martes, 22 de septiembre de 2020

EL TEATRO DESDE 1940 A 1970







La censura franquista afectó tanto a:

  • La recepción (obras mutiladas, doble sentidos y elementos simbólicos, música, gestos, vestuario) 

  • Producción (autocensura consciente) 

  • Distribución (localidades con aforo restringido)

Así pues, consideramos este periodo como el declive de la tradición dramática.



Inicio de la guerra





  • Guerra de la opinión pública.

  • Los sublevados construyen un organismo de censura de todo material impreso; máxima expresión con la ley de prensa de 1938.

  • Intento de conducir el teatro hacia el patriotismo imperial (control de conciencias) 

  • Muchos autores exiliados recibirán un duro ataque de ridiculización.



AÑOS 40, la autarquía


  • Falta de los más notables dramaturgos ya sea por fallecimiento (Machado, Lorca, Unamuno) o por exilio (Alberti, Max Aub, Salinas…)

  • Tan solo serán exhibidas obras afines a la sublevación (sin contenido crítico)

  • Creación de un teatro patriótico sin éxito

  • Triunfa la comedia por su simplicidad y capacidad de evasión; otros teatros como el experimental o poético no serán comprendidos por el público mayoritario






Teatro burgués, continuista y convencional


- Es una evolución de la comedia de Benavente

- Triunfó durante la segunda mitad del siglo XX

- Está dirigido a la clase social media

- Criticaba de manera sutil las costumbres de la burguesía

- Apela a los valores tradicionales: la honradez, el trabajo, la fidelidad,...

- Temas: el honor, los celos, las infidelidades, problemas generacionales.

-Siempre tiene un final feliz

- Uso de diálogos elaborados con un lenguaje muy cuidado para provocar reacciones al público

- Utiliza espacios interiores

- Personajes de clase media

- Géneros: comedia y drama



José María Pemán

- Nace en Cádiz en 1898 y muere en 1981

- Fue dramaturgo, poeta, periodista y orador

- Obras:

  • Por la virgen capitana (1943) está escrita en verso
  • Los tres etcéteras de don Simón (1958)
  • La viudita Naviera (1960)




Joaquín Calvo Sotelo


- Nace en 1905 en A Coruña y muere en Madrid en 1993       


- Académico de la lengua

- Obras:
  • Farsas: ¡Viva lo imposible! (1939)
  • Comedias de evasión: Una muchachita de Valladolid (1957)
  • Dramas de tesis: La muralla (1954)



Juan Ignacio Luca de Tena




- Nace en 1897 y muere en 1975 en Madrid

- Fue diplomático y periodista

- Obras:
  • Comedias de costumbres: Don José, Pepe y Pepito (1952)
  • Temática histórica: ¿Dónde vas, Alfonso XII? (1957)





Edgar Neville




- Nace en 1899 y muere en 1967 en Madrid


- Fue diplomático, escritor, dramaturgo, director de cine y pintor


- Utiliza escenarios madrileños


- Los personajes son de clase alta y elegantes


- Su obra más famosa es El baile (1952)


Otros autores como Jaime Salom, Alfonso Paso y Ana Diosdado, continuaron este
teatro en los años 60.




Teatro de humor renovado


- Primera mitad del siglo XX:
  • Gran éxito con: El astracán de Pedro Muñoz Seca
  • Los sainetes populares y tragicómicos de Carlos Arniches
- Segunda mitad del siglo XX:

  • Se realiza un teatro de humor renovado
  • Situaciones construidas con ingenio
  • Lo inverosímil y lo absurdo se convierten en protagonistas absolutos
  • Uso de un lenguaje agudo y crítico contra convenciones burguesas
  • Temas como la presión social sobre el individuo, las costumbres burguesas o los conflictos individuales existenciales
  • Personajes principalmente de clase media, aunque introducen otros como artistas, bohemios, etc.
  • Géneros preferidos son la comedia y la farsa
  • Sobresalen dos figuras: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura




Enrique Jardiel Poncela (1901-1952)







- Ya antes de la Guerra Civil escribe y estrena Noche de primavera sin sueño (1927)


- Rompe con las formas tradicionales de lo cómico


- Crea un teatro inverosímil y fantástico representando una caricatura de la sociedad


- Su humor es de raíz intelectual y abstracto


- Su rasgo diferencial radica en la atemporalidad del conflicto, de los personajes y del escenario


- Algunas de sus obras fueron llevadas al cine


- Obras:


Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1936)

El doctor Bremón inventa una poción para vivir eternamente y poder así resolver los problemas que tienen Ricardo, Valentina, su novia Hortensia y él mismo, pero no resulta tan magnífico como todos esperaban. La vida eterna es muy aburrida. Para poner remedio a esta situación Bremón crea otro bebedizo con el cual irán descumpliendo años, pero nada es perfecto, los protagonistas creen haber encontrado la solución a todos sus problemas y haber alcanzado la felicidad absoluta, sin embargo lo que parece ser algo maravilloso se convierte en una existencia insoportable que los sumirá en la desesperación.







Eloísa está debajo de un almendro (1940) 

Fernando y su prometida, Mariana, así como de sus respectivas y un tanto alocadas familias, se ven envueltos en el misterio de la desaparición, años atrás, de Eloísa, una mujer que tenía un sospechoso parecido físico con Mariana. Al final se revela que Micaela asesinó a Eloísa y con la ayuda de su hermano y viudo de Eloísa, Edgardo, la enterraron debajo de unos almendros (como el nombre de la obra bien indica).









Miguel Mihura (1905-1977)



Se dedica al teatro y al periodismo de humor. 

- Funda la revista cómica La codorniz.

- En sus obras destaca:

· Un humor inverosímil.

· Una postura inconformista ante las convenciones sociales.

· Un lenguaje lleno de ingenio.

- Obras:

· Tres sombreros de copa (1932, 1952)

· Melocotón en almíbar (1958)

· Ninette y un señor de Murcia (1964)

· A media luz los tres (1953)

- Tres sombreros de copa es su obra más destacada y supone una ruptura con el teatro

cómico anterior, en el fondo y en la forma.



Tres sombreros de copa (1932, estrenada veinte años después)

La acción transcurre en la habitación de un hotel de provincias, donde Dionisio, un viajante apocado e ingenuo, va a pasar su última noche de soltero, Allí conoce a una bailarina que le muestra un mundo nuevo, bohemio y divertido opuesto totalmente al suyo convencional, anodino y aburrido. La resolución de las situaciones es siempre insólita y, a veces, grotesca. Resalta el uso magistral del lenguaje basado en la ironía y el juego de palabras. La obra tiene un final pesimista: todo vuelve a la normalidad tras una noche feliz.



AÑOS 50, período de adaptación




                                        



  • Planes de estabilización y desarrollo

  • Dualidad de posiciones; teatro comprometido en Buero-Sastre (posibilismo frente reivindicación de la absoluta libertad)

  • Reducción del impacto social de ciertas obras limitando el número de espectadores y/o representaciones





Teatro crítico (realismo social)


- Aparecen las inquietudes existenciales en el teatro.

- Historia de una escalera de Antonio Buero, inicio de renovación y nueva etapa en el teatro español.

- Existencialismo se transforma en un teatro social y realista, difícil de representarse por la censura.

- Intenta reflejar y criticar la dura realidad del momento.

- Temas: conflictos personales y colectivos, falta de libertad, marginación y desigualdad social.

- Uso del género dramàtico y de un lenguaje realista.




Antonio Buero Vallejo

- Nació el año 1916 en Guadalajara y murió el año 2000 en Madrid.  

- Estudió Bellas Artes y fue condenado a muerte.     

- En 1949 ganó el Premio Lope de Vega (Historia de una escalera)

- Uno de los autores más significativos del teatro español.

- En 1971 entró en la Real Academia Española (RAE).

- En 1986 ganó el Premio Cervantes.

- Temas principales: denuncia de la injusticia o el inconformismo ante un mundo hostil, el sufrimiento, la búsqueda de la verdad y la lucha por la libertad, la frustración y la utopía imposible.

- Personajes: eterno interrogante pero apoyados en la esperanza, personajes antagonistas resignados y rebeldes, conformistas e inconformistas…

- Cultivó drama y tragedia, y recupera la tragedia clásica

-Podemos observar tres etapas:


Etapa existencial

Etapa socialEtapa de renovación formal


- Historia de una escalera (1949), mundo gris, vecinos con ilusiones y frustraciones, una vida inútil, llena de fracasos.


- En la ardiente oscuridad (1950), tema de ceguera e inconformismo humano.


- La tejedora de sueños (1951), personajes clásicos.


- Hoy es fiesta (1956).



- Un soñador para un pueblo (1958).




- Tratamiento psicològico del hombre, como ser individual, al ser humano como integrante de una sociedad.


- La fundación (1973).


- Caimán, relato escénico en dos partes (1981).


- Diálogo secreto (1985).


- Temas como vacío ideológico, la cultura de la estafa consentida y el conflicto generacional de la época


http://carmendelgadomoral.blogspot.com/2019/04/comentario-de-un-fragmento-de-historia.html ---- Fragmento

https://www.youtube.com/watch?v=wvvBGAj1AYc ---- Representación teatral Historia de una escalera



Alfonso Sastre (1926)

- Actitud de denuncia social

- Fuerte voluntad de renovación formal

- Fundó un grupo de teatro experimental (T.A.S.)
- Temas como la libertad, la culpa, el arrepentimiento

- Elementos de la tragedia clásica y del esperpento

- Obra teatral apenas representada

· Escuadra hacia la muerte (1953), conflicto entre el principio de autoridad y el de libertad

· La mordaza (1954).

· La cornada (1960).

· Guilleremo Tell tiene los ojos tristes (1955).

· La taberna fantástica (1985) escrita veinte años antes.



Otros autores importantes del realismo social

Encontramos a Lauro Olmo (La camisa, 1962), José M. Rodríguez (Los inocentes, 1960), Carlos Muñiz (El tintero, 1961) y José Martín Recuerda (Los salvajes en Puente San Gil, 1961).

??????

AÑOS 60: HACIA UN NUEVO TEATRO





- Intención de dar apariencia de liberalización en la política española

- Regresan obras prohibidas. Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre, Aventura en lo gris de Buero Vallejo


Obras emblemáticas del realismo social; La camisa de Lauro Olmo


- Muestra la forma de vida de las clases más desfavorecidas

- Técnica esperpéntica para representar los personajes represores

- Lenguaje lleno de giros coloquiales

- Temas referentes al sexo desde un ámbito realista y desenfrenado

- Entran las obras de autores en el exilio

- Premio Planeta por su primera novela El manuscrito carmesí

- Inicia una larga carrera como dramaturgo con su comedia Los verdes campos del Edén

- Otras obras como Anillos para una dama y Petra regalada


Otros autores como Fernando Arrabal (Pic-nic) o J. Sanchis Sinisterra (¡Ay, Carmela!)
¿Y FRANCISCO NIEVA?                                    ????????


El teatro en el exilio

La guerra civil (1936-1939) supuso una pérdida irreparable en la vida cultural española, interrumpiendo el trabajo de muchos autores.



Alejandro Casona

- Asturias (1903) – Madrid (1965)

- Premio Lope de Vega por La sirena varada (1933)


- En sus obras, juega entre la realidad y el sueño

La dama del alba (1944)




Max Aub (1903-1972)

- Afín a la estética vanguardista      

- Tras la contienda, teatro testimonial

San Juan (1943)





Rafael Alberti (1902 - 1999)


- Teatro político, con una técnica esperpéntica  

- El adefesio (1943)








El teatro independiente


· Tienen protagonismo en el teatro de renovación.

· Realizan espectáculos de gran impacto social.

· Primera obra exitosa es: Castañuela 70.

· Sobresale el TEI.

· Está formada por: Els joglars, Tábano, La Cuadra, Los Goliardos.

· Empiezan a crear un teatro innovador y progresista sin palabras.



AÑOS 70 EN ADELANTE







- Régimen con crisis internas

- Renovación cultural intensa

- Impregnación de movimientos neovanguardistas

- Rechazo del realismo social de los 50

- Impregnación del simbolismo

- Búsqueda de un nuevo lenguaje

- La lozana andaluza




Realismo Renovado

· Autores de los años 40.

· Formación académica universitaria y escénica.

· Equilibrio entre el teatro de consumo y el teatro vanguardista.

· Estética de realismo, prolongación del teatro social.

· Personajes arraigados en el medio urbano y actitud crítica.




José Luis Alonso de Santos (1942)


- Su teatro forma parte de un conflicto existencial.

- Se distinguen 3 etapas:

- Teatro con referencias Literarias:

· Su objetivo es conmover y divertir.

· Sus obras: Viva el duque, nuestro dueño; El combate de don Carnal y doña Cuaresma; La verdadera y singular historia de la princesa y el dragón.

- Teatro Realista desde una nueva perspectiva:

· Presentan una nueva temática social.

· Sobresalen temas como el desinterés, la amistad, la lealtad y con un final amargo.

· Obra representativa del realismo renovado: Bajarse al moro.

· También encontramos: La estanquera de Vallecas, El álbum familiar.

- Teatro Comercial:

· Utiliza la comedia más amable.

· Encontramos: La sombra del Tenorio; Yonquis y yanquis.


ENTREVISTA A JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOSLONSO DE



Fernando Fernán Gómez


- Escritor, actor y director teatral y cinematográfico español.



- Fue miembro de la Real Academia Española desde el año 2000 hasta su fallecimiento.

- Premio Nacional Lope de Vega por Las bicicletas son para el verano (1978)

- Obras: La coartada (1972), Los domingos, bacanal (1980)


Otros autores como Ana Diosdado, Fermín Cabal, Ignacio Amestoy.







CONCLUSIÓN




Bibliografía:

https://prezi.com/nazhamadlnxr/teatro-realista-de-los-anos-50/

Libro de texto académico Lengua y literatura Bachillerato 2, Ed. ANAYA

Libro de texto académico Lengua castellana y literatura 2, Ed. Casals



COMENTARIO DE TEXTO


VALENTINA. — ¡Dios mío, no morirse nunca!...

HORTENSIA. —¡Y ser siempre jóvenes!...

RICARDO. —Y asistir a los cambios que sufrirá el mundo...

BREMÓN. —Sí, pero más bajo; que no nos oiga nadie. Si se llegara a divulgar mi secreto, todo el mundo querría tomar las sales, y se nos perseguiría, se nos asediaría; incluso pondrían sitio en esta casa.... para ser todos desdichados, pues una Humanidad inmortal acabaría haciendo la Tierra inhabitable. Sólo seremos inmortales nosotros cuatro.

EMILIANO. —(Abriendo la puerta del foro.) Y un seguro servidor. 

TODOS. —(Volviéndose.) ¿Eh?...

BREMÓN. —¿Cómo dice, cartero?

EMILIANO. —Ex, ex cartero. Digo, patrón, que cuando Emiliano Menéndez se propone enterarse de una cosa, se entera. Y que si no me dan a mí también una racioncita de la sal que me ha descubierto usted, monstruo de la Ciencia, pues lo cuento.

TODOS. —(Aterrados.) ¡Que lo cuenta!...

EMILIANO. —Aprendo el francés para contarlo en dos idiomas... Porque ustedes comprenderán que esto de poder tomar una cosa para no morirse nunca no ocurre todos los jueves, y sería yo el cretino mayor del reino si perdiera esta ocasión, que es lo que se dice una ganga... Así es que vayan preparando mi sal... ¡Venga sal! 

BREMÓN. —¿Sal?

(Suenan unos golpecitos en la puerta del foro.)

EMILIANO. —¡Sal! ¡Sal! ¡Sal!... Digo..., entra... Es doña Luisa.

(Entran Luisa y María con el champaña y los pasteles, el agua y los vasos.)

RICARDO. —Dejadlo todo aquí... Y marchaos inmediatamente sin quedaros a escuchar detrás de la puerta.

LUISA. —Sí, señorito.

MARÍA. —(Aparte, a Luisa.) Nada, que no nos enteramos.

LUISA. —(Aparte, a María.) No, hija; no nos enteramos.

(Se van por el foro.)

EMILIANO. —¡Pobrecillas!... ¡Pensar que las dos acabarán muriéndose!... ¡Qué idiota es la gente!... Conque, ¿me va usted a dar la sal, doctor, o...?

(Emiliano cierra la puerta, cerciorándose de que nadie escucha.)

BREMÓN. —Consiento en dársela, a cambio de su silencio.

EMILIANO. —Muy bien.

BREMÓN. —Pero tiene que jurar guardar nuestro secreto...

EMILIANO. —¡Hombre! No le digo que lo guardaré hasta la tumba, porque nosotros no vamos a ver la tumba más que en fotografía; pero seré sordomudo eternamente, señor Bremón.

Fragmento de Cuatro corazones con freno y marcha atrás, de Enrique Jardiel Poncela


TEMA:

Emiliano le exige a Bremón que le de las sales de la inmortalidad a él también.


RESUMEN:

Mientras los demás se alegran por la posibilidad de no morirse nunca, gracias a unas sales inventadas por el doctor Bremón, el cartero Emiliano exije tomarlas también. Con el temor de que se lo contara al mundo, aceptan.


CARACTERIZACIÓN:

TIPOLOGÍA y MODALIDAD:


> Tipología textual (literario).
- Recursos literarios.
> Función del lenguaje principal.
> Género.
> Modalidades textuales.
> Elementos del teatro.
- Personajes.
- Espacio y tiempo.
> Subgénero.
> Funciones del lenguaje restantes.


- TIPOLOGÍA y MODALIDAD:

Es un texto literario ya que su intención es gustar, entretener y evadirse del mundo real de los años 40 (debido a tratarse del teatro de humor) al lector y crear arte con un lenguaje elaborado y cuidado usando recursos literarios, como: la metáfora (“lo guardaré hasta la tumba”, un decir que significa que guardará un secreto para siempre), la hipérbole (“Aprendo el francés para contarlo en dos idiomas”), la repetición (“¡Sal! ¡Sal! ¡Sal!”), la antítesis ("¡Sal!... Digo..., entra"), etc. Por lo tanto, la función del lenguaje principal es la poética.

Pertenece al género teatral, ya que la obra está destinada a ser representada en una obra, los personajes se turnan directamente el uso de la palabra (MARÍA. —(Aparte, a Luisa.) Nada, que no nos enteramos./LUISA. —(Aparte, a María.) No, hija; no nos enteramos) por lo tanto, sabemos que la modalidad principal es el diálogo, y hay acotaciones en las que el dramaturgo ofrece indicaciones para la puesta en escena (por ejemplo: acciones, ”(Abriendo la puerta del foro.)”; escenografía, "(Entran Luisa y María con el champaña y los pasteles, el agua y los vasos.)", sentimientos, "(Aterrados.)") por lo que la narrativa es la modalidad secundaria.

Aparecen varios personajes en este fragmento, los principales son Emiliano, Bremón, Valentina, Hortensia y Ricardo aunque también aparecen  Luisa y María. No se puede saber si se respetan las tres unidades del teatro, ya que el tiempo no se especifica y solo apree un único espacio, el fragmento trasncurre dentro de un edificio ("(Suenan unos golpecitos en la puerta del foro.)") y en cuanto a la acción, sólo sabemos una única acción (Emiliano le exige a Bremón que le de las sales de la inmortalidad a él también).

El subgénero es el teatro de humor renovado de los años 40 ya que se trata de Cuatro corazones con freno y marcha atrás de Enrique Jardiel Poncela y al tratarse de un teatro inverosímil y fantástico representando una caricatura de la sociedad, con un humor intelectual y abstracto: ("Aprendo el francés para contarlo en dos idiomas", "¡Sal! ¡Sal! ¡Sal!... Digo..., entra... Es doña Luisa.", "No le digo que lo guardaré hasta la tumba, porque nosotros no vamos a ver la tumba más que en fotografía").

Además de tener la función del lenguaje poética como la más importante, aparece la función apelativa, ya que los personajes se dirigen la palabra entre ellos usando, además, exclamaciones ("¡Pobrecillas!") y interrogaciones ("¿Sal?"). También aparece la emotiva ya que se muetsra como se sienten los personajes ("(Aterrados.)").

LENGUA


SINTAXIS:

  - Busca una oración compuesta subordinada sustantiva completa:

"Porque ustedes comprenderán que esto de poder tomar una cosa para no morirse nunca no ocurre todos los jueves".


  - Di la función y el sintagma de "detrás de la puerta" de esta oración:
"Dejadlo todo aquí... Y marchaos inmediatamente sin quedaros a escuchar detrás de la puerta".
Complemento circunstancial de Lugar/ Sintagma Adverbial

LÉXICO:

  - Define las siguientes palabras:

   · "asediaría". Molestar insistentemente a una persona con preguntas.

   · "desdichados". Que es infeliz, cobarde y no tiene malicia.

   · "cerciorándose". Asegurarse de haber hecho alguna cosa.


- MORFOLOGÍA:

  - Descompón la palabra "pobrecillas":

Categoría gramatical: adjetivo calificativo

Pobre- : lexema

-cill- : morfema derivativo sufijo

-a- : morfema flexivo femenino

-s : morfema flexivo plural

Palabra derivada deadjetival



1 comentario:

  1. Hola grupo,
    acabo de corregir el esquema, está en el documento compartido de drive.

    ResponderEliminar