lunes, 21 de septiembre de 2020

NARRATIVA HISPANOAMERICANA


Índice:
1 - Contexto general
2 - Realismo tradicional
3 - Transición de la novela documental
4 - Crisis internacional de la novela
5 - Hacia una renovación de la novela
6 - Realismo mágico
7 - “Boom Latinoamericano”


CONTEXTO GENERAL


- España pierde sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).

- Primera Guerra Mundial (1914-1918).

- Momento de estabilidad política y prosperidad económica hasta 1930.

- “Crack del 29”.

- 1956: Cuba se convierte en el primer país comunista de América del Sur.

- 1967: Muere Ernesto “Che” Guevara y supone el despertar del sueño de la revolución.

- 1968: Rebelión del movimiento estudiantil y “Primavera de Praga”.

- 1971: La Revolución Cubana que pierde credulidad al encarcelar algunos poetas.

- 1979: En Chile Pinochet llega al poder; en Argentina se establece un poder civil; y en Perú tiene lugar un "autogolpe" de estado.





El realismo tradicional; primeros pasos




Más cercana a la geografía que a la literatura, la novela hispanoamericana de primer tercio del s.XX se centra en la descripción paisajística y la crítica social

Situación semifeudal y colonial de los países hispanoamericanos

El escritor común se vincula con una élite de corte liberal inclinado por la militancia política

Intención de mejorar la condición del campesino ecuatoriano o el minero boliviano.

Reproducción fidedigna de la realidad (contra el subjetivismo romántico)

Introducción unánime del simplismo épico; dónde el hombre explotado, por simplemente serlo, es bueno, y viceversa.

Propone una mirada centrada en el hombre, el racionalismo ilustrado y la denuncia social

Marco geográfico rural (la pampa, la selva, la sierra y la costa) donde se desarrolla la vida de unos grupos raciales marginados (el gaucho, el indio, el negro, el mestizo) cuyas tradiciones se reflejan a lo largo de la obra.

Encontramos dos variantes:

Novela regionalista: 

La Vorágine (José Eustasio Rivera), Doña Bárbara (Rómulo Gallegos), Don Segundo Sombra (Ricardo Güiraldes).

Mayor influencia del costumbrismo.

Refleja la lucha entre las fuerzas sociales (civilización contra barbarie)

Su tema central es la explotación social


Novela Indigenista:

Refleja el conflicto entre el indigenismo pacífico y el imperialismo explotador.

Deseo de la búsqueda de la identidad nacional, afirmación de las propias raíces.

Primera introducción literaria de las lenguas indígenas locales junto con el español académico (narrador)

Mayor influencia del naturalismo.

Su tema central gira entorno al desarraigo cultural



MARIANO AZUELA


-Nació en Lagos de Moreno, México (1873) y falleció en Ciudad de México, México (1952)

-Fue médico, escritor y político.

-Inició en la escritura en tiempos de la dictadura de Porfirio Díaz

-Durante su carrera literaria incursionó en el teatro, el cuento y el ensayo crítico aunque destacó más por la novela.

-Se exilió a El Paso, Texas dónde escribió novela revolucionaria, la cual le dio popularidad.

-En 1916 regresa a México.

-Fue uno de los miembros fundadores del Seminario de Cultura Mexicana y de El Colegio Nacional.

-En 1949 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura.


Obra
- Obras destacadas: Fracasados, Mala yerba y Nueva burguesía.

- Su obra más importante es Los de abajo (1916):

        · Consta de 3 ediciones, pero la más exitosa fue la tercera.

        · Integra hechos reales, rompe con la estructura tradicional, lenguaje cuidado.

        · Trata temas como: las clases sociales, mitificación del héroe, ignorancia y el nihilismo, el                     machismo y la fragmentación de la lucha y desilusión.

- También escribió: Sin amor (1912), Los caciques (1917) y Niño (1939).


RÓMULO GALLEGOS


- Nació en Caracas (1884) y también falleció en Caracas (1969).

- Fue novelista y político venezolano.

- Considerado el novelista venezolano más relevante del siglo XX.

- Fue el Presidente de Venezuela en 1948 (durante 9 meses).

- En 1960 fue elegido como comisionado y como el primer presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.


Obra
- Asociado al teatro principalmente.

- Escribió varias obras como: Los ídolos (1909) y El motor (1910).

- En sus obras hace referencias a otras obras las cuales acabó destruyendo, como Listos (que es una carta a su amigo Salustio González).

- Una gran cantidad de sus obras fueron traducidas a otros idiomas (como Doña Bárbara siendo la más popular).

- En sus obras resaltan:

        · Críticas de costumbres.

        · Desequilibrios y anormalidades.

- Obras más importantes y destacadas: Doña Bárbara (1929), Cantaclaro (1934) y Canaima (1935).



Transición de la novela documental



Revolución mexicana: 20/11/1910

- Antecedentes: dictadura de Porfirio díaz (1876 - 1911).

- Hay un crecimiento económico junto con una profunda desigualdad social.

- Madero con el Plan de San Luis proclama un lanzamiento armado.

- En 1911 se convierte en presidente.

- Las diferencias con otros líderes revolucionarios cómo Emiliano Zapata o Pascual Orozco conducen a un nuevo golpe de estado en 1913 (Decena Trágica).

- Muerte de Madero, su hermano y el vicepresidente.

- Estados Unidos participa con la ocupación de Veracruz el 1914 para apoyar las fuerzas constitucionalistas,

- Proclamación de la constitución en 1917.

- El conflicto bélico siguió algunos años más (causando la muerte de los principales líderes revolucionarios como Zapata, Pancho Villa, Carranza o Obregón)


La revolución mexicana, que acentúa el dinamismo social (desembocando en el caudillismo), sugiere nuevos cambios en la literatura del momento.


Los principales novelistas son Mariano Azuela, Martín Luís Guzmán, y Rafael F. Muñoz, que rompen con el populismo romántico.


Véase en Los de abajo, La sombra del caudillo y Si me han de matar mañana. 


Ejemplos que introducen el elemento decisivo de la ambigüedad (en toda situación revolucionaria, los héroes pueden ser villanos y los villanos pueden ser héroes).

Es decir, con la Revolución Mexicana, la certeza heroica se convierte en ambigüedad crítica; el idealismo romántico pasa a ser dialéctica irónica.

No obstante, con los prolíficos acontecimientos bélicos, los temas del momento se reducen a una técnica testimonial.


La crisis internacional de la novela


Tesis de Alberto Moravia:

El antiguo universo novelístico (realismo burgués) fue clausurado por Flaubert en el costumbrismo y Proust y Joyce con el ámbito psicológico gracias a su espectacular prosa, convirtiendo en imitación sucedánea la producción literaria posterior.


- Por otra parte, se acepta unánimemente que el periodismo reemplazó a la novela en el tratamiento de su contenido central: la descripción fidedigna de la realidad

- Frente al realismo burgués, los escritores empiezan a desarrollar una realidad literaria más poderosa.

- Ajenos a los criterios burgueses se levanta sobre el lenguaje los mitos y profecías de una época de transición ( sociedades industriales, utilización de la energía nuclear, la automatización…).

- Aparición del proletariado; en Buenos Aires (villamiserias), Sao Paulo (favelas), México, Caracas (ranchos), Lima o Santiago de Chile (callampas) se extiende la industrialización con el acuerdo entre oligarquía local y el imperialismo capitalista norteamericano.

- Recurso hábilmente usado por Juan Carlos Onetti con su retrato de una modernidad enajenada y grosera en tiempos de urgencia (La vida breve, Los adioses, El astillero).


- Entonces, el realismo burgués ya no es capaz de proponer las preguntas y respuestas límite del hombre de hoy. Se inicia la desarticulación de la realidad...

Hacia una RENOVACIÓN DE LA NARRATIVA


Es con Agustín Yáñez (Al filo del agua, 1947) y definitivamente con Juan Rulfo (Pedro Páramo, 1953) cuándo se proyectará la ambigüedad humana mediante el trasfondo mítico. (máxima expresión literaria mexicana)


-A partir de los años 40 hasta los 60 se produce una renovación narrativa.

-Las características de esta nueva novela son:

        ·El interés por lo urbano.

        ·Denuncia del colonialismo y del capitalismo.

        ·Los problemas humanos y existenciales.

        ·Primeras relaciones entre realismo y fantasía (antecedente del realismo mágico)

        ·Más cuidado por el estilo.

        ·Utilización de nuevas técnicas como el monólogo interior.

- Se acentúa una reivindicación del lenguaje propio de Sudamérica; torrente verbal que se verá reflejado posteriormente en obras como:

De donde son los cantantes (Severo Sarduy) o El lugar sin límites (José Donoso) con la representación de la lengua cubana y chilena.

Tres tristes tigres (Cabrera Infante), maestro del calambur (propósito de hacer de una sola palabra un nudo de significados).

Hallaremos la máxima expresión de estas intenciones en en Paradiso (Lezama lima) y Rayuela (Julio Cortázar).


-Los autores que más destacan son: Juan Rulfo, Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturia y Jorge Borges.


JUAN RULFO



- Nació en el año 1918 y murió en 1986 en México. 

- Fue novelista, cuentista, fotógrafo y editor. 

- Vivió duras consecuencias de las luchas de su familia. 

- Estos primeros años se vieron reflejados en sus obras.

- Se encargó de editar en el Instituto Nacional Indigenista.

- En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura de México.

- En 1983 recibió el Príncipe de Asturias de las Letras.

- Uno de los escritores mexicanos más leídos en su país y el extranjero.

- Sus títulos han sido traducidos a decenas de idiomas y su obra.


Obra
- El llano en llamas (1953) presenta lo real y lo fantástico.

- Novela más famosa: Pedro Páramo (1955), una de las más influyentes en las generaciones posteriores.

        · Mezcla el mito, la magia, las creencias sobrenaturales, el pasado y el presente, y la realidad y la             fantasía.

        · Obra de denuncia de la injusticia.

- Su obra ocupa un puesto señero dentro del llamado Boom de la literatura hispanoamericana de los años 60.

- Pedro Páramo se sirve de las innovaciones introducidas en la literatura europea y norteamericana de entreguerras (Proust, Joyce, Faulkner), línea que en los años 60 seguirán Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Ernesto Sábato, Carlos Fuentes y otros autores del “Boom Latinoamericano”.

- También escribió: El gallo de oro (1958), El despojo (1959) y La fórmula secreta (1964).



Resumen Pedro Páramo
Película Pedro Páramo
Entrevista Juan Rulfo


ALEJO CARPENTIER


- Nació en Suiza (1904) y murió en París (1980).

- Fue novelista, narrador y ensayista cubano.

- Es una de las figuras más destacadas de las letras hispanoamericanas por sus obras barrocas.

- Se formó en escuelas de Francia, Austria, Bélgica y Rusia.

- Regresó a Cuba tras la Revolución liderada por Fidel Castro y el Che Guevara (1959) .

- Ocupó cargos oficiales .

- En 1966 fue nombrado embajador en París.


Obra
- Mezcla de lo real y lo maravilloso.

- El reino de este mundo (1949) trata sobre las sublevaciones negras en Haití.

- Para él, el realismo puro es incapaz de reflejar la riquísima complejidad del continente.

- Necesidad de integrar lo real con lo fantástico, lo mítico o lo alegórico.

- Junto Miguel Ángel Asturias y Arturo Uslar Pietri, es uno de los precursores del realismo mágico.

- Los pasos perdidos (1953), definitiva consagración como escritor.

- El siglo de las luces (1962) mezcla historia y ficción.

- Otras obras: El acoso (1956), Concierto barroco (1975)...

- Propósito central de su narrativa: cambiar la perspectiva del lector, trasladarlo hasta un universo más amplio, un cosmos donde la tragedia personal queda adormecida dentro de un conjunto que, aun siendo sencillo, es mucho más vasto y profundo.



Documental Alejo Carpentier

MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS


-Nació en Guatemala (1899) y murió en Madrid (1974).

-Fue escritor, periodista y diplomático.

-Licenciado en Derecho en la Universidad de San Carlos, Guatemala.

-Fundó y dirigió la Universidad Popular.

-En 1923 viajó a Europa, a París, y allí tuvo contacto con el movimiento surrealista.

-Regresó a Guatemala en 1933 y fundó el Diario del Aire.

-En 1966 recibió el Premio Lenin de la paz y en 1967 el Premio Nobel de la Literatura.


Estilo
-Recibió las influencias de la cultura maya y del surrealismo.

-Destaca la utilización de onomatopeyas, repeticiones y elementos simbolistas.

-Sus obras tratan temas como: la tragedia de las dictaduras, las tradiciones de Guatemala

-Destaca también, la utilización de un vocabulario maya.


Obras
-Su primera gran obra fue Leyendas de Guatemala (1930).

-También escribió El señor presidente (1946),

-Su obra más importante es Hombres de maíz (1949).

        ·Escrita en forma de mito.

        ·Se basa en el libro del Popol Vuh.

        ·El tema principal es el conflicto entre dos grupos de hombres. 


-Nació en Buenos Aires (1899) y murió en Ginebra (1986).

-Fue un escritor de cuentos, poemas y ensayos.

-Se mudó a suiza en 1914.

-Empezó a publicar sus poemas y ensayos en 1921.

-En 1955 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de la República Argentina.

-A los 55 años quedó ciego.

-En 1961 ganó el Premio Formentor y en 1971 el Premio Jerusalén.

-Nunca escribió una novela, prefería el cuento.

-Escribe obras llenas de cultura y conocimiento.

-Sus obras más destacadas son:

        ·Ficciones, compuesto de dos partes: El jardín de senderos que se bifurcan y Artificios, que                     describen mundos imposibles.

        ·El Aleph, un libro de cuentos de los que destacan: El Zahir, La escritura del dios y El Aleph.

-Las dos son recopilaciones de cuentos conectados por temas como: los sueños, los laberintos, la mitología europea
Resumen El jardín de los senderos que se bifurcan

La innovación literaria sugiere un regreso a las raíces poéticas de la literatura mítica, también parte substancial del hombre.

El escritor, entonces, descubre que debe conquistar una nueva universalidad. La universalidad de la imaginación mítica.

Entrevista Pablo Neruda y Gabriel García Márquez (7:35)




El realismo mágico
una poética de lo fantástico y maravilloso


- El término fue acuñado por el crítico alemán Franz Roh en 1925.

- Su significado hace referencia a las expresiones pictóricas vanguardistas caracterizadas por representar una realidad alternativa.



Lévi-Strauss: Al inventar o recuperar una mitología, la novela se acerca cada vez más a la poesía y a la antropología.

- Se desarrolla en la literatura europea de las décadas de 1930 y 1940, y posteriormente, en todo Hispanoamérica a partir de la segunda mitad del siglo XX.

- Sus autores apelan al sentimiento de lo mágico, al extrañamiento ante lo familiar y cotidiano. Implica una proyección metafísica; convirtiendo la realidad en algo inquietante.

- Sugieren un cierto regreso a lo mítico.

- Las obras imponen una atmósfera de impersonalidad y frialdad dentro de la que sobresale la figura de un narrador impasible ante lo que sucede.

- El realismo mágico plantea la coexistencia no problemática de lo real y sobrenatural en un mundo semejante al nuestro.

- Confiere veracidad a lo no existente ( lo extraordinario se presenta como algo normal y cotidiano, sin el conflicto que sí exige la literatura fantástica).

- En otras palabras, el realismo mágico no se enfrenta a la realidad, sino que coexiste con ella.

- Por tanto, sus contenidos no postulan un mundo maravilloso, porque lo imposible se interpreta como una actividad más del mundo de lo real y posible.

- El ejemplo más ilustrativo es la novela corta de Kafka, 1915.

- El realismo mágico es un ejemplo de literatura reconstructivista por combinar los conocimientos antiguos (magia, mitología o religión) con materiales de naturaleza crítica.

- El autor construye la novela mediante profundos procesos reflexivos; su racionalismo lúdico impregna de atractivo la complejidad literaria de obras como:

- Cien años de Soledad (1967), Conversación en la catedral (1969) o Pedro Páramo (1955) que, a diferencia del Surrealismo, trata de lo improbable, no de lo imposible.

- Descubre los elementos mágicos de la vida sin deformarla.

- Evasión de responsabilidades mediante el lenguaje encriptado.


El “boom latinoamericano”


- Fenómeno literario de la década de los 60 y 70 que consistió en un florecimiento de la narrativa hispanoamericana.

- Favoreció a sus autores más distinguidos con una fama internacional.

- No puede considerarse un movimiento como tal, ya que realmente fue una estrategia comercial impulsada por las editoriales.

- Las obras más representativas son:
Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, Rayuela de Julio Cortázar o La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa.


Sus autores comparten una serie de características:
- La experimentación y la herencia del realismo mágico

- La crítica contra histórica y política de Hispanoamérica

- Mayor frecuencia de los medios urbanos

- Narración textual y discursiva con incidencia a la experimentación del lenguaje

- Técnicas como el trasloque (cambios persistentes del tiempo), el contrapunto o diferentes usos del narrador y del tiempo.

- Ideologías cercanas al socialismo científico


Gabriel García Márquez (1927 / 1928 - 2014)


- Aracataca, Colombia

- Vivió su niñez y primera juventud en contacto con las historias fantásticas y supersticiosas que le contaba su abuela junto con las anécdotas de la guerra que su abuelo. Serán un recurso de inspiración a lo largo de su producción literaria.

-  Publicó su primer cuento en El Espectador

- Trabajó en periodismo (Véase: anécdota de El coronel no tiene quien le escriba, mín. 15:55)

- Su primera novela fue La hojarasca. En ella se encuentra el germen que posteriormente daría luz a Cien años de soledad (con el pueblo de Macondo y sus acontecimientos) y El coronel no tiene quien le escriba (con sus personajes)

- En 1967 publica Cien años de soledad (ejemplo de novela total), éxito inmediato (Véase; anécdota entorno a Cien años de Soledad, mín. 19:30 y 23:15)

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo

- Su tema central es la soledad humana

- Subyace la necesidad del hombre a volver a los arquetipos míticos de un pasado irreconciliable

- Se trata de los acontecimientos que llevan a cabo la familia Buendía, caracterizados por una desmesura imaginativa, un delirio inventivo, el déjà vu y la tentación del incesto.

- Con el transcurso de la obra se sugiere un destino prescrito (“pareciera como si el tiempo diese vueltas en redondo”) mediante la reiteración de las actitudes de los descendientes de José Arcadio Buendía.

- Algunos elementos referentes a la mitología son la peste del insomnio, la proliferación de los animales, las mariposas amarillas o la asunción de Remedios, la bella.

- El encriptamiento de Melquíades y el lenguaje cifrado con que el autor remite a acontecimientos reales son una constante a lo largo de la obra


- En 1976 decide no volver a publicar mientras Pinochet estuviera en el poder

- Su próxima publicación fue Crónica de una muerte anunciada (1981)

- Otra obra de gran reconocimiento es El amor en los tiempos del cólera (1985)


Ernesto Sabato (1911 - 2011) entrevista



- Novelista y ensayista

- Obra literaria enmarcada en temas sobre el ser humano y su existencia

- El túnel (1948) sobre el tema del amor como locura

- Sobre héroes y tumbas (1962), trata de la búsqueda de lo absoluto a partir de una catástrofe en la que se muestra la vida como una pesadilla.


JULIO CORTÁZAR (1914-1984)


- Fue un escritor y traductor argentino.

- Fue maestro del cuento, la prosa poética y la narración breve.

- Es uno de los máximos exponentes del “boom latinoamericano”.

- Creador de novelas que rompieron con los modelos clásicos (narraciones que escapan de la línea temporal).

- Fue influenciado por la cultura francesa, y las vanguardias especialmente el surrealismo.

- Su obra es muy extensa, y destacan sobre todo sus cuentos, Final del juego o Todos los fuegos el fuego.

- Es el gran renovador del cuento junto a Borges.

-Su novela más célebre es Rayuela (Entrevista minuto 1:25:50).

        ·Tiene un total de 155 capítulos.

        ·Está estructurada en secuencias sueltas.

        ·Trata temas como: el caos, el azar de nuestra vida y la relación entre el artista y lo creado.

        ·Es considerada una “antinovela”, porque no describe a los personajes, destaca el desorden                     temporal y espacial…


Entrevistas recomendadas: A fondo, año 1977 y Julio Cortázar topografía de una mirada, año 1980





Rayuela Cap. 1 (Anécdota del terrón de azúcar)

Desde la infancia apenas se me cae algo al suelo tengo que levantarlo, sea lo que sea, porque si no lo hago va a ocurrir una desgracia, no a mí sino a alguien a quien amo y cuyo nombre empieza con la inicial del objeto caído. Lo peor es que nada puede contenerme cuando algo se me cae al suelo, ni tampoco vale que lo levante otro porque el maleficio obraría igual. He pasado muchas veces por loco a causa de esto y la verdad es que estoy loco cuando lo hago, cuando me precipito a juntar un lápiz o un trocito de papel que se me han ido de la mano, como la noche del terrón de azúcar en el restaurante de la rue Scribe, un restaurante bacán con montones de gerentes, putas de zorros plateados y matrimonios bien organizados. Estábamos con Ronald y Etienne, y a mí se me cayó un terrón de azúcar que fue a parar abajo de una mesa bastante lejos de la nuestra. Lo primero que me llamó la atención fue la forma en que el terrón se había alejado, porque en general los terrones de azúcar se plantan apenas tocan el suelo por razones paralelepípedas evidentes. Pero éste se conducía como si fuera una bola de naftalina, lo cual aumentó mi aprensión, y llegué a creer que realmente me lo habían arrancado de la mano. Ronald, que me conoce, miró hacia donde había ido a parar el terrón y se empezó a reír. Eso me dio todavía más miedo, mezclado con rabia. Un mozo se acercó pensando que se me había caído algo precioso, una Párker, o una dentadura postiza, y en realidad lo único que hacía era molestarme, entonces sin pedir permiso me tiré al suelo y empecé a buscar el terrón entre los zapatos de la gente que estaba llena de curiosidad creyendo (y con razón) que se trataba de algo importante. En la mesa había una gorda pero igualmente putona, y dos gerentes o algo así. Lo primero que hice fue darme cuenta de que el terrón no estaba a la vista y eso que lo había visto saltar hasta los zapatos (que se movían inquietos como gallinas). Para peor el piso tenía alfombra, y aunque estaba asquerosa de usada el terrón se había escondido entre los pelos y no podía encontrarlo. El mozo se tiró del otro lado de la mesa, y ya éramos dos cuadrúpedos moviéndonos entre los zapatos-gallina que allá arriba empezaban a cacarear como locas. El mozo seguía convencido de la Párker o el luis de oro, y cuando estábamos metidos debajo de la mesa, en una especie de gran intimidad y penumbra y él me preguntó y yo le dije, puso una cara que era como para pulverizarla con un fijador, pero yo no tenía ganas de reír, el miedo me hacía una doble llave en la boca del estómago y al final me dio una verdadera desesperación (el mozo se había levantado furioso) y empecé a agarrar los zapatos de las mujeres y a mirar si debajo del arco de la suela no estaría agazapado el azúcar, y las gallinas cacareaban, lo gallos gerentes me picoteaban el lomo, oía las carcajadas de Ronald y de Etienne mientras me movía de una mesa a otra hasta encontrar el azúcar escondido detrás de una pata Segundo Imperio. Y todo el mundo enfurecido, hasta yo con el azúcar apretado en la palma de la mano y sintiendo cómo se mezclaba con el sudor de la piel, cómo asquerosamente se deshacía en una especie de venganza pegajosa, esa clase de episodios todos los días.

Rayuela cap. 41 (Historia de Horacio Oliveira y Traveler; los clavos)

Traveler miró su ventana, después la calle, y por último la ventana de Oliveira.
-Va a ser peliagudo -dijo-. Vos sabés que yo nunca emboco un tiro, aunque sea a dos metros. En el circo me han tomado el pelo veinte veces.
-Pero si es casi como si me lo alcanzaras -dijo Oliveira.
-Vos decís, vos decís, y después los clavos le caen en la cabeza a uno de abajo y se arma un lío.
-Tirame el paquete y después hacemos juegos en el cementerio -dijo Oliveira.
-Sería mejor que vinieras a buscarlo.
-¿Pero vos estás loco, pibe? Bajar tres pisos cruzar por entre el hielo y subir otros tres pisos, eso no se hace ni en la cabaña del tío Tom.
-No vas a pretender que sea yo el que practique ese andinismo vespertino.
-Lejos de mí tal intención -dijo virtuosamente Oliveira.
-Ni que vaya a buscar un tablón a la antecocina para fabricar un puente.
-Esa idea -dijo Oliveira- no es mala del todo, aparte de que nos serviría para ir usando los clavos, vos de tu lado y yo del mío.
-Bueno, esperá -dijo Traveler, y desapareció.
Oliveira se quedó pensando en un buen insulto para aplastar a Traveler en la primera oportunidad. Después de consultar el cementerio y echarse un jarro de agua en la camiseta se apostó a pleno sol en la ventana. Traveler no tardó en llegar arrastrando un enorme tablón, que sacó poco a poco por la ventana. Recién entonces Oliveira se dio cuenta de que Talita sostenía también el tablón, y la saludó con un silbido. Talita tenía puesta una salida de baño verde, lo bastante ajustada como para dejar ver que estaba desnuda.
-Qué secante sos -dijo Traveler, bufando-. En qué líos nos metés.
Oliveira vio su oportunidad.
-Callate, miriápodo de diez a doce centímetros de largo, con un par de patas en cada uno de los veintiún anillos en que tiene dividido el cuerpo, cuatro ojos y en la boca mandibulillas córneas y ganchudas que al morder sueltan un veneno muy activo -dijo de un tirón.

[…]




MARIO VARGAS LLOSA (1936)


- Arequipa, Perú (1936)

- La ciudad y los perros (1963)

- Figura fundamental del “boom” hispanoamericano

- Innovador de posibilidades narrativas y estilísticas

- Antinomia entre lo histórico y lo estructural

- Técnicas como el monólogo interior, pluralidad de puntos de vista o fragmentación cronológica

- Teoría sobre “los demonios interiores”

- Tonos variados (del humor a la tragedia)

- Cierto retorno a sus vivencias en Perú

- Premio Nobel de Literatura en 2010

- Otras obras: La tía Julia y el escribidor, La casa verde


CONCLUSIÓN


ENLACE MAPA CONCEPTUAL





FUENTES CONSULTADAS
Imágenes de Google y vídeos de YouTube



Este trabajo se ha realizado a partir de los materiales ofrecidos por Carlos Fuentes en su estudio La nueva novela hispanoamericana. Para una exposición más crítica y detallada de este tema recomendamos dirigirse a las siguientes fuentes:

Carlos Fuentes
Jesus G. Maestro (Realismo mágico)






COMENTARIO DE TEXTO

Más tarde, cuando Úrsula se empeñó en que Remedios, la bella, asistiera a misa con la cara cubierta con una mantilla, Amaranta pensó que aquel recurso misterioso resultaría tan provocador, que muy pronto habría un hombre lo bastante intrigado como para buscar con paciencia el punto débil de su corazón. Pero cuando vio la forma insensata en que despreció a un pretendiente que por muchos motivos era más apetecible que un príncipe, renunció a toda esperanza. Fernanda no hizo siquiera la tentativa de comprenderla. Cuando vio a Remedios, la bella, vestida de reina en el carnaval sangriento, pensó que era una criatura extraordinaria. Pero cuando la vio comiendo con las manos, incapaz de dar una respuesta que no fuera un prodigio de simplicidad, lo único que lamentó fue que los bobos de familia tuvieran una vida tan larga. A pesar de que el coronel Aureliano Buendía seguía creyendo y repitiendo que Remedios, la bella, era en realidad el ser más lúcido que había conocido jamás, y que lo demostraba a cada momento con su asombrosa habilidad para burlarse de todos, la abandonaron a la buena de Dios. Remedios, la bella, se quedó vagando por el desierto de la soledad, sin cruces a cuestas, madurándose en sus sueños sin pesadillas, en sus baños interminables, en sus comidas sin horarios, en sus hondos y prolongados silencios sin recuerdos, hasta una tarde de marzo en que Fernanda quiso doblar en el jardín sus sábanas de bramante, y pidió ayuda a las mujeres de la casa. Apenas había empezado, cuando Amaranta advirtió que Remedios, la bella, estaba transparentada por una palidez intensa.

-¿Te sientes mal? -le preguntó.

Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una sonrisa de lástima.

-Al contrario -dijo-, nunca me he sentido mejor.

Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus pollerones y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria.

Cien años de soledad, Gabriel García Márquez


TEMA: La asunción de Remedios, la bella.

RESUMEN: Remedios, quien siempre ha vivido ajena a la vida ordinaria, es vista y tratada de forma diferente que al resto. Una tarde, requieren de su ayuda para doblar unas sábanas. Es en ese instante cuando tras un viento, esta se eleva hacia el cielo, desapareciendo de forma mágica.

CARACTERIZACIÓN: TIPOLOGÍA Y MODALIDAD

Es un texto literario ya que el autor (Gabriel García Márquez, representante del realismo mágico), pretende crear arte mediante el uso de un lenguaje muy cuidado y lleno de recursos literarios: la metáfora (“sin cruces a cuestas”), el polisíndeton (“el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban [...] tarde, y se perdieron [...] de la memoria”), la antítesis (“hizo una sonrisa de lástima”)... Por tanto la función que predomina es la poética.

Pertenece al género de la narrativa, ya que hay un narrador (externo y omnisciente), que cuenta unos hechos en pasado, utilizando verbos en tercera persona (“hizo”, “pidió”...), que les ocurren a unos personajes (Úrsula, Remedios…), en un espacio (el jardín de la casa familiar en el pueblo de Macondo) y tiempo (una tarde de marzo entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX) determinados. Por tanto, aparece la funció referencial y la modalidad que predomina es la narración. Además, aparece la descripción describe objetos o sensaciones utilizando adjetivos calificativos (“baños interminables”, “palidez intensa”) o para expresar como se sienten los personajes (“nunca me he sentido mejor”). Por tanto, aparece la función emotiva. También, aparece la función apelativa ya que el emisor intenta influir en la conducta del receptor utilizando oraciones interrogativas (“¿Te sientes mal?”). Además, aparece el diálogo cuando los personajes se turnan la palabra en estilo directo (“ -Al contrario…”). 

En cuanto al subgénero, se trata de una novela ya que es un texto escrito en prosa y es extenso, aunque no se aprecia en el fragmento.

 

LENGUA

    ·Sintaxis

a) ¿Qué tipo de oración es “Pero cuando la vio comiendo con las manos, incapaz de dar una respuesta que no fuera un prodigio de simplicidad, lo único que lamentó fue que los bobos de familia tuvieran una vida tan larga”?

Es una oración compuesta por subordinación:
- "Pero cuando la vio comiendo con las manos, incapaz de dar una respuesta que no fuera un prodigio de simplicidad," : adverbial de tiempo (función sintáctica: CCT):
                    -"comiendo con las manos": subordinada adverbial de modo (CCM)
                    -"dar una respuesta que no fuera un prodigio de simplicidad": subordinada sustantiva 
                            (término del SPrep., función: CAdj)
                    -"que no fuera un prodigio de simplicidad": subordinada adjetiva (CN)
-"que los bobos de familia tuvieran una vida tan larga": subordinada sustantiva (Sujeto)
"que lamentó": subordinada adjetiva (CN)

b) Encuentra una oración subordinada adverbial de finalidad y escríbela completa.

“ para no caer


    ·Léxico

-"Pollerones":  prenda de ropa hecha con una tela muy fina.

-"Vagar": ir de un lugar a otro sin un fin, un motivo ni un destino determinados.


    ·Morfología

a) Encuentra una aposición y di que tipo es.

“La bella”. 
Aposición explicativa


b) Analiza morfológicamente la palabra “extraordinaria”. 

-Categoría gramatical: adjetivo calificativo

-Lexema: -ordinari-

-Morfema derivativo (prefijo): extra-

-Morfema flexivo de género (femenino): -a

-Es una palabra derivada deadjetival.



DOCUMENTACIÓN:

https://youtu.be/wYo2hIiY_qg




👉MÁS TEXTOS COMENTADOS

No hay comentarios:

Publicar un comentario