___________________________________________
Índice
· Los Novísimos
- Pere Gimferrer
- Guillermo Carnero
- Manuel Vázquez Montalbán
- Félix de Azúa
- Leopoldo Mª Panero
· Diversas tendencias poéticas
- Antonio Colinas
- Luis Alberto de Cuenca
- Jaime Siles
- Luis Antonio de Villena
·Conclusión
·Bibliografía
___________________________________________
Contexto histórico, social y cultural
A nivel INTERNACIONAL:
Caen los regímenes comunistas.
Final de la Guerra Fría (1991) que supone el fin de la URSS.
Se produce la caída del muro de Berlín (1989).
Aumenta el número de desastres naturales.
Se produce el auge del terrorismo con atentados como el 11S, 11M.
Guerra Fría
Caída del muro de Berlín
A nivel NACIONAL:
Finaliza el régimen franquista.
Muere el dictador Franco (1975).
Juan Carlos I es elegido sucesor.
Se llevan a cabo las primeras elecciones democráticas (1977).
Se redacta y se aprueba la Constitución de 1978.
España ingresa en la UE (1986).
El euro (€) se convierte en la moneda oficial de la mayoría de países europeos (1999).
España se convierte en uno de los países más desarrollados (EXPO Sevilla, JJOO Barcelona (1992) y EXPO Zaragoza (2008)).
Aumenta la immigración en el país.
CONTEXTO SOCIAL
Empieza la globalización mundial.
Un gran desarrollo en tecnología.
CONTEXTO CULTURAL
Con la libertad de expresión vuelve la literatura española.
La novela se convierte en el género con más audiencia.
La poesía tiene poco éxito.
En poesía podemos distinguir dos etapas:
- La etapa de los novísimos: hasta la muerte de Franco.
- La etapa de diversas tendencias poéticas: después de la muerte de Franco.
El teatro sobrevive gracias a las subvenciones
___________________________________________
Los Novísimos
- Nombres: Novísimos, Generación del 68 y venecianos (por enmarcar sus textos en ambientes refinados, exquisitas y ciudades como Venecia).
- Movimiento de ruptura vanguardista con la poesia social.
- Indagador de un nuevo lenguaje que llega al experimentalismo formal.
- No creen que la poesia pueda cambiar la realidad.
- Actitud formalista, ya que, rechazan conceptos como compromiso, testimonio y solidaridad.
- Características de esta nueva generación:
· Nacidos después de la Guerra Civil. Son disidentes en lo político y críticos con la
sociedad de consumo.
· Rica formación literaria. Rechazan la tradición española y su admiración a
distintos poetas españoles y hispanoamericanos les servirá como inspiración de
elementos exóticos que introducen en sus poemas.
· En su formación influyen de manera notable los medios de comunicación
de masas (el cine, la televisión, el cómic, la música) y los mitos creados por
esos medios (Marilyn Monroe, los Beatles...).
· Despreocupación de las normas preceptivas y proclaman la libertad
creativa absoluta. Eligen la escritura automática y evitan el discurso lógico.
· Creen en la autonomía del arte y en la autosuficiencia del poema.
Poesía entendida como símbolo, no como transmisora de ideas o
sentimientos.
- Utilizan la mitología frívola procedente del cine, la música popular o del cómic.
- Vuelven a temas y asuntos de otras épocas, de origen cultural e histórico, como el arte y la música.
Marilyn Monroe, un ejemplo de la cultura pop |
- Algunos temas frecuentes son de contenido político, como la guerra de Vietnam o los conflictos raciales de la época.
Organizaciones en contra de la guerra de Vietnam |
- Recogen aspectos de las vanguardias del siglo XX: (el surrealismo, a través de Vicente Aleixandre y el postismo)
- Alternan un lenguaje exuberante de imágenes opacas y visionarias con otras renovaciones.
- Tienden al automatismo en la escritura, utilizan el versículo y crean caligramas o collages con mensajes de la publicidad o el cine.
- Algunos autores, sin embargo, no abandonan el tono coloquial de los poetas del 50.
- Sus representantes más destacados se agrupan en dos tendencias:
· CULTURALISTAS Y SURREALISTAS
(Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, etc.)
· TENDENCIA MÁS COLOQUIAL, IRÓNICA Y CRÍTICA
(Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Leopoldo Mª Panero, etc.)
___________________________________________
Pere Gimferrer
· Uno de los poetas más representativos de la generación de 1968.
· Es poeta, prosista, crítico literario y traductor español.
· Obra literaria en castellano y en catalán.
· Destacan: El vendaval y Arde el mar.
· Elegido miembro de la Real Academia Española en 1985, y en 1998 ganó el Premio Nacional de las Letras Españolas.
· Gran Riqueza verbal, reclamación de una poesía de sensaciones, distanciamiento "culturalista" y reflexión sobre la creación literaria (metapoesía)
· OBRAS:
Mensaje del Tetrarca.
Arde el mar, ruptura con las poéticas anteriores.
La muerte en Beverly Hills y Extraña fruta y otros poemas (1969).
Poemas (1962-1969), recopilación de toda la poesía escrita en castellano.
___________________________________________
Guillermo Carnero
- Busca renovar el lenguaje poético.
- Licenciado en Ciencias Económicas y doctor en Filología Hispánica.
- En sus obras tiene una preocupación estética y un intenso culteranismo.
- Trata temas como la belleza y la muerte, así como:
· La crisis del racionalismo.
· El poema, como ficción.
· La relación conflictiva entre la personalidad del autor, el lenguaje y el
mundo.
- Obras más importantes: Dibujo de la muerte y El sueño de Escipión.
- OBRAS (de entre otras):
Dibujo de la muerte (1967)
Libro de horas (1967)
Barcelona, mon amour (1970)
El sueño de Escipión (1971)
Cuatro Noches Romanas (2009)
___________________________________________
Manuel Vázquez Montalbán
- Nació en Barcelona (1939) y murió en Tailandia (2003).
- Licenciado en Filosofía y Letras y Periodismo.- Obra caracterizada por el sentido lúdico y la ironía, siempre con una carga testimonial y crítica.
- OBRAS DESTACADAS: Como si fuera esta noche la última vez, Memoria y deseo, Ciudad.
Como si fuera esta noche la última vez
Rota solitaria articulada muñeca
de sus alas sus gestos
la gogo girl
reivindica parcelas de aire
en un imprevisible océano
sin rosa de los vientos
sin norte nocturno, ni sur de estío
la inutilidad de todo viaje
conduce a la isla de un pódium
para bailar la danza de una tonta
muerte fingida por no fingir la vida
no no lee hasta entrada la noche
ni en invierno viaja hacia el sur
pero tiene bragas de espuma ambarina
sostenes de juguete un príncipe violeta
la despeña por los acantilados
del goce más pequeño
submarinos ya sus ojos tan nocturnos
la gogo girl
tiene la boca entreabierta por el prohibido
placer de no hablar apenas
sobre la tierna noche
y su manto de flores ateridas reposa
su falsa cabellera de niña emancipada
guitarras nada eléctricas sumergen despedidas
rómpete actriz del deseo de amar la vida
como si fuera
como si fuera esta noche la última vez.
___________________________________________
Félix de Azúa
Nació en Barcelona (1944)
Escritor y miembro de la RAE
Licenciado en Filosofía y Letras
Trayectoria poética vinculada a la generación de los novísimos
Poesía fría y hermética; temas el vacío y la nada
Obras destacadas: Cepo para nutria, Lengua de cal
___________________________________________
Leopoldo Mª Panero
Nació en Madrid (1948) y murió en Gran Canaria (2014)
Escritor español del grupo de los Novísimos
Estudió Filosofía y Letras y Filología francesa“La poesía que destruye al hombre”
___________________________________________
Diversas tendencias poéticas
Tenemos las últimas tendencias poéticas donde podemos destacar: los Novídimos, la poesía
de los años ochenta y otras tendencias poéticas.
-El panorama poético es de una gran complejidad.
-Hay gran convivencia literaria de poetas procedentes de distintas generaciones.
-Muchos poetas de generaciones anteriores, empiezan a publicar en revistas.
-Los más jóvenes se abren paso en la lírica española contemporánea.
-Cabe destacar la irrupción con fuerza de las mujeres en la poesía de finales del siglo XX
e inicios del XXI.
La poesía de los años ochenta:
-Aparece una nueva generación de poetas.
-Mucha pluralidad de tendencias entre ellos.
-De todas las tendencias se imponen dos:
Poesía del silencio:
-Se trata de una poesía minimalista, reivindica las vanguardias.
-Se compone de poemas breves, eliminación de la anécdota y lo circunstancial.
-Poesía reflexiva, filosófica, de raíz intelectual.
-Se intenta alcanzar lo esencial.
-Búsqueda de la “poesía pura”.
Poesía de la experiencia:
-Se trata de una poesía de corte realista.
-Normalmente realidad cotidiana, desengaño amoroso y conflictos generacionales.
-Destaca el uso de la narrativa, el monólogo y el diálogo dramático, las expresiones
coloquiales y el sentido del humor.
Otras tendencias poéticas:
Neosurrealismo: Blanca Andreu.
Erotismo: Ana Rosseti.
Neoexistencialismo: Luisa Castro.
Neopurismo: Álvaro Valverde.
Impresionismo posnovísimo: Andrés Trapiello.
Poesía épica: Juan Carlos Mestre.
Neorrealismo: Fernando Beltrán.
Neoclasicismo: Fernando de Villena.
___________________________________________
Antonio Colinas
-La Bañeza, León, 1946.
-Vicente Aleixandre y María Zambrano maestros.
-Primeras publicaciones en el género lírico: Poemas de la tierra y de la sangre;
Preludios a una noche total; Junto al lago.
-Publicaciones en el género de la novela: Un año en el sur, su continuación fue
Larga carta a Francesa.
-Traducciones al Italiano.
-Ganador del Premio Sofía de Literatura.
-Colaboraciones con distintos diarios.
Entrevista al poeta Antonio Colinas - YouTube
Min. 0:40.
Antonio Colinas: «María Zambrano» - YouTube
___________________________________________
Luis Alberto de Cuenca
-Madrid, 1950.
-Autor más importante.
-Es académico de número de la Real Academia de la Historia, académico de
Buenas Letras de Granada y miembro jurado del Premio Princesa de Asturias.
-La poesía, el estudioso y el creador. “poesía contemporánea”.
-Infinitas obras: Elsinore, Scholia, Los retratos.
Luis Alberto de Cuenca - YouTube
___________________________________________
Jaime Siles

- Nació en Valencia (1951-Actualidad).
- Filólogo, políglota, poeta, crítico literario, traductor y catedrático universitario español.
- Estudió en Salamanca (Filosofía, letras, filología clásica…).
- Autor de más de una veintena de libros (mayormente poesía).
- Ha sido crítico literario y teatral en el ABC (y su revista Blanco y Negro), en “El Mundo”...
- Actualmente está en la institución “Alfons el Magnànim-Centre Valencià d’Estudis i d’investigació”.
- Primera obra: Génesis de la luz (1969).
- Libros de poemas destacados: Canon (1973), Música de agua (1983), Semáforos, semáforos (1990).
___________________________________________
Luis Antonio de Villena
- Nació en Madrid (1951-Actualidad).
- Uno de los autores más reconocidos de la literatura homosexual en españa.
- Poeta, narrador, ensayista, crítico literario, i traductor español.
- Fue alumno del “Colegio del Pilar” (Madrid), fue influenciado por los clásicos grecolatinos, y poetas como Pound y Cernuda.
- Se licenció en filología romántica y estudió lenguas clásicas y orientales.
- Ganó premios como el Nacional de la Crítica en poesía (1981), el Azorín de novela (1995)...
- Actualmente habla de libros en el programa de RNE “El ojo crítico”.
- Libros de poemas destacados: Sublime Solarium (1978), Hymnica (1979), Huir del invierno (1981, obtuvo el Premio de la Crítica de ese año).
_______________________
LUIS GARCÍA MONTERO
Nació en Granada (1958)
Poeta y Catedrático de Literatura Española.
Pertenece a la generación de los postnovísimos, dentro de la corriente denominada poesía de la experiencia.
Es autor de once poemarios y varios libros de ensayo.
Obras: El jardín extranjero, A puerta cerrada…
Director del Instituto Cervantes desde 2018.
____________________
Conclusión
Bibliografía
___________________________________________
___________________________________________
👉 COMENTARIO DE TEXTO:
"La poesía, vacuna contra el desaliento en tiempos del coronavirus" de A.B. García Flores en RTVE (21-03-2021)---- ADAPTACIÓN
TEMA: El auge de la poesia durante el coronavirus.
RESUMEN: La poesia se ha visto exaltada durante la pandemia gracias a diferentes retos propuestos por diversos poetas mostrando cómo tanto la buena lírica como la buena prosa no están en peligro del olvido.
CARACTERIZACIÓN (TIPOLOGÍA Y MODALIDAD):
Su género es el de opinión ya que, además de que los artículos de opinión se caracterizan por estar firmados, la autora desarrolla su visión personal, realiza una reflexión crítica y valora temas de actualidad con subjetividad gracias al uso de la primera persona (“celebramos”).
___________________________________________
LENGUA
a) Busca en el texto una oración compuesta coordinada y señala de que tipo es.
"un virus desconocido empezó a extenderse por el mundo y a trastocar la existencia"coordinada copulativa
b) Indica el tipo de proposición y el tipo de sintagma.
También la función del fragmento subrayado:
“Una frase que adquiere nuevas resonancias durante la pandemia.”
Proposición subordinada adjetiva especificativaSintagma Nominal
CN
c) Define estas palabras: lúcidas, catalizadora, eslabón.
Lúcidas: claras.
Catalizadora: provocadora, estimulante.
Eslabón: elemento necesario.
d) Analiza y descompone morfologicamente esta palabra: llamadas
llamadas 👉 sustantivo
llam- lexema
-ada- morf. der. suf.
-s morf. flex. núm. plural
palabra derivada deverbal.
Me ha gustado mucho, es de 10!
ResponderEliminar