- CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIOECONÓMICO E INTERNACIONAL
- NOVELA DE LOS AÑOS 40: TREMENDISMO Y NOVELA EXISTENCIAL
Contexto histórico:
- Fin Guerra Civil (1936-1939)
- Dictadura F. Franco (1939-1975)
Años 40
- II GM (1939-1945) → España neutral
- Aislamiento
- Dura represión política y pobreza
Años 50
- Fin aislamiento
- Incorporación de España a la ONU
Contexto económico y social
Años 40
- Aislaminto → Autarquía → pobreza y hambre
- Racionamiento
- Atraso en la agricultura
- Falta infraestructuras
- País más pobre
Años 50
- Fin racionamiento de alimentos
- Fin autarquia
Contexto internacional:
Años 40
- Segunda Guerra Mundial
Años 50
- Guerra Fría
- Guerra de Corea
LOS AÑOS 40
Tremendismo
- Situación clases campesinas y obreras ante la insolaridad y desorientación burguesa
Novela existencial
- Soledad
- Inadaptación
- Frustración
- Muerte
CAMILO JOSÉ CELA (1916-2002)
«Hay dos clases de hombres: quienes hacen la historia y quienes la padecen.»

- La Coruña
- Estudia Medicina → literatura
- Poeta, narrador, dramaturgo, ensayista y articulista
- Obras muy diversas
- Diferentes tendencias: realismo, objetivismo, tremendismo
- Rasgos:
- La familia de Pacual Duarte 1942→inicio renacimiento de la novela española
- Memorias del propio protagonista→narración autoconfesional en la línea de la picaresca
- Viaje a La Alcarria, Pabellón de reposo 1943, La Colmena 1952
CARMEN LAFORET

NADA

- Valladolid
- Novelista
- Sociedad rural y burguesía urbana (Mi idolatrado hijo Sisí, 1953)
- Obra extensa
- Lenguaje → sobrio, natural y preciso
LOS AÑOS 50
PRECEDENTES DEL REALISMO SOCIAL:
- La Colmena 1952 en Buenos Aires
- Novedad y trascendencia, antecedente novela social
- Personaje colectivo, reducción espacio-temporal y relato abierto.
- Analogia de Madrid con una colmena
- Mosaico de las distintas clases sociales
- Antihéroes, personajes fracasados
- La Noria Luis Romero 1951→Premio Nadal, inspiración de La Colmena
REALISMO SOCIAL:
- La dureza de la vida
- Las consecuencias de la guerra
- La desigualdad social
- La pobreza
- Tiene una intención ético-social
- Estos novelistas comparten la idea de que el escritor debe comprometerse y denunciar la injusticia social
CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA SOCIAL O REALISMO SOCIAL
- Novela como testimonio de la época
- Denunciar las injusticias: mundo rural, vida en la ciudad y las burguesía
- Obras comprensibles → estilo sencillo
- Protagonistas = grupo social
ETAPAS
- 1a etapa (1951-1958): Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama 1955
- 2a etapa (1958-1962): máximo apogeo del realismo sociales
AUTORES:
Ana María Matute (1925-2014)
- Barcelona
- Miembro de la RAE
- Mezcla realismo crítico con perspectivas más fantásticas
- Combinación de denuncia social y de mensaje poético.
- Estilo personal adentrado en lo imaginativo
- Temas: niñez, incomunicación y enfrentamiento entre hermanos.
Juan Goytisolo (1931)
- Barcelona
- Preocupación por la técnica narrativa.
- Novela social:
- Problema de identidad, sentido de la vida y búsqueda del pasado.
- Novelas, libros de cuentos y de viajes, ensayos y poesía.
Carmen Martín Gaite (1925-2000)

- Prestigio con la novela Entre visillos (1958).
o Mujer aplastada por la soledad
o Entorno de tristeza e incomunicación
- Retahílas(1974).
NOVELA DEL EXILIO
- Temas: reflexión sobre España y la Guerra Civil que supuso el exilio.
- Nostalgia por la patria perdida y el desarraigo.
- Estos autores sufren una migración forzosa → se impide la libertad de expresión
- Ideas diferentes de las del gobierno.
- Prohibido publicar obras con ideas opuestas.
AUTORES REPRESENTATIVOS:
ROSA CHACEL (1898-1994)

- Novelista española
RAMON J. SENDER

Temas:
MAX AUB
- Dramaturgo y narrador español
- Nació en París
- Se trasladó en Valencia
- Influido por la revista Occidente
- Escritor realista y de contenidos sociopolíticos
Obras:
- Las buenas intenciones (1954)
- Josep Torres Campalans (1958)
- El laberinto mágico: tragedia de la guerra
- Campo Cerrado (1943): situación del país
- Campo de Sangre (1954)
- Campo de moro (1963): el fin de la guerra
- Campo francés (1965): exilio
Obras teatrales:
Teatro menor
Teatro mayor
Francisco Ayala
Relatos breves:
FUENTES CONSULTADAS
-Libro de texto Vicens Vives y Santillana 2º bachillerato
- Imágenes de google
- RAE
- Vídeos de Youtube
- Instituto Cervantes
Martín Marco se para ante los escaparates de una tienda de lavabos que hay en la calle de Sagasta. La tienda luce como una joyería o como la peluquería de un gran hotel, y los lavabos parecen lavabos del otro mundo, lavabos del Paraíso, con sus grifos relucientes, sus lozas tersas y sus nítidos, purísimos espejos. Hay lavabos blancos, lavabos, de todos los colores. ¡También es ocurrencia! Hay baños que lucen hermosos como pulseras de brillantes, bidets con un cuadro de mandos como el de un automóvil, lujosos retretes de dos tapas y de ventrudas, elegantes cisternas bajas donde seguramente se puede apoyar el codo, se pueden incluso colocar algunos libros bien seleccionados, encuadernados con belleza: Hólderlin, Keats, Valéry, para, los casos en que el estreñimiento precisa de compañía; Rubén, Mallarmé, sobre todo Mallarmé para las descomposiciones de vientre. ¡Qué porquería!
Martín Marco sonríe, como perdonándose, y se aparta del escaparate.
La vida piensa es todo. Con lo que unos se gastan para hacer sus necesidades a gusto, otros tendríamos para comer un año. ¡Está bueno! Las guerras deberían hacerse para que haya menos gentes que hagan sus necesidades a gusto y pueda comer el resto un poco mejor. Lo malo es que, cualquiera sabe por qué, los intelectuales seguimos comiendo mal y haciendo nuestras cosas en los Cafés. ¡Vaya por Dios!
A Martín Marco le preocupa el problema social. No tiene ideas muy claras sobre nada, pero le preocupa el problema social.
Eso de que haya pobres y ricos, dice a veces, está mal; es mejor que seamos todos iguales, ni muy pobres ni muy ricos, todos un término medio. A la Humanidad hay que reformarla. Debería nombrarse una comisión de sabios que se encargará de modificar la Humanidad. Al principio se ocuparían de pequeñas cosas, enseñar el sistema métrico decimal a la gente, por ejemplo, y después cuando se fuesen calentando, empezarían con las cosas más importantes y podrían hasta ordenar que se tirara abajo las ciudades para hacerlas otra vez, todas iguales, con las calles bien rectas y calefacción en todas las casas. Resultaría un poco caro, pero en los Bancos tiene que haber cuartos de sobra.
Una bocanada de frío cae por la calle de Manuel Silvela y a Martín le asalta la duda de que va pensando tonterías.
- ¡Caray con los lavabitos!
Al cruzar la calzada un ciclista lo tiene que apartar de un empujón.
- ¡Pasmado, que parece que estás en libertad vigilada!
A Martín le subió la sangre a la cabeza.
- ¡Oiga, oiga!
El ciclista volvió la cabeza y le dijo adiós con la mano.
La Colmena, Camilo José Cela
TEMA
Pensamiento de Martin sobre el lujo de las tiendas, la preocupación social y la escasez de reformas para que todos vivan mejor.
RESUMEN
Paseando Martín por la ciudad se para delante de una tienda de sanitarios y se sorprende del lujo y lo caro que debe resultar un cuarto de baño. Le llaman tanto la atención porque él no posee ni un aseo. Y comparando su pésima situación económica con la de aquellos que pueden permitirse esos lujos en el servicio, reflexiona sobre la desigualdad existente y cabila en la necesidad de reformar a la sociedad para que ésta fuera más justa y sus condiciones de vida mejores.
TIPOLOGIA
Este fragmento pertenece a la obra de Camilo José Cela, autor propio de del realismo social, titulada La Colmena (1951). Se puede decir que pertenece a la tipología literaria puesto que el autor pretende crear belleza y llamar la atención mediante el lenguaje, por ello utiliza algunas figuras literarias como: la comparación (“Hay baños que lucen hermosos como pulseras de brillantes”), la enumeración (“los lavabos parecen lavabos del otro mundo, lavabos del Paraíso, con sus grifos relucientes, sus lozas tersas y sus nítidos espejos”) y el sarcasmo (“¡Caray con los lavabitos!”). Por tanto cabe decir que aparece la función poética del lenguaje ya que con la ayuda de las figuras literarias se hace una creación artística mediante el propio lenguaje.
Haciendo referencia ya al género, hay que decir que esta obra de Camilo José Cela forma parte de la narrativa puesto que son un conjunto hechos narrados por un narrador omnisciente, en tercera persona (“se para”,”sonríe”) y concretamente sobre el protagonista (“A Martín Marco le preocupa el problema social. No tiene ideas muy claras sobre nada, pero le preocupa el problema social”)
No obstante, el subgénero de La Colmena es la novela porque es extensa aunque solo podemos apreciar un trozo de la obra completa, pero aquí mismo podemos ver como está escrita en prosa.
MODALIDAD
La modalidad predominante es la narración puesto que el narrador (omnisciente) unos hechos sobre unos personajes usando la tercera persona (“Martín Marco sonríe”). Abundan los verbos de acción (“se aparta” o “se gastan”). También aparecen las oraciones enunciativas (“Martín Marco se para ante los escaparates de una tienda de lavabos [...]”). La segunda modalidad que aparece es la descripción ya que el narrador describe detalladamente lo que piensa el personaje. Abundan los adjetivos calificativos (“lujosos retretes de dos tapas”, “calles bien rectas”) y aparecen comparaciones (“Hay baños que lucen hermosos como pulseras de brillantes”. También aparece el diálogo puesto que aparecen intervenciones de los personajes (“¡Pasmado, que parece que estás en libertad vigilada!”), expresiones coloquiales y exclamaciones (“¡qué porquería!”)
II. LENGUA
SINTAXIS
Oración subordinada adjetiva
2. Indica la función que desempeña el nexo de la siguiente oración subordinada:
Martín Marco se para ante los escaparates de una tienda de lavabos que hay en la calle de Sagasta.
NEXO Y PRONOMBRE RELATIVO
MORFOLOGÍA
1. Analiza morfológicamente descomposiciones y clasifícala
Palabra derivada deverbal, sustantivo.
2. ¿Cuál es la categoría gramatical de caray?
No hay comentarios:
Publicar un comentario