domingo, 8 de septiembre de 2019

El teatro desde 1940 a 1970

EL TEATRO DESDE 1940 A 1970




Índice

Principales corrientes dramáticas:

Teatro de posguerra (años 40): Miguel Mihura y Jardiel Poncela

Teatro social (de testimonio y protesta) (años 50): realismo de Antonio Buero Vallejo.

Teatro de renovación formal (años 60): incorporación de numerosas novedades en escena.



CONTEXTO 


Guerra Civil → dictadura de Franco (1939-1975) → aislamiento

· Oposición de la ONU

· Oposición estudiantiles y obreros


Años 60 → industrialización y turismo → estabiliza la situación económica

· Emigración


Años 70 → actividad de partidos políticos contrarios al régimen

· Muere Francisco Franco → legalización partidos políticos

· Estado democrático (1978)


Teatro español

· Guerra Civil → exilio de autores

                     → acentuación presiones comerciales y ideológicas → censura







EL TEATRO DE LOS AÑOS 40



  • Comedia burguesa / continuista
         → Heredera de la alta comedia cultivada por Jacinto Benavente

         → Condicionado por la sociedad burguesa y dirigido a su ideología

         → Representa una realidad falsificada



Características:


- Conflictos amables

- Arquetipos: los personajes no presentan una caracterización psicológica profunda

- Censura

- Humor: mecanismo dramático esencial tanto para solucionar el conflicto como para ganarse el favor del público

- Recursos cómicos: caricaturización de ciertos personajes o el enredo y el equívoco

- Mundo burgués


- Espacio doméstico: la escenografía tiende a la reproducción del hogar

- Elegantes diálogos



Autores:


José María Pemán, Joaquín Calvo Sotelo (Historias de una casa), Juan Ignacio Luca de Tena, José López Rubio (Celos del aire), Edgar Neville (El baile)...





Clicar sobre las fotografías para ver la biografiá
  • Teatro de humor
         → El más interesante
       
Características:

- El humor se basa en dos mecanismos:
        → La transgresión de la lógica de modo que se plantean situaciones imposibles como si fueran reales
        → Juegos verbales que distorsionan la realidad desde una perspectiva inverosímil y sorprendente

- Guarda semejanzas con el teatro del absurdo

- Feliz desenlace

- Temas diversos como la parodia de ciertos hábitos sociales y el amor


Autores: Miguel Mihura (Tres sombreros de copa) y Enrique Jardiel Poncela (Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Eloísa está debajo de un almendro…)




      ENRIQUE JARDIEL PONCELA
     

 

Clicar para ver biografía




teatro de humor
→ Muy influido por autores vanguardistas como Ramón Gómez de la Serna
→ Búsqueda de lo inverosímil
Ruptura formas tradicionales del humor y la lógica
→ Libre concepción de una crítica
→ Un público cerrado a la compresión de su originalidad


2 etapas:

  • Anteriores a 1936
          - Tímida renovación burguesa

          - El humor → parodia de los personajes, situaciones e incluso géneros 

Obras 





  • Posteriores a 1936
          - Nuevo tipo de teatro

          - Situaciones imposibles, que contradicen la realidad convencional (teatro inverosímil)

          - El humor → la ruptura de la lógica

          - Temas → el amor y el dinero (misterio y giros inesperados)



Obras:

Cuatro corazones con freno y marcha atrás , Eloísa está debajo de un almendro, Los habitantes de la casa deshabitada…


Para ver el trailer de la obra, clicar sobre las fotografías




MIGUEL MIHURA

Clicar para ver biografía

  • Mirada comprensiva y sentimental hacia los personajes
  • Tema principal → libertad
  • El humor → no es un instrumento de crítica social sino una reflexión amarga






EL TEATRO DE LOS AÑOS 50

  • Inicio de la renovación teatral → 1949, Historia de una escalera de Antonio Buero
  • Surge un teatro social y realista
  • Critica la sociedad: 
        - Conflictos personales
        - Falta de libertad
        - Marginación
        - Desigualdad social
  • Género → drama
  • Lenguaje realista

SUBGÉNEROS DEL TEATRO






ANTONIO BUERO VALLEJO


  • Nació en Guadalajara en 1916 y murió en Madrid el 2000
  • Gran renovador de la tragedia → Historia de una escalera (1949)
                                                            ↪ Recibe el premio Lope de Vega

  • Representa tragedias modernas de valor social y existencial → tragedias existenciales
  • Activismo político y oposición al régimen de la dictadura → en prisión (1939-1946)
  • Carrera teatral exitosa 
  • Traducción de versiones de Shakespeare y Brecht

Rasgos que definen sus obras:


    - Elementos simbólicos que representan una interpretación social y filosófica
      ↪ ej: la escalera de Historia de una escalera o el sótano de El tragaluz


   
 - Inspiración en motivos históricos con un planteamiento dramático no historicista

       ↪ ej: Esquilache en Un soñador para un pueblo o Goya en El sueño de la razón 



  - Uso de técnicas de inmersión → se limita la percepción de los espectadores con recursos escénicos para contemplar la misma perspectiva que los personajes

↪ ej: En la ardiente oscuridad, comparte la ceguera de los personajes con la iluminación




Temas de sus obras:


    - Denuncia de la injusticia
    - El sufrimiento
    - La búsqueda de la verdad
    - Inconformismo ante la realidad
    - La lucha por la libertad
    - La frustración


Obras más importantes: 

  • Etapa existencial:
        - Historia de una escalera (1949) → refleja un mundo gris con personajes frustrados por una vida inútil llena de fracasos

        - En la ardiente oscuridad (1950) → obra simbolista trata la ceguera plasmando el            inconformismo humano ante las limitaciones

  • Etapa social:
        - Un soñador para un pueblo (1950) → sobre la figura de Esquilache
        - Las meninas: fantasía velazqueña en dos partes (1960) → sobre Velázquez
        - El tragaluz (1967)

ALFONSO SASTRE

  • Nació en Madrid en 1926
  • Revolucionó el panorama teatral con Escuadra hacia la muerte
  • Teatro crítico y comprendido
  • Creación de las "tragedias complejas" → exigencia estética

Obras más importantes: 

  • Tragedias existenciales:

        - Temas ⇨ la muerte y el sentido de la vida

        - Trata el sinsentido de la existencia

        - Escuadra hacia la muerte (1953)


  • Dramas sociales: 
       - Crítica directa → denuncia de la represión y la falta de libertades

       - Teatro antiburgués y didáctico → pretende concienciar al espectador

       - Se recurre a personajes y mitos literarios

       - La mordaza (1954), Muerte en el barrio (1955), En la red (1961)...


               


  • Tragedias complejas:
        - Deformación grotesca de las situaciones y los personajes
        - Influencias → el expresionismo y el esperpento de Valle-Inclán
        - Gran radicalidad de su crítica
        - La taberna fantástica (1966)


Clicar para ver trailer


Argumento: Tras la muerte de su madre, Rogelio, el Rojo - en busca y captura por matar a un guardia civil- se reúne con su pandilla de jóvenes delincuentes y desarraigados en la taberna de Luis, en un barrio marginal madrileño. Allí el ambiente se va caldeando a medida que los jóvenes se emborrachan. Cuentan sus hazañas, ríen y se enzarzan en una refriega que acaba con la muerte de Rogelio, apuñalado por El Carburo. Tras el suceso, todos elogian al fallecido.




EL TEATRO A PARTIR DE LOS AÑOS 60



 TEATRO RENOVADOR Y EXPERIMENTALISTA:

  • Influencias vargaurdistas y teatro del absurdo
  • 1970 ⇢ movimiento de renovación teatral ≠ estética realista

CARACTERÍSTICAS:


   - Lenguaje dinámico: escenografía, técnicas audiovisuales y espectáculo
   - Tendencia a destruir la acción
   - Uso de la alegoría y abstracción
   - Dramaturgos ➝ autores de teatro subterráneo
     ↪ En desacuerdo con el sistema
   - Texto se completa con luz, proyecciones audiovisuales, gestos...
      ⤷ Se puede completar con improvisaciones
   - Acción y lenguaje ⇒ parabólicos 
       ⤷ fragmentada
   - Teatro minoritario 

TEMAS: 

   - Realidad contemporánea
   - Injusticia social
   - Pobreza
   - Soledad 
   - Incomunicación en el mundo moderno

PERSONAJES:
  - Personaje dramático = figura simbólica (poder, dictadura, presión social,etc.)
  - Escenario: artilugios mecánicosalegorías del mundo moderno y progreso


AUTORES: 


  ANTONIO GALA



Resultado de imagen de antonio gala



- Nació en Brazatortas, Ciudad Real - 2 de octubre de 1930
- Educación: Universidad de Sevilla (licenciado en Derecho) y Universidad de Madrid                              (licenciado en ciencias políticas y ciencias económicas.)
- Ocupación: Escritor en el periódico El País y El Mundo. 
- Género: Drama, poesía y narrativa.
- Logros: Medalla de Oro al Mérito en la bellas artes. 



ESTILO:

 - Lenguaje exquisito.
 - Realidad española: crítica social y moral.
 - Abundan imágenes y recursos líricos.


OBRAS:

 - Los verdes campos del Edén (1963)

 - Los buenos días perdidos (1972)

 - Anillos para una dama (1973)

 - ¿Por qué corres, Ulises? (1975)


 - La vieja señorita del paraíso (1980)
    ↳ Argumento: Ambientada en la década de 1920, la señorita Adelaida vive casi enclaustrada en un pequeño café de la ciudad, esperando, durante más de 40 años, el regreso del hombre que la salvó de un accidente y la prometió volver en un momento. Adelaida vive en su ensoñación, rodeada de un mundo amargado y hostil, encabezado por Mr. Stone, el alcalde que pretende construir una fábrica de armas en la localidad.







  FRANCISCO NIEVA





    - Nacimiento: Valdepeñas, Ciudad Real - 29 de diciembre de 1924.
 - Fallecimiento: Madrid - 10 de noviembre de 2016.
 - Ocupación: Escenógrafo, Dramaturgo y Diseñador de vestuario.
    - Género: Dramaturgia y teatro.
    - Logros: Premio Príncipe de Asturias de las Letras y Premio Nacional de Teatro.
    - Fue miembro de la Real Academia Española (RAE).


ESTILO:

 1. Teatro furioso: 
 - Lenguaje barroco.
 - Personajes prototipos, libertad de espacios. 

 2. Teatro de farsa:
 - Tradicional.
 - Personajes románticos.


OBRAS:
 - Pelo de tormenta (1961) - teatro furioso
 - El combate de Ópalos y Tasia (1962) - teatro furioso
 - La carroza de plomo candente (1971) - teatro furioso
 - La señora Tártara (1969, y estrenada en 1980) - teatro de farsa

Página web de Francisco Nieva y ses obras




  FERNANDO ARRABAL



Resultado de imagen de fernando arrabal



 - Nacimiento: Melilla - 11 de agosto de 1932.
 - Educación: Universidad de Barcelona.
 - Ocupación: Escritor y Cineasta.
 - Género: Ensayo, poesía y teatro.
 - Logros: Caballero de la Legión de Honor, Gran Cruz de la orden Civil de Alfonso X el Sabio,                          Premio Nadal, Premio Mariano de Cavia, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y      Premio Espasa de Ensayo.
Biografía y obras literarias

ESTILO:
 - Rasgos oníricos (surrealismo)
 - Actitud de rebeldía
 - Pesimismo existencial


OBRAS:
  - Pic-nic (1952) - teatro pánico
  - Los hombres del triciclo (1953) - teatro pánico
  - El cementerio de automóviles (1957) - teatro pánico
  - El arquitecto y el emperador de Asiria (1967) - teatro pánico
  - Róbame un billoncito (1977) - teatro bufo



TEATRO INDEPENDIENTE: compañías de autores y directores que hacen un teatro completamente diferente del teatro comercial. Se estrena en locales especiales.

  • Gran impacto social
  • Castañuela 70, El Fernando 
  • Grupos destacados: Los Goliardos, Tábano, Akelarre, La Cuadra, y los catalanes Els Comediants, Teatre Lliure y Els Joglars
  • Teatro innovador y progrsista ➝ mimodramas 

- CARACTERÍSTICAS:

  • Expresión corporal, danza y música 
  • Enfoque crítico y rompedor 
  • Objetivo: receptor amplio y participación del espectador
  • Rechazo teatro conservador
  • Realismo
  • Técnicas de: farsa, pantomima, teatro de títeres, circo y cabaret.

   1977: polémico con obra La Torna.
   1983: grupo de referencia con obra Teledeum.
   1995: grupo de referencia con obra Ubú president.





CONCLUSIÓN:





FUENTES CONSULTADAS:


Libro de lengua castellana y literatura, ed.Casals
Libro de lengua castella y literatura, ed Santillana
https://bit.ly/2P2oKIu
https://bit.ly/2V0mXXS



COMENTARIO DE TEXTO:

BREMÓN. ¿No os habéis amotinado varias veces contra porque os sentís incapaces de soportar la vida eterna? Pues lo que yo iba a proponeros es... la muerte a plazo fijo.

RICARDO y VALENTINA. 
¿La muerte a plazo fijo?...

EMILIANO.
¡Caray, qué proposición!...

BREMÓN. Iba a proponeros el volver a ser jóvenes de veras, y serlo cada día más, y al fin... morirnos de niños.

RICARDO, VALENTINA y HORTENSIA. ¿Cómo?

EMILIANO. ¿Morirse de niños? Se me va la cabeza...

BREMÓN. ¿Pensáis que estoy loco, igual que en mil ochocientos sesenta? (Cogiendo unos tubitos de ensayo de sobre la mesa.) Y sin embargo... ¿Veis estos tubitos de ensayo? Pues contienen un alcaloide..., el del alga frigidaris. Como todos los alcaloides, la frigidalina tiene un poder agresivo extremado y va más allá de las antiguas sales. Esto no sólo conserva los tejidos, sino que los rejuvenece de tal manera que, quien lo tome, cada año tendrá un año menos, hasta llegar a la juventud, luego a la adolescencia, después a la infancia, y, por último, a la desaparición, a la muerte...

EMILIANO. ¿Y nos moriremos con el chupete?

BREMÓN. De niños; pero después de haber vivido años deliciosos; en plena y verdadera juventud y con el acicate de la muerte segura, que nos daría un ansia constante de aspirar a todo y disfrutar de todo...

RICARDO. Y ya no seríamos corazones frenados.

EMILIANO. Ahora serían ustedes corazones con marcha atrás.

VALENTINA. Cinco corazones con freno y marcha atrás.

EMILIANO. No, cuatro, porque ustedes harán lo que quieran, pero yo esta vez no me tomo el menjurje.

TODOS. ¿Qué?

EMILIANO. Que no. Porque conviene que uno de nosotros siga siendo inmortal para que cuide a los demás cuando sean pequeñitos. Verán lo bien que les doy yo a ustedes el biberón…



Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Enrique Jardiel Poncela


I. COMENTARIO DE TEXTO

a) Tema:
 Retorno a la mortalidad



b) Resumen: El doctor Bremón les comunica que ha descubierto una poción que podría devolverles a la mortalidad, todos se asombran y el doctor les explica cómo funciona uqe consiste en el retroceso del crecimiento (joventud, infancia, hasta la muerte). Entonces deciden tomársela, a excepción de Emiliano.

c) Tipología y modalidad

TIPOLOGÍA: 



Estamos ante un texto literario, concretamente un fragmento de la obra Cuatro corazones con freno y marcha atrás del autor Enrique Jardiel Poncela, máximo representante del teatro humorístico de posguerra (años 40). Este presenta una intención artística en tanto que pretende entretener y proporcionar placer estético. Por tanto, la función del lenguaje predominante es la poética ya que el lenguaje es muy cuidadoso y el interés se centra en cómo se transmite el mensaje. Respecto a esta característica presenta diversos recursos literarios como la metáfora con la expresión "cinco corazones con freno y marcha atrás", el polisíndeton "y" y la aparición de la anáfora "y". Además, este texto pertenece al género teatral  ya que a lo largo del fragmento encontramos acotaciones aunque en este caso solo aparece una ("Cogiendo unos tubitos de ensayo de sobre la mesa.") que al representarse la obra se convertirán en acciones, en lenguaje no verbal; y por otro lado el texto principal diálogo entre los personajes es en estilo directo. De ahí que aparezcan deícticos "mi, morirnos, ahora" para aludir al emisor, receptor, lugares, tiempo; intervenciones breves. También aparece la función emotiva mediante el uso de exclamaciones ("¡Caray, qué proposición!") y la función apelativa con interrogaciones ("¿Cómo?"). Otros rasgo lingüístico es el uso de las interjecciones "Caray", "que".


En cuanto al subgénero es la comedia en tanto que representa escenas y situaciones humorísticas, como " ¿Y nos moriremos con el chupete?"


MODALIDAD:

Si se atiende a la modalidad textual, predomina el diálogo puesto que el género del fragmento es el teatro y se representa una conversación, un intercambio de mensajes entre los personajes. También aparece como modalidad secundario la descripción del proceso de la poción. Asimismo también aparecen pinceladas de argumentación al justificarse el personaje Emiliano en lo útlimo del fragmento. Respecto a los rasgos lingüísticos podemos observar verbos en presente ("es", "tengo", "suben",...), uso de deícticos ("aquí" diferentes lugares al largo de la obra) uso de vocativos ("¡Doña Luisa! ¡Señorita Adela!",...), símbolos de interrogación y de exclamación ("¿Te conoce?", "¡Y ser siempre jóvenes!",...).



II. CUESTIONES DE LENGUA

a) Sintaxis

- Identifica la categoría gramatical y la función sintáctica de nos en esta oración: “¿Y nos moriremos con el chupete?”.


Pronombre personal átono/ CD

- Identifica el tipo de oración compuesta de “la frigidalina tiene un poder agresivo extremado y va más allá de las antiguas sales”.


Oración compuesta coordinada copulativa

- Localiza una oración subordinada en el texto y escribe de qué tipo se trata.


"De niños; pero después de haber vivido años deliciosos en plena y verdadera joventud y con el acicate de la muerte segura, que nos darís un ansia constante de aspirar a todo y desfrutar de todo..."
Oración compuesta subordinada adjetiva / CN 


b) Léxico

- Define las siguientes palabras: amotinado, menjurje, alcaloide, acicate.


Amotinado: revelar 
Menjurje: medicamento formado de varios ingredientes
Alcaloide: sustancia que se usa para confeccionar medicamentos
Acicate: garantía


c) Morfología


- Localiza un pronombre enclítico en el texto.   morirse

- Analiza morfológicamente y clasifica las siguientes palabras:

rejuvenece (verbo) ⇨ re-  /  -juven-  /  -ece → palabra parasintética
                                morf.   lexema   morf.

                            derivativo             derivativo
                               prefijo                 sufijo


incapaces (adjetivo calificativo) ⇨  in-   /  -capac- /  -es → palabra derivada deadjetival

                                                     morf.  lexema    morf.
                                                 derivativo              flexivo
                                                   prefijo              marca de plural







No hay comentarios:

Publicar un comentario