___________________________________________

___________________________________________
Índice
·Contexto histórico, social y cultural
·El teatro comercial
·El teatro renovador
·R. Mª del Valle-Inclán
·Federico García Lorca
·Conclusión
·Bibliografía
___________________________________________
Contexto histórico, social y cultural
Contexto Histórico desde finales del S. XIX hasta el 1936:
- Inicio del S. XX:
- Desastre del 98 (derrotas militares y pérdida de territorios).
- Fuertes tensiones sociales debido a las malas condiciones de vida de las clases trabajadoras.
- Reacción de los intelectuales para modernizar el país.
- De la dictadura de Primo de Rivera a la guerra civil:
- Dictadura de Primo de Rivera (1923).
- Posterior crisis económica
- Consecuencias:
- Se proclama la segunda república (14 de abril de 1931).
- Golpe de estado (1936), Encabezado por: Sanjurjo, Mola y Franco.
- Inicio de la guerra civil (1936-1939).
- Imposición del Franquismo
> Esperanza de modernización.
> Analfabetismo muy alto.
> Poca industrialización, centralizada en dos comunidades (Cataluña y País Vasco).
> La mayoría de la población trabaja en el campo (70%).
> Desplazamiento del campo a las ciudades.
> Emigración al extranjero, principalmente América.
> Burguesía favorecida debido al gran comercio del 1917.
> Clase obrera perjudicada debido a la escasez de los recursos de primera necesidad.
> Indignación de los obreros (revueltas sociales).
- Actitud rebelde ante la realidad y defendían una renovación estética.
- La cultura de esa época se dedicó a intentar modernizar el país.
___________________________________________
El teatro comercial
Teatro poético:
Teatro cómico:
Comedia burguesa:
.Teatro anterior a 1936
___________________________________________
El teatro renovador
Teatro de la generación del 98.
> Miguel de Unamuno (1864-1936).
> Azorín (1874-1967).
Teatro vanguardista.
___________________________________________
R. Mª del Valle-Inclán

> Nació el 28 de octubre de 1866 en Pontevedra y murió el 5 de enero de 1936 en Santiago de Compostela.
> Dramaturgo, poeta y novelista español.
> Considerado uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.
> Perdió un brazo durante una pelea.
> Director de la Escuela de Bellas Artes de Roma.
El teatro de R.Mª del Valle-Inclán
> Destacan 5 ciclos del teatro:
- Ciclo Modernista:
· El marqués de Bradomín.
· El yermo de las almas.
- Ciclo mítico:
· Crea un mundo mítico e intemporal:
> Comedias bárbaras (Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de plata).
> Divinas palabras (Los disparates).
· Aparece:
> Irracionalidad, violencia, lujuria y avaricia.
- Ciclo de la farsa:
· Grupo de comedias recogidas:
> Tablado de marionetas para educación de príncipes.
- Sentimental y grotesco.
- Anuncian la llegada del esperpento.
- Ciclo esperpéntico:
- Utiliza la parodia, humaniza los objetos y los animales y animaliza o cosifica a los humanos.
La obra narra las últimas horas de la vida de Max Estrella, un (hiperbólico andaluz, poeta de odas y madrigales) ya anciano, miserable y ciego que gozó en algún momento de cierto reconocimiento. En su peregrinaje por un Madrid oscuro, turbio, marginal y sórdido, le acompaña don Latino de Hispalis y le dan la réplica algunos otros personajes de la bohemia madrileña de la época. En sus diálogos se vierten de forma magistral críticas a la cultura oficialista y a la situación social y política de una España condenada a no reconocer a sus próceres. Tras múltiples vicisitudes, la obra acaba con la muerte de Max Estrella y se prolonga con su velatorio.
- Fragmento:
"MAX.-Como te has convertido en buey, no podía reconocerte. Échame el aliento, ilustre buey del pesebre belenita. ¡Muge, Latino! Tú eres el cabestro, y si muges vendrá el Buey Apis. Lo torearemos.
DON LATINO.-Me estás asustando. Debías dejar esa broma.
MAX.-Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.
DON LATINO.- ¡Estás completamente curda!
MAX.-Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.
DON LATINO.-¡Miau! ¡Te estás contagiando!
MAX.-España es una deformación grotesca de la civilización europea.
DON LATINO.-¡Pudiera! Yo me inhibo.
MAX.-Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.
DON LATINO.-Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.
MAX.-Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.
DON LATINO.- ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!
MAX.-Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España.
DON LATINO.-Nos mudaremos al callejón del Gato."
> “Martes de Carnaval”.
- Los cuernos de don Friolera. Video (26:15 - 28:00)
- La hija del capitán.
- Ciclo final:
> Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte. Video
- Leva al extremo todas las propuestas dramáticas anteriores.
___________________________________________
Federico García Lorca

> 1898 -1936 fusilado en Granada.
> Perteneció a la generación del 27.
> Creador de La Barraca (1931):
- Con el objetivo de llevar el teatro clásico español a zonas con poca actividad cultural.
El teatro de Federico García Lorca
Primera etapa
> Teatro modernista en verso.
Primera etapa
> Obras:
- El maleficio de la mariposa.
Drama que simboliza la pérdida de la inocencia infantil con la corrupción del Amor.
- Mariana Pineda.
El intento frustrado de esta heroína de enarbolar los estándares del amor y la libertad, calificados como materialistas por la sociedad.
Segunda etapa
Segunda etapa
> Búsqueda de nuevas formas.
> Cultiva la farsa para exhibir grotescamente ciertas pasiones humanas.
> Obras:
- Farsas para guiñol. La condena del autoritarismo representado por don Cristóbal.
(Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita y Retablillo de don Cristóbal).
- Farsas para personas. Abordan el tema del matrimonio entre un viejo y una joven.
(La zapatera prodigiosa, Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín)
> Comedias imposibles, llamadas así por Lorca debido a la dificultad de su puesta en escena.
> Obras:
- El público.
· En esta obra ensaya procedimientos técnicos adelantados a su época.
· Trata el amor homosexual no aceptado por la sociedad y la sustitución del teatro comercial por uno que refleja la realidad del ser humano.
- Así que pasen cinco años.
· Dramatización de las obsesiones del autor como: la huida inexorable del tiempo, la nostalgia de la infancia, la frustración al no poder cumplir los sueños, el amor y la muerte.
Tercera etapa
> Obras de madurez.
Tercera etapa
> Todas las obras, de protagonismo femenino, denuncian la opresión de la mujer.
> Dos tragedias rurales:
- Bodas de sangre
· Trata sobre la represión de los impulsos amorosos por las convenciones sociales impuestas por la sociedad.
· Resumen: El mismo día de su boda, la Novia, cuyo matrimonio ha sido concertado por su padre y la madre del Novio, se fuga con Leonardo, un antiguo pretendiente; el Novio y sus familiares los persiguen hasta que marido y amante se matan en un enfrentamiento a cuchillo.
- Yerma
· Trata el tema de la maternidad frustrada.
· Resumen: Tras cinco años de matrimonio, Yerma no ha logrado lo que para ella es la auténtica razón de su existencia: ser madre. Se siente humillada y ofendida, por lo que, en vez de ser infiel a su marido con un pastor que le atraía sexualmente y perder la honradez, recurre a la magia. Finalmente, su marido desvela que no quiere tener hijos por lo que, al darse cuenta que su problema no es la esterilidad sino, la infecundidad, mata a su marido para ser dueña de su propio destino, eliminando la posibilidad de tener un hijo.
> Dos dramas:
- Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores
· Trata el tema de la frustración amorosa.
· Resumen: Doña Rosita espera con ilusión la llegada de su marido que marchó a América a "hacerse un porvenir", con la promesa de volver pronto para casarse. Sin embargo, los años pasan, él no regresa y Doña Rosita, negándose de aceptar la realidad y siendo objeto de chanza y burla, ve cómo sus sueños se marchitan al igual que su juventud.
- La casa de Bernarda Alba
· Trata sobre la pugna entre el poder y la libertad.
· La protagonista Bernarda representa el ansia de dominio e impone rígidas normas de conducta extremadamente conservadoras, como el clasismo, el "qué dirán", las apariencias, la represión del instinto sexual, la salvaguarda de la honra, entre otras más. Cualquier intento de perturbar el orden establecido por ella está condenado al fracaso o a la muerte del promovedor.


> Obras cargadas de simbolismos:
___________________________________________
Actividades interactivas:
- Fichas de aprendizaje (quizlet)
__________________________________________
___________________________________________
Bibliografía y otras fuentes consultadas
· Libro de Lengua Castellana Y Literatura de 2º de Bachillerato. Ed. Casals.
· Fotografías de Google
· Videos de You Tube
___________________________________________
Comentario de texto
Fragmento de Yerma
“YERMA.—Yo quisiera hacerle una pregunta.
VIEJA 1ª.—¿A ver? (La mira.) Ya sé lo que me vas a decir. De estas cosas no se puede decir palabra. (Se levanta.)
YERMA.—(Deteniéndola.) ¿Por qué no? Me ha dado confianza el oírla hablar. Hace tiempo estoy deseando tener conversación con mujer vieja. Porque yo quiero enterarme. Sí. Usted me dirá...
VIEJA 1ª.—¿Qué?
YERMA.—(Bajando la voz.) Lo que usted sabe. ¿Por qué estoy yo seca? ¿Me he de quedar en plena vida para cuidar aves o poner cortinitas planchadas en mi ventanillo? No. Usted me ha de decir lo que tengo que hacer, que yo haré lo que sea, aunque me mande clavarme agujas en el sitio más débil de mis ojos.
VIEJA 1ª.—¿Yo? Yo no sé nada. Yo me he puesto boca arriba y he comenzado a cantar. Los hijos llegan como el agua. ¡Ay! ¿Quién puede decir que este cuerpo que tienes no es hermoso? Pisas, y al fondo de la calle relincha el caballo. ¡Ay! Déjame, muchacha, no me hagas hablar. Pienso muchas ideas que no quiero decir.”
Federico García Lorca: Yerma
·Tema
·Resumen
·Tipología
> Tipo de tipología textual (literario).
- Recursos literarios.
> Función del lenguaje principal.
> Género.
> Elementos del teatro.
- Personajes (principales y secundarios).
- Espacio y tiempo.
> Subgénero.
> Funciones del lenguaje restantes.
Es un texto literario ya que pertenece gustar al lector y crear arte con el lenguaje elaborado y cuidado usando recursos literarios, como: la metáfora (“¿Por qué estoy yo seca?”, refiriéndose a la imposibilidad de quedarse embarazada) (“Pisas, y al fondo de la calle relincha el caballo”, dando entender la facilidad de embarazarse), la hipérbole (“yo haré lo que sea, aunque me mande clavarme agujas en el sitio más débil de mis ojos”), la comparación (“Los hijos llegan como el agua”), la exclamación (“¡Ay!”), etc. Por tanto, la función del lenguaje principal es la poética.
Pertenece al género teatral, ya que la obra está destinada a ser representada en una función de teatro, los personajes se turnan el uso de la palabra, aparecen los nombres de cada personaje antes de las intervenciones (“YERMA.”) (“VIEJA 1ª.”) y hay acotaciones en las que el dramaturgo ofrece indicaciones para la puesta en escena ”(La mira.)”, “(Se levanta.)”, etc.
El personaje principal del fragmento, así como el de la obra es Yerma, y el secundario es la vieja 1ª. No se puede saber si se respetan las tres unidades del teatro: el tiempo y espacio no están especificados en el fragmento y en cuanto a la acción, sólo sabemos una única acción (Yerma le pregunta a una vieja sobre su fertilidad y esta le responde).
Aunque en este fragmento no se muestre, pertenece al subgénero de la tragedia, ya que los personajes luchan contra su destino e intentan buscar una realidad que no les sea cruel, sin embargo no lo consiguen y por ende, el final es infeliz.
También, además de tener la función del lenguaje poética como la más importante, aparece la función emotiva, ya que el autor quiere conmover al lector (“¡Ay!”) y la función apelativa, ya que un emisor pide u ordena alguna cosa a un receptor (“Usted me ha de decir lo que tengo que hacer...”).
·Modalidad
> Funciones del lenguaje.
- Recursos literarios.
En cuanto a la modalidad, la predominante es el diálogo, ya que aparecen deícticos “yo” (“Yo quisiera hacerle una pregunta”), interrogaciones (“¿A ver?”), oraciones inacabadas (“Usted me dirá...”), etc. También aparece la narración, debido a las acotaciones del dramaturgo ”(La mira.)”, “(Se levanta.)”, etc. La función del lenguaje principal es la poética, ya que el autor pretende crear arte y gustar al lector mediante recursos literarios, como: la metáfora (“¿Por qué estoy yo seca?”, refiriéndose a la imposibilidad de quedarse embarazada) (“Pisas, y al fondo de la calle relincha el caballo”, dando entender la facilidad de embarazarse), la hipérbole (“yo haré lo que sea, aunque me mande clavarme agujas en el sitio más débil de mis ojos”), la comparación (“Los hijos llegan como el agua”), la exclamación (“¡Ay!”), etc. También, aparece la función emotiva, ya que el autor quiere conmover al lector (“¡Ay!”) y la función apelativa, ya que un emisor pide u ordena alguna cosa a un receptor (“Usted me ha de decir lo que tengo que hacer...”).
___________________________________________
Lengua
> SINTAXIS:
- Qué sintagma y función representa ¨ en el sitio más débil de mis ojos¨ (subrayado en el texto).
Sintagma preposicional, CCL.
- Encuentra un Complemento Directo en el fragmento: "De estas cosas"
> LÉXICO:
- Define estas dos palabras (escritas en negrita):
-Relincha: Sonido que hace el caballo.
-Ventanillo: Pequeña ventana abierta en una puerta o en otra ventana mayor.
> MORFOLOGÍA:
- Descompón morfológicamente la palabra ¨planchadas¨ (subrayada en el texto):

Planch/adas -> Adjetivo calificativo
LEX. -> planch-
MORF. -> -ad- (derivativo sufijo)
-> -a- (femenino)
-> -s (plural)
Palabra derivada denominal
No hay comentarios:
Publicar un comentario