorriones
Rimas


-Tiene dos aspectos: la poesía y el hombre
-Aproximadamente 78 rimas
-Podemos ver esta obra en un libro que se llama Rimas y Leyendas
-Los poemas se ordenan de forma:
“la poesía existe aislada del mundo, pero hay que captarla, atraerla con la palabra, que resulta casi siempre un pobre instrumento”
·Ámbito poético:
Intimismo, brevedad y sencillez
Estructuras paralelísticas,
Predominio de la musicalidad,
Uso de la rima asonante,
Combinación de versos de arte mayor y de arte menor
Eliminación del retoricismo y de los epítetos innecesarios.
·Gramática:
- Estilo nominal y del presente además de la forma dialogada.
- Estilo nominal y del presente además de la forma dialogada.
Rimas de Bécquer:
Rosalía de Castro (posrománticismo)

-Nació en Santiago de Compostela el 1837
-Fue novelista y poetisa que escribió en castellano y en gallego
-De pequeña se empezó a interesar por el mar, rasgo importante en sus obras
-En 1857 publicó un folleto de poesías titulada La Flor
-Se casó con un escritor llamado, Manuel Murguía
-A los 22 años publicó su primera novela, La hija del mar
-En 1863 publicó Cantares gallegos
-En 1869 conoció a Gustavo Adolfo Bécquer
-En 1880 escribió Follas Novas

-En 1884 publicó la que sería su último libro de poemas, En las orillas del Sar
A través del follaje perenne
Que oír deja rumores extraños,
Y entre un mar de ondulante verdura,
Amorosa mansión de los pájaros,
Desde mis ventanas veo
El templo que quise tanto.
El templo que tanto quise...
Pues no sé decir ya si le quiero,
Que en el rudo vaivén que sin tregua
Se agitan mis pensamientos,
Dudo si el rencor adusto
Vive unido al amor en mi pecho.
-Falleció el 1885 en Padrón.
- Estilo sensible con tono directo
- Utilización de la rima asonante, además de numerosos recursos literarios como las comparaciones, las anáforas...
-Los temas que predominan en sus obras son: la soledad, el dolor, la muerte, el mar, la angustia de vivir, Galicia, y sobre todo el sufrimiento de la mujer.
Bibliografía y otras fuentes consultadas:
Libro de Lengua Castellana y Literatura de Primero de Bachillerato. Ed: Casals
Rima de Bécquer: Rimas y Leyendas Ed: Oxford
https://www.youtube.com/watch?v=Uib7oh1Sdog
Libro de Lengua Castellana y Literatura de Primero de Bachillerato. Ed: Casals
Rima de Bécquer: Rimas y Leyendas Ed: Oxford
https://www.youtube.com/watch?v=Uib7oh1Sdog
http://www.vmorales.es/Literatura %20BAC/2FXIX%20L004_005.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Rosal%C3%ADa_de_Castro
https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_del_Romanticismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Rosal%C3%ADa_de_Castro
https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_del_Romanticismo
COMENTARIO DE TEXTO
RIMA VII
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
-¡Ay! -pensé-; ¡cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,
y una voz, como Lázaro, espera
que le diga: «¡Levántate y anda!».
Gustavo Adolfo Bécquer
No hay comentarios:
Publicar un comentario