martes, 22 de septiembre de 2020

Narrativa de los años 40 y 50

ÍNDICE


AÑOS 40

AÑOS 50
  • Contexto de los años 50
  • Tendencias narrativas: realismo testimonial y crítico.
  • Autores: Camilo José Cela, Miguel Delibes, Ana María Matute, Rafael Sánchez Ferlosio, Juan Goytisolo, Carmen Martín Gaite...


Conclusión


Narrativa de los 40

Carta de los Derechos Humanos Bomba atómica de Hiroshima     


Contexto de los años 40:


Contexto histórico

  • Termina la Guerra Civil.

  • Dictadura de Franco.

  • Gran aislamiento de España.

  • Segunda Guerra mundial (1939-1945).

  • Entrevista entre Hitler y Franco, donde Hitler busca que España participe en la guerra junto al eje.

  • Se crean nuevos artefactos como la bomba atómica.

  • En 1945 se termina la Segunda Guerra Mundial y se firma la Carta de la ONU.

  • Estados Unidos y la Unión Soviética se convierten en las superpotencias mundiales.

  • En 1946 se crea la UNESCO.

  • En 1948 se crea la Declaración de los Derechos Humanos.


  • La economía de España era uno de los países más pobres de Europa.


Contexto cultural 

  • Auge de las novelas existencialistas.

  • La ciencia evolucionó

  • Literatura: surgen dos tendencias de novelas: La novela existencial y la novela tremendista.



 Final de la Guerra Civil


Novela existencial

  • Se inaugura con la obra Nada de Carmen Laforet.

  • Intenta un camino de renovación.

  • Reflejan la amargura de la vida cotidiana desde un punto de vista existencial

  • Se mantienen en la tradición de las técnicas narrativas, utilizando principalmente la

primera persona.

- Temas

Los temas eran la lucha del individuo con su destino o con las circunstancias cotidianas que

rodean su vida.

- Personajes

Soportan a duras penas su intrincado mundo interior y su falta de esperanza.


Tremendismo.

·Género literario desarrollado en la novela española de los años 40.

·Sigue una tendencia triste y decadente (reflejando el dolor de la guerra).

 Utilizada a veces para crear una idea de una tragedia inminente.

·La estructura  narrativa se vuelve muy innovadora

·Hace uso del lenguaje desgarrado y duro.

-Temas 

·Relato de una sociedad: donde insisten en aspectos duros como la guerra.

-Personajes

·Seres desdichados, marginados  y decadentes , como consecuencia de la Guerra

Civil.



Miguel Delibes


Biografía

  • Nació en Valladolid el 17 de octubre de 1920.

  • Catedrático de Derecho Mercantil.

  • Periodista y durante varios años director del periódico El Norte de Castilla.

  • Novelista que se inicia en la novela existencial con La sombra del ciprés es alargada y

desemboca en el realismo del ambiente rural con El camino.
  • Autor de cuentos como Siestas con viento sur.

  • Murió en Valladolid el 12 de marzo de 2010.


Estilo

  • Analiza la sociedad rural marginada.

  • Crítica a la burguesía urbana despreocupada con un lenguaje sobrio, natural y preciso.

  • Aplica el realismo al análisis de los ambientes urbanos.


Obras 

  • Novelas existenciales: La sombra del ciprés es alargada.

  • Novelas del realismo del ambiente rural: El camino, Las ratas y Los santos inocentes.

  • Novela experimental: Cinco horas con Mario.

  • Novela histórica: El hereje.

  • Otras novelas: Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso, Parábola del náufrago, …

  • Cuentos: Siestas con viento sur.



👉La sombra del ciprés es alargada

  • Primera novela de Miguel Delibes (1948).

  • No le gustó, ya que la consideraba como un intento fallido en la búsqueda de su estilo propio.

  • Escrita en primera persona.

  • Se desarrolla en una Ávila desprotegida.


     Estructura

    La novela se puede dividir en dos partes:

  • En la primera parte nos describe a Pedro cuando era niño. Era huérfano y pasa por un mal

     momento de su vida, ya que su tío lo deja a cargo de don Mateo Lesmes, quien tiene una
concepción pésima de la vida. Más tarde conoce a Alfredo, que será su mejor amigo, y provoca la
     compilación de la vida de los dos.
  • En la segunda parte Pedro, se convierte en marinero e intenta escapar del pesimismo qué le

había inculcado don Mateo. Luego en uno de sus viajes al extranjero, se enamora de una mujer,
  pero la tiene que abandonar por cumplir sus normas internas.


Película completa



Camilo José Cela   https://www.youtube.com/watch?v=b9qmJZo7IfM 


  • A Coruña, 1916.

  • Madrid, 2002.

  • Padecía tuberculosis pulmonar.

  • Se matriculó en la Facultad de Medicina.

  • Participó en el bando franquista en la Guerra Civil.

  • La familia Pascual Duarte, 1942.

  • Se casa con María del Rosario Conde; y tendrán su único hijo.

  • Se trasladó a Palma de Mallorca 

  • Premio Princesa de Asturias de las Letras, 1987.

  • Premio Nobel de Literatura, 1989.

  • Premio Cervantes, 1995.


Etapa literaria:

  • Narraciones cortas, libros de viaje y novelas.

  • Técnica de novelar

Estilo

  • Estilo tremendista.

  • Narrativa experimental (innovaciones)

  • Léxico crudo y amargo.


“ El que resiste, gana.”





👉La familia de Pascual Duarte

   

  • Publicada en 1942.

  • Publicada en las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico El Mundo.

  • Novela tremendista.



- Estructura y análisis

La novela está hecha a través de distintas entregas de diferentes autores.

  • Empieza con La nota del transcriptor, donde nos dice que se ha encontrado el manuscrito de

          Pascual Duarte.
  • La carta anunciando el envío del original, donde desde su celda, Pascual envió el manuscrito

al Sr.Barrera ya que era amigo de Jesís González (amigo y cómplice de Pascual).
  • La cláusula del testamento, donde el Sr.Barrera lee la carta, aunque no la tenía que leer, solo

la tenía que quemar.
  • Las memorias, donde Pascual dedica su escrito a la memoria de don Jesús González de la Riva.

  • Luego hay otra nota del transcriptor, donde piensa que Pascual está encarcelado en Chinchilla

de Monte.
  • Finalmente aparecen dos cartas que nos explican dos formas distintas de la muerte de Pascual.




fragmento


Carmen Laforet Díaz          

           

  • Nació en Barcelona, 1921.

  • Murió en Madrid, 2004.

  • Su familia se trasladó a Las Palmas de Gran Canaria, donde comenzó a interesarse por la

historias literarias.
  • Publicó sus primeros cuentos en el seminario Mujer de Santander.

  • Se vuelve a trasladar a Madrid, y en 1943 comenzó a escribir Nada (novela realista).

  • Y ganó un Premio Nadal (1944), además del Premio Fastenrath (RAE). 

  • Colaboró en la revista Destino.

  • Y en 1955, escribirá La mujer nueva.

  • La isla y los demonios (1952). La insolación (1963). Al volver la esquina (2004)

  • https://www.youtube.com/watch?v=zNe6FRQc-MQ 


 

“ Algunas cosas pueden 

parecer nada y lo son todo. 

Hay que saber ver, aprender a apreciar lo menudo

y a despreciar lo que solo hace bulto.

Nada que parece grande

ni que reluce en exceso tiene gran calidez.

Lo bueno es aquello que sin 

grandes destellos lo llenan todo. “




Novela de exilio


·Características

Socioculturales:

·La censura impide la llegada de obras extranjeras.

·Se condicionan los contenidos de las novelas debido a la dictadura.

Temas:

·Reflexión sobre España y la Guerra Civil.

La Guerra Civil:

·En el plano cultural significó una ruptura con la línea creativa del primer tercio del siglo XX

·Supuso “empezar de cero” en las letras españolas.

El exilio:

·Muchos escritores españoles de éxito tuvieron que exiliarse

·Su ausencia dejó un vacío irremplazable.


Autores destacados:

( R.J. Sender, Francisco Ayala, Max Aub, Rosa Chacel…)


R.J. Sender


-Nació en Aragón (1901-1982).

-Se exilió a México y Estados Unidos.

-Vivió la Guerra Civil.


-Estilo.

· Crudo y real: debido a su personalidad rebelde y radical ante los problemas

sociales.

-Tema.

·Reflexión sobre el pasado.

 Trató todos los géneros: Narrativa, ensayo, teatro y lírica.

-Obras.

·Réquiem por un campesino español

·El verbo se hizo sexo: Teresa de Jesús (1931).

·La noche de las cien cabezas (1934).


Rosa Chacel (1898-1994)


  • Novelista española que nació en 1898 en Valladolid. A los 10 años se fue a vivir a Madrid.

  • Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando.

  • En 1938 se exilió en París y más tarde en Grecia.

  • Sus obras más importantes son Memorias de Leticia Valle, La sinrazón y Barrio de Maravillas.


Max Aub (1903-1972)


  • Escritor español nacido en 1903 en París.

  • Se fue a vivir a Valencia en 1914 aunque viajaba por distintos lugares de España y Europa.

  • El año 1939 volvió a París para exiliarse y más tarde se fue a Argelia y Marruecos

          para terminar en México donde murió en 1972.
  • Escribió La calle de Valverde y cinco novelas recogidas en El laberinto mágico.


Francisco Ayala (1906-2009)


  • Fue un autor español que destacó en su faceta como novelista pero también fue ensayista.

  • Se exilió en Argentina donde tuvo una nueva etapa.

  • Aunque destacan más sus obras de la prosa vanguardista, en su nueva etapa durante las

dictaduras y exilio tiene algunas importantes como
       Muertes de perro y En el fondo del vaso.




Novela de los 50


Contexto histórico:

  • Fin del aislamiento.

  • España se incorpora a la ONU (1955).

  • Termina la autarquía.

  • Fuera de España hay la Guerra Fría y la Guerra de Corea.


Características generales: 

  • La novela social en España se desarrolla a la vez que la poesía social.

  • Los novelistas reflejan los recuerdos de la guerra y los conflictos de la vida social española.

  • Los temas que abordan son las miserias de la sociedad española de posguerra y la guerra como

recuerdo.
  • Intención ético-social; novelas útiles para el hombre.

  • Personajes múltiples y variados que destacan por representar un grupo.

  • El autor denuncia la injusticia social.

  • La novela de realismo social superó a la existencialista en cuanto a las innovaciones técnicas y

     aún más en cuanto a las ideológicas.


Vida cotidiana de España en los años 50.



En la novela de realismo social encontramos dos enfoques:


Realismo testimonial

Realismo crítico

El narrador presenta la realidad de manera

objetiva, sin intervenir. Los bravos de Jesús

Fernández Santos y El Jarama de Rafel

Sánchez Ferlosio

La denuncia social es explícita con la

aparición de personajes que representan

las distintas clases sociales.

La mina de Armando López Salinas y

Las afueras de Luis Goytisolo.


Nuevas técnicas destacadas: 

  1. Punto de vista objetivista.

  2. El narrador omnisciente queda oculto tras las palabras de los personajes.

  3. Montaje de la trama en secuencias.

  4. Historias ambientadas en la época contemporánea.

  5. Los personajes representan un colectivo.

  6. Narración lineal en tiempo reducido.

  7. Uso abundante de los modismos del habla popular y estilo directo.


Camilo José Cela La Colmena, 1951  

  • Segunda etapa del realismo social

  • Mirada compleja y pesimista dirigida a la miseria

  • Prosa con efectos rítmicos, paralelismos, repeticiones 

  • Espontaneidad 

  • Protagonista colectivo

  • Multiplicación de personajes 

  • Desorden cronológico

  • Brillantez del lenguaje

  • Narrador omnisciente objetivo que da paso al narrador irónico.




  • Tercera etapa experimentalista.

  • Obras: San Camilo, 1936 (1969); Oficio de tinieblas (1973); Mazurca para dos muertos (1983).





Ana María Matute  (1925-2014)


  • Acadèmica de la RAE

  • Enorme fuerza dramática en sus obras

  • Mezcla de la realidad y fantasía

  • Personajes atrapados por el dolor

  • Estilo: trata el periodo de la vida (niñez hasta la vida adulta)



  • Novelas:

  • Fiesta al Noroeste (1953)

  • Pequeño teatro (1954) (escrita mucho antes)

  • Primera memoria (1960)



Rafael Sánchez Ferlosio (1927-2019)


  • Fue un novelista, ensayista y gramático español que nació en Roma en 1927.

  • Recibió el Premio Cervantes en 2004 y el Premio Nacional de las Letras Españolas en 2009.

  • Su primera novela fue Industrias y andanzas de Alfanhuí.

  • Se trata de una narración que se considera el precedente en España del realismo mágico.

  • En el realismo social escribió El Jarama y posteriormente Las semanas del jardín.




Juan Goytisolo (1931-2017)


  • Fue un escritor e intelectual español nacido el 1931 en Barcelona.

  • Es considerado el autor más importante de la Generación del medio siglo.

  • Fue colaborador del periódico El País y ganó el Premio Cervantes en 2014.

  • Se inició en el realismo con Juegos de manos y La isla.

  • Dentro de su época experimental destacan Señas de identidad y

          Reivindicación del conde don Julián.
  • Al final rompió con la novela en Paisajes después de la batalla y empezó a dedicarse a la prensa.



Carmen Martín Gaite  (1925-2000)


  • Prestigio con Entre visillos (1958)

  • Mejor obra Retahílas (1974)

  • Estilo de la obra:

·Caràcter renovador

·Lenguaje muy cuidado 

·Transcurre en muy poco tiempo (saltos temporales)

  • Más novelas:

·El cuarto de atrás (1978)

·Caperucita en Manhattan (1990)


Comentario de texto:


Se iniciaba ya el otoño. Los árboles de la ciudad comenzaban a acusar la ofensiva de la estación. Por las calles había hojas amarillas que el viento, a ratos, levantaba del suelo haciéndolas girar en confusos remolinos. Hicimos el camino en la última carretela descubierta que quedaba en la ciudad. Tengo impresos en mi cerebro los menores detalles de aquella mi primera experiencia viajera. Los cascos de los caballos martilleaban las piedras de la calzada rítmicamente, en tanto las ruedas, rígidas y sin ballestas, hacían saltar y crujir el coche con gran desesperación de mi tío y extraordinario regocijo por mi parte. Ignoro las calles que recorrimos hasta llegar a la placita silente donde habitaba don Mateo. Era una plaza rectangular con una meseta en el centro, a la que se llegaba merced al auxilio de tres escalones de piedra. En la meseta crecían unos árboles gigantescos que cobijaban bajo sí una fuente de agua cristalina, llena de rumores y ecos extraños. Del otro lado de la plaza, cerraba sus confines una mansión añosa e imponente, donde un extraño relieve, protegido en una hornacina, hablaba de hombres y tiempos remotos; hombres y tiempos idos, pero cuya historia perduraba amarrada a aquellas piedras milenarias.


La sombra del ciprés es alargada, Miguel Delibes

Tema:

El recuerdo del traslado hacia la casa de don Mateo.

Resumen:

El protagonista recuerda cómo su tío lo acompañó en su traslado hasta la casa de don Mateo y mientras él iba contemplando las características de la ciudad.

Caracterización

  • Tipología
Pertenece a la tipología literaria puesto que el autor pretende crear belleza, arte y llamar la atención del lector sobre el mensaje; por ello usa diferentes recursos literarios como la metáfora ("Tengo impresos en mi cerebro", que muestra el cómo aún tiene marcado los detalles de ese recuerdo; "comenzaban a acusar la ofensiva de la estación", para mostrar cómo el otoño ya dejaba huella en los árboles), la personificación ("un extraño relieve [...] hablaba de hombres y tiempos remotos", "confusos remolinos"), etc., por tanto, cabe decir que predomina la función poética del lenguaje. 

Haciendo referencia al género, hay que decir que esta obra de Miguel Delibes (autor de la novela de posguerra) pertenece al narrativo puesto que un narrador (interno) cuenta un conjunto de hechos pasados ("hicimos el camino", las calles que recorrimos"...) protagonizados por unos personajes (el protagonista y su tío) en un espacio (las calles de la ciudad) y un tiempo concretos (otoño). El personaje principal (Pedro -aunque en el fragmento no aparece su nombre-) nos relata, mediante un salto hacia atrás ("flash-back"), su recuerdo del traslado hasta la casa de don Mateo mientras va observando todo lo que ve a su paso ("Tengo impresos en mi cerebro los menores detalles de aquella mi primera experiencia viajera"), por tanto, podríamos señalar que también aparecen otras funciones del lenguaje como la emotiva ("con gran desesperación de mi tío y extraordinario regocijo por mi parte", donde apreciamos los sentimientos del narrador) o la referencial, cuando alude con detalle a la estación del año en que se encuentra, el transporte en el que se desplazan, la descripción de la ciudad...

El subgénero de La sobra del ciprés es alargada de Miguel Delibes es la novela porque se trata de una obra extensa, aunque aquí solo podamos apreciar un fragmento, y está escrita en prosa. 

  • Modalidad

La modalidad básica es la narrativa puesto que se trata de una novela que relata unos hechos pasados ("hicimos", "martilleaban"), por parte de un narrador, interno y protagonista (Pedro). Utiliza la primera persona, puesto que ofrece su punto de vista, con verbos ("tengo") y con determinantes posesivos ("mi tío"). Haciendo referencia al tiempo vemos en el texto cómo está empezando el otoño y en cuanto al espacio podemos decir que el protagonista se sitúa en una ciudad. Por tanto, cabe decir que, además de la función poética del lenguaje, que es la que predomina, aparecen también la función  emotiva y la referencial.
 
Además, aparece una segunda modalidad, la descripción, que abunda en el fragmento puesto que el narrador se detiene a señalar cómo es el paisaje  que va contemplando a su paso  por el recorrido que lo llevó hasta la  casa de don Mateo. Los rasgos lingüísticos que podemos apreciar en esta descripción literaria son: adjetivos o sintagmas  preposicionales acompañando a sustantivos, verbos copulativos ("Hojas amarillas", "Era una plaza rectangular con una meseta en el centro"), recursos  literarios como la metáfora ("Tengo impresos en mi cerebro", que muestra el cómo aún tiene marcado los detalles de ese recuerdo; "comenzaban a acusar la ofensiva de la estación", para mostrar cómo el otoño ya dejaba huella en los árboles); la personificación ("un extraño relieve [...] hablaba de hombres y tiempos remotos", "confusos remolinos"), etc.


-Lengua 

·Análisis morfológico:

·”por”

              "Por" no se puede separar debido a que es un morfema libre o independiente ya que es una                       preposición

-Léxico:

·”Regocijo”: acto con que se manifiesta la alegría
           ·”Añosa”: de muchos años

·”Hornacina: ”Hueco en forma de arco, que se suele dejar en el grueso de la par de maestra de las             fábricas, para colocar en él una estatua o un jarrón, y a veces en los muros de los templos, para                poner un altar.

-Sintaxis:

·Encuentra un complemento circunstancial de lugar en el texto:
     
    En la meseta crecían unos árboles gigantescos

·Identifica la categoría gramatical y la función sintáctica de "rítmicamente"

    -Los cascos de los caballos martilleaban las piedras de la calzada rítmicamente, en tanto las ruedas calzada ."

        Función  sintáctica: complemento circunstancial de modo.

        Categoría gramatical: adverbio.

                            


Vista previa del archivo adjunto Narrativa de loa años 40 y 50.pdf





  • Video resumen contexto histórico 40-50

https://www.youtube.com/watch?v=jB4LLO3gEi0&t=82s



Bibliografía/ Webgrafía




👉ACTIVIDAD INTERACTIVAS:



👉MÁS TEXTOS COMENTADOS

No hay comentarios:

Publicar un comentario