Índice:
1. Contexto histórico, social y cultural
2. Renacimiento
2.1 Rasgos del Renacimiento español
3. Lenguaje poético
4. Métrica
5. Tendencias poéticas
5.1 Lírica petrarquista
5.2 Lírica ascético-moral
5.3 Lírica mística
5.4 Lírica patriótica y épica culta
5.4 Lírica patriótica y épica culta
6. Conclusión
1. Contexto histórico, social y cultural
· Mecenazgo.
2. Renacimiento
· Clima cultural de renovación.
7. Fuentes consultadas
1. Contexto histórico, social y cultural
· Decadencia del mundo medieval y de sus valores: teocentrismo.
· Nueva concepción de la vida (escepticismo, epicureísmo...).
· Cisma inminente con la Edad Media.
· Nueva concepción de la vida (escepticismo, epicureísmo...).
· Cisma inminente con la Edad Media.
· Origen y extensión del humanismo (imprenta y universidades).
· Conexión con el clasicismo grecolatino.
· Crecimiento de núcleos urbanos, ascensión de la burguesía.
· Nuevas costumbres sociales.· Mecenazgo.
2. Renacimiento
· Preceptos clásicos reinterpretados por el humanismo.
· Arte con valores idealistas.
· Relación con la naturaleza y la proporción.
2.1 Rasgos del Renacimiento español
· Sintetización con la tradición medieval.
· Valores idealistas y realistas, estética y ética.
· Tendencia individualista, expresión libre y espontánea.3. Lenguaje poético
·Afán esteticista
·Preceptos clásicos
·Sobriedad expresiva
·Equilibrio entre expresión/contenidoSurgen:
Escuela salmantina
(Fray Luis de León)
· Moral y religiosa
· Lenguaje natural y preciso
· Realista
· Estrofas breves (Lira)
Escuela sevillana
(Fernando de Herrera)
· Ruptura del equilibrio entre expresión/contenido
· Intensificación de recursos formales
· Forma muy pulida
· Reflexiva
· Estrofas largas
· Ornato retórico (Embellecimiento)
· Ornato retórico (Embellecimiento)
4. Métrica
En la Poesía del Cancionero:
· Versos Octosílabos (composiciones ligeras)
· Versos de arte mayor castellano (tono más grave)
· Versos de arte mayor castellano (tono más grave)
En el Renacimiento:
· Combinación de versos heptasílabos y endecasílabos
· Constitución de nuevos modelos estróficos
Estrofas:
Poemas estróficos:
· La canción: número variable de estancias.
· El soneto: 14 versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.
5. Tendencias poéticas.
5.1 Lírica petrarquista

Francesco Petrarca.
· Se popularizó con el Romanticismo
· Inspirada en la lírica de amor cortés (trovadores)
· Composición de sonetos amorosos reunidos en cancioneros
· Basada en la historia de amor físico/sentimental por una dama
· Versos endecasílabos
· Durante el Barroco volvió fría y satírica.
Temas:
· Platonismo (División del cuerpo en alma y cuerpo, amor por estos dos)
· Tópicos literarios como carpe diem, naturaleza, mitología clásica grecolatina...
Autores relevantes:
Garcilaso de la Vega:

· Inspiración durante su estancia en Nápoles
·Destacan sus cuarenta sonetos con estructura de dos cuartetos y dos tercetos, rima consonante

Sobresalen tres églogas:
La Égloga I (la mejor y más valorada).
Diálogo entre dos pastores (Salicio y Nemoroso) que expresan sus quejas en una dulce naturaleza.
Salicio se lamenta por los enfrentamientos de su amada Galetea
Nemoroso llora la muerte de Elisa.
Representan a Garcilaso, que también cantaba a su amada antes y después de su muerte
La Égloga II (la primera,más extensa,y menos brillante).
Historia de los desgraciados amores entre Albanio y la pastora Camila.
La Égloga III.
Partida en cuatro partes.
En las tres primeras partes, cuatro ninfas ”tejen” trágicas historias amorosas en tapices. En la última parte se habla de los amores entre Nemoroso y Elisa.

Ascético-moral
·Segunda mitad del S. XVI
·Platonismo, epicureísmo horaciano, estoicismo y pitagorismo.
·Tratamiento literario ( trascender y fundirse )
·Hombre encarcelado en la prisión del mundo
(caos, discordia, vicios, bienes engañosos, inquietud y desasosiego)
Para evadirse debe realizar un recorrido purificador a través de:
· Práctica de la virtud;
· Dedicación al estudio y al trabajo intelectual
· Contacto directo con la naturaleza
· Percepción del arte musical como elevadora a la divinidad
· Según el neoplatonismo son destellos divinos: el bien, la verdad, la belleza y la armonía
Video explicativo
Autores relevantes:
Fray Luis De León
Fray Luis De León

· Estudió filología en la universidad de Salamanca
· Uso principalmente de la Quintilla y la Lira
· Temas como la soledad y la búsqueda de Dios junto a la naturaleza
· Estilo sencillo y expresivo de las imágenes sobre la naturaleza
·Estando encerrado escribió sus obras más conocidas.
Al salir de la cárcel
Agora con la aurora
5.3 Lírica mística.
Describe la unión del alma con Dios.
Esa experiencia mística:
· Exige un proceso previo de purificación.Esa experiencia mística:
· No depende de la voluntad humana.
· Es extática.
· Es inefable.
Autores relevantes:
Santa Teresa de Jesús.
San Juan de la Cruz


· Cofundador de una orden religiosa junto a Santa Teresa de Jesús.
· Domina una prosa fluida, elegante y de gran mérito literario.
· Un ejemplo es su poema “Noche oscura”.
· Considerados algunos de sus poemas como la cumbre de la poesía en castellano.
5.4 Poesía patriótica y épica Culta.
La poesía patriótica:
· Exalta el heroísmo nacional
· Tono solemne y retórico
Autores relevantes
Fernando de Herrera (Canción al Señor don Juan de Austria) Hernando de Acuña (Soneto al Rey nuestro señor)
La épica culta:
· Forman extensos poemas narrativos
· Inspirada en las epopeyas de la Antigüedad clásica grecolatina.
· No tiene relación con la épica medieval.
· La épica medieval es popular-tradicional
· La épica renacentista es un género culto.
6. Conclusión

Lengua castellana y literatura 1º bachillerato, ed. Casals
https://es.slideshare.net/ethelwifu/asctica-y-mstica
https://es.wikipedia.org/wiki/Platonismo_(literatura)
https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_del_Renacimiento
http://avempace.com/wiki/index.php/El_lenguaje_po%C3%A9tico_en_el_Renacimiento
https://okdiario.com/curiosidades/caracteristicas-renacimiento-1330839
https://prezi.com/x26xspm7finq/escuela-literaria-salmantina-y-sevillana/
https://www.youtube.com/watch?v=v5DsIBvWEtI&t=453s
https://www.youtube.com/watch?v=z9xSCvzOKpI
https://www.youtube.com/watch?v=SaxtU3IU7fg
https://es.wikipedia.org/wiki/Platonismo_(literatura)
https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_del_Renacimiento
http://avempace.com/wiki/index.php/El_lenguaje_po%C3%A9tico_en_el_Renacimiento
https://okdiario.com/curiosidades/caracteristicas-renacimiento-1330839
https://prezi.com/x26xspm7finq/escuela-literaria-salmantina-y-sevillana/
https://www.youtube.com/watch?v=v5DsIBvWEtI&t=453s
https://www.youtube.com/watch?v=z9xSCvzOKpI
https://www.youtube.com/watch?v=SaxtU3IU7fg
COMENTARIO DE TEXTO:
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre;
marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
TEMA:
Ante la belleza de una dama, se aconseja que disfrute su juventud (Carpe Diem).
RESUMEN:
El poeta idealiza a una mujer y le aconseja que disfrute su juventud antes de que esta desaparezca con el tiempo.
CARACTERIZACIÓN:
La tipología textual es literaria porque el autor pretende crear arte con su obra usando un lenguaje muy cuidado y con recursos literarios como el encabalgamiento ("coged de vuestra alegre primavera / el dulce fruto..."), la anáfora ("En tanto que..."), la exageración ("el cabello, que en la vena / del oro se escogió..."), la metáfora ("...marchitará la rosa el viento helado."), la personificación ("...mirar ardiente, honesto")... Por tanto, la función del lenguaje que predomina es la poética porque el autor cuida el mensaje. También aparecen la función expresiva (subjetividad del emisor en los recursos utilizados) y la función conativa (el autor se dirige directamente a la mujer aconsejándola).
Este texto pertenece al género de la lírica puesto que está escrito en verso y el poeta expresa sus sentimientos (admiración ante la belleza, advertencia sobre su juventud).
La modalidad textual predominante en los dos cuartetos es la descripción, con la abundancia de adjetivos que califican al sustantivo ("hermoso cuello blanco", "alegre primavera"...) y recursos literarios como la metáfora. En los dos tercetos predomina el diálogo, con el uso de la segunda persona y el imperativo (argumento de tempus fugi).
En cuanto a la métrica, es un soneto de rima consonante estructurado en dos cuartetos (descripción de la mujer) y dos tercetos (Consejo del autor) con versos endecasílabos y el siguiente esquema métrico: ABBA/ABBA/CDC/DCE.
LENGUA
- LÉXICO:
Enhiesto: derecho
Airado: adjetivo que denota ira
- MORFOSINTAXIS:
En tanto que de rosa y azucena
Prep Sust Conj Prep Sust Conj Sust .
Conj.Sub. Consecutiva N C.Coor.Cop N .
N SN SN
S. PREP .
se muestra la color en vuestro gesto,
Verbo. Pres. Indc. Det art. Sust. Prep. Det.Pos. Sust .
N N N .
SV SN N SN .
S. PREP
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
Conj Conj Det. Pos. Sust Adj Adj .
C.Coor.Co N N .
S. ADJ S. ADJ .
N CN .
SN
enciende al corazón y lo refrena;
Verbo Pres. Ind. Prep + Det art Sust Conj Pron.Pers Verbo Pres. Ind.
N N N N .
SV N SN SN SV
S PREP
y en tanto que el cabello, que en la vena
Conj. Prep. Sust. Conj. Pron. Pers. sust. conj. Prep. Det art sust.
SN .
S.ADV . S.N(C.D) . S.ADV (C.C.L) .
del oro se escogió, con vuelo presto,
Prep+Det art sust v prep. v adj.
N N
N + SN N S.Perp. N N
S.Prep . S.Adj
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
prep. det.art adj. sust. adj. adj
Det. S.Adj.(CN) N S.Adj. (CN) S.Adj.(CN)
N + SN .
S.Prep .
el viento mueve, esparce y desordena:
Det art Verbo. Ind. Verbo, Indic. Verbo. Indic. Conj. Verbo. indic.
Sing. Sing. Sing. sing.
N N N N
SN (C.D) SV SV SV .
coged de vuestra alegre primavera
Verbo.Imp Prep Det.Pos Adj. Sust.
SV S.ADJ .
SN .
S.PREP .
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
Det.art. Adj Sust Adv Conj Det.art Sust Adj
S.ADJ . S.ADV S.ADJ .
SN SN
cubra de nieve la hermosa cumbre;
Verbo Prep Sust Det.Art Adj Sust .
SN SN SN .
S.PREP
marchitará la rosa el viento helado.
verbo fut.imp. det.art. sust. det.art. sust. adj.
N . N .
N SN . SN
SV
Todo lo mudará la edad ligera
pron. verbo fut.imp det.art. sust. adj.
N .
N SN .
SV
por no hacer mudanza en su costumbre.
prep. adv neg. verbo inf. sust. prep. det. sust.
N .
N . SN .
N SN S.prep. .
SV
El esquema métrico del soneto en realidad es ABBA ABBA CDE DCE
ResponderEliminar