martes, 22 de septiembre de 2020

LA POESÍA DE LOS 60

   LA POESÍA DE LOS AÑOS 60


[Foto de A. Carandell: en la fila de arriba, de izquierda a derecha, aparece, Blas de Otero y los entonces jóvenes poetas José Agustín Goytisolo, Ángel González y José Ángel Valente. Y junto a ellos, Alfredo Castejón, quien durante muchos años, al describir la foto, fue confundido con Carlos Sahagún, o simplemente recortado. En la fila de abajo, sentados en el suelo, encontramos a Jaime Gil de Biedma, Alfonso Costafreda, Carlos Barral y José Manuel Caballero Bonald.]

ÍNDICE

  • Contexto histórico

  • Grupo poético de los 50 

  • Autores

  • Conclusión

  • Bibliografía


CONTEXTO HISTÓRICO


-Se rompe la alianza de las dos potencias mundiales ganadoras de la Segunda Guerra Mundial,

dividiendo el mundo entre comunistas (URSS) y capitalistas (EEUU). 

-Destaca la importancia de la Guerra Fría y la guerra de Corea.

-Gran desarrollo de la tecnología y la ciencia a nivel internacional.

-Los años 60 destacan por ser una década en la que hubo cambios sociales de pensamiento. 

-En España, al acabar la Guerra Civil hubo un ambiente el cual fue mejorando gracias a la eliminación

de la autarquía. 

-Plan de Estabilización (1959) y empieza la etapa desarrollista (nacionalcatolicismo).

-Ayuda económica por parte de EEUU.

-Gran importancia de la censura (integridad moral e ideológica). “La Vanguardia”

-También en la década de los sesenta se mantuvieron muchos elementos de carácter proteccionista e

intervencionista en la economía española, que no terminaron de desaparecer.

-Industria, éxodo rural destino a las ciudades industriales. También emigración a Europa.

-Importancia del turismo.


VÍDEO AÑOS 60


GRUPO POÉTICO DE LOS 50


· Grupo de poetas formado en pleno auge de la poesía social.

· Se conocen como el grupo poético de los 50, generación de los 60 o ‘’Niños de la Guerra’’.

· Escriben autores como Jaime Gil de Biedma, Ángel González, Carlos Barral y José  

  Manuel Caballero Bonald. Y otros como: Claudio Rodríguez, Francisco Brines...

· Comunicarán sus ideas reivindicativas a través de la poesía.


  • CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS AUTORES DE LA G.50

Visión crítica ante la realidad (inconformismo).

Actitud humanista: temas como la soledad, el amor, la amistad...

Uso de un lenguaje más cuidado y lírico

Vuelta al intimismo y a lo subjetivo.

Puntualmente presencia del humor e ironía.

Uso del verso libre


AUTORES:

Jaime Gil de Biedma (Escuela de Barcelona)
- Nació en 1929 y falleció en 1990 en Barcelona.

- En 1946 comienza sus estudios de Derecho en la Universidad de Barcelona.

- Hace grandes amistades con las que comparte largas tertulias literarias.

- Le dedica su poema Amistad a lo largo a su gran Amigo Carlos Barral.

- En 1953 realizó una breve visita a Oxford- fue uno de los rasgos más característicos de su poética y
presidió gran parte de su labor ensayística.

- Cultivó la prosa y el ensayo.

- Obras importantes: Compañeros de viaje y Las personas del verbo.

- El autor manifiesta la decadencia en sí mismo y la decadencia de la clase burguesa.

- Los temas son: la infancia y la adolescencia, la amistad, la sexualidad, el erotismo...




No volveré a ser joven

Que la vida iba en serio,
uno lo empieza a comprender más tarde.
Como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos.
Envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.

                                    Jaime Gil de Biedma


https://www.youtube.com/watch?v=sAwJHXB8Ud4


Ángel González (Escuela de Madrid)

- Nació en 1925 en Oviedo y falleció en 2008 en Madrid

- Su infancia fue marcada por la muerte de su padre.

- Estudió Magisterio y Derecho.

- En 1956 concursó al Premio y recibió un accésit por su libro Áspero mundo 

- 1972 se trasladó a Estados Unidos como profesor de literatura española

- 1985 gano el Premio Príncipe de Asturias de las Letras

- Fue uno de los máximos representantes de la denominada poesía social.

- Los recursos que usaba son el escepticismo y la ironía 

- Sus obras más importantes son: Áspero mundo y Tratado de urbanismo.

Áspero mundo:

- Nos muestra el camino del individuo como un sendero paralelo al que sigue la historia.
- Los poemas están marcados por un pesimismo que en un principio se refleja en la voz del poeta y 
finalmente se extiende a un colectivo.





http://bisagrasdepapel.com/poesia-genealogica-para-que-yo-me-llame/

Carlos Barral (Escuela de Barcelona)

- Nace y muere en Barcelona (1928-1989)

- Licenciado en Derecho (1950)

- Poeta catalán (aunque escribió en castellano)

- Familia burguesa

- Trabajó en la editorial de su familia (gran importancia)

- Empezó dentro de la llamada ¨poesía social de los años cincuenta¨.

- Su poesía empezó a principios de los años cincuenta: Las aguas reiteradas (1952), Metropolitano (1957), 19 figuras de mi historia civil (1961), Usuras y figuraciones (1973).

- A partir de los años setenta se dedicó principalmente a la prosa ¨memorialista¨, aunque siguió con la lírica: 
  • Memorias: (Años de penitencia (1975), Memorias de infancia (incompletas), Cuando las horas veloces (1988), etc.).
  • Novela: Penúltimos castigos (1983), (novela autobiográfica).El azul del infierno (novela incompleta e inédita).
  • Traducciones (Rainer María Rilke, Sonetos a Orfeo)

- En 1988 obtuvo el Premio Comillas de Tusquets Editores en la categoría Memorias, por su obra Cuando las horas veloces (1988).







José Manuel Caballero Bonald (Escuela de Madrid)
- Nació en 1926 y murió en 2021.

​- Estudió Filosofía y Letras en Sevilla entre 1949 y 1952 y Náutica y Astronomía en Cádiz.

- Publicó su primer poemario, Las adivinaciones, en 1952.

- Su carrera continuó en Latinoamérica,​ donde fue profesor universitario en Bogotá.

- Al regresar de Colombia intensificó el interés por la literatura como método de lucha antifranquista.

- Colaboró con Camilo José Cela en la publicación de la revista Papeles de Son Armadans como subdirector y en el proyecto del Instituto de Lexicografía de la RAE.
 
- Tras la publicación de Entreguerras (2012), libro formado por un solo poema de casi 3.000 versos, declaró: "ya no voy a escribir nada",​ sin embargo continuó escribiendo.

- Además de la lírica, cultivó:
  • Novela: Dos días de setiembre (1962)
  • Memorias: Tiempo de guerras perdidas (1995), La costumbre de vivir (2001), Examen de ingenios (2017)
  • Ensayos y artículos: El cante andaluz (1953), José de Espronceda (2002)





Antonio Gamoneda (1931- actualidad)

Es un poeta autodidacta de León, aunque nació en Asturias. Ganador del Premio Cervantes (2006). Su padre fue un autor modernista.
Algunas de sus obras son: De un diccionario relativo a la ciencia médica arcaica y Libro de los venenos.




Francisco Brines (1932 - actualidad)
Es un poeta español encuadrado en el grupo poético de los años 50. Desde 2001, es académico de la Real Academia Española. Ha sido reconocido con distinciones como el Premio Nacional de las Letras Españolas (1999), el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2010)​ o el Premio Miguel de Cervantes (2020).

Algunas de sus obras son: Las brasas (1959) y Palabras en la oscuridad (1966)



CONCLUSIÓN:

FUENTES CONSULTADAS


·Libro de 2º de Bachillerato de Lengua y Literatura Castellana Ed. Anaya

·https://bachilleratura.blogspot.com/2019/09/desde-los-origenes-hasta-finales-del.html

·Youtube

·GoConqr

-https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Manuel_Caballero_Bonald



ACTIVIDADES INTERACTIVAS:




COMENTARIO DE TEXTO:

Los que vuelven de fiesta


    Qué gusto da despertarse temprano un sábado o un domingo y hacer esas cosas propias de la vida cotidiana que la jornada laboral nos hurta, sobre todo si se tienen más de equis años. Bajar a por el pan, desayunar largo y tendido, echarse la siesta del desayuno, ir a pasear. Esas mañanas de asueto los ciudadanos salen a las calles y se mueven lentamente, pero hay infiltrados, esos que no es que hayan madrugado, es que no se han acostado aún, los que han desafiado el orden natural de las cosas, los que vienen de fiesta y van de empalme, de doblete, de gaupasa.

Son difíciles de reconocer: de lejos parecen ciudadanos respetables, pero de cerca se revela su paso errático y zigzagueante, su aliento pútrido, sus rayos X en los ojos. Algunos van solos, porque todo el mundo se ha ido a casa y ellos se resisten a amoldarse al modo de producción capitalista, así que entran en un bar cualquiera y en vez de pedir un café con leche y un pincho de tortilla se piden la penúltima caña y dan la brasa a algún otro parroquiano: todo el mundo es su amigo.

Otros van en pandilla, se reconocen porque llevan gafas de sol en interiores o porque van demasiado pintones para haber quedado de buena mañana, además de porque hablan muy alto y con frecuentes risotadas. Han dejado atrás el fabuloso mundo élfico que se esconde tras las puertas opacas del after hours o la casa de un amigo que bajó la persianas para que la luz del sol no matase a los vampiros. En Madrid hay muchísima droga recreativa (y cada vez se ve más droga de esa que deja tirados por los portales fantasmas de los ochenta) pero nuestros gobernantes se niegan a usarla como reclamo turístico. Ya que se trata de eso, generaría ingresos interesantísimos.

Ese regreso demacrado de la noche lo retrató el poeta Jaime Gil de Biedma, que volvía a casa al amanecer y se cruzaba a los chulos y a las floristas. Luego, en el espejo, veía a su alter ego macilento y se daba un poco de vergüenza a sí mismo (la cara destruida / con ojos todavía violentos /que no quieres cerrar). Esas caras destruidas de algunos que vuelven en el metro tratando de disimular. Lo contaba en un poema y en otro decía “como todos los jóvenes, yo vine a llevarme la vida por delante”.

Esos que vienen de fiesta, y que ya no somos nosotros, se están llevando las mañanas, los días, la vida por delante. Según se mire puede resultar patético, como se resultaba el poeta, o heroico: esos psiconautas que no hacen caso a los horarios, que pasan hasta de la rotación del planeta, que usan las moléculas para estirar el tiempo y no dejar una hora muerta. Ya se les pasará: primero la resaca, luego la emprendedora juventud.
                                            
                                                                                Sergio G. Fanjul, www.elpais.com (15-01-2020)




COMENTARIO DE TEXTO:

Tema:

La reflexión sobre el paso del tiempo, incluso en los que ahora son jóvenes.


Resumen:

Por la mañanas durante los fines de semana, la gente de más edad se dedica a hacer sus recados, mientras que algunos jóvenes, los más trasnochadores, aún no se han ido a dormir. Tienen una apariencia peculiar y pretenden aprovechar el tiempo al máximo. Sin embargo, también se les pasará esas ganas de fiesta y la juventud.


Caracterización: Tipología y modalidad

Este es un texto de tipo periodístico ya que aparece publicado en un medio de comunicación de masas, el diario ¨El País¨, de ahí que el autor utilice la lengua en su nivel estándar puesto que la intención comunicativa es llegar a un gran número de lectores (público heterogéneo). 

El género pertenece al género de opinión, en concreto al subgénero del artículo, ya que el autor expresa su punto de vista sobre un asunto (los diferentes tipos de gente a la vuelta de una fiesta) que es de interés y de actualidad. De ahí, los rasgos de subjetividad como los verbos en primera persona ("somos") y adjetivos valorativos (“fabuloso”, "demacrado"...). Además, aparecen algunos recursos literarios como la hipérbole (‘’todo el mundo es su amigo’’), la ironía... Por tanto, podemos señalar que la función del lenguaje que predomina es la apelativa, ya que el autor pretende convencernos de su tesis (también pasará el tiempo para esos que vuelven de fiesta por la mañana) mediante argumentos diferentes (su observación, su propia experiencia, un argumento de autoridad...). De ahí que la modalidad textual predominante sea la argumentación, que presenta una estructura inductiva o sintetizante. Otras modalidades secundarias serían la descripción, puesto que ofrece muchos detalles de esos "que vuelven de fiesta" con acumulación de complementos del nombre ("ciudadanos respetables", "cara destruida’"...). 

Otras funciones del lenguaje presentes en el texto, además de la conativa, son la emotiva ("Qué gusto da despertarse temprano un sábado o un domingo y hacer esas cosas [...]"), la referencial ("Ese regreso demacrado de la noche lo retrató el poeta Jaime Gil de Biedma [...]"). En cuanto a los rasgos característicos del artículo de opinión podemos indicar que está firmado por el autor (Sergio G. Fanjul), que es breve y tiene un título sugerente (‘’Los que vuelven de fiesta’’) para atraer al lector, etc. 

LENGUA:

Léxico
·Amoldarse: Adaptarse
·Hurta:Que roba o quita.
·Macilento: Que está flaco y demacrado o tiene la cara flaca y pálida.


Sintaxis
·Encuentra un sintagma preposicional:

“con frecuentes risotadas”

· ¿Cuál es la función sintáctica de “muy alto” en “porque hablan muy alto”?

-Es un complemento circunstancial de modo.

Morfología:

- Busca una palabra derivada deverbal:
¨gobernantes¨


- Descompón la palabra: ''pandilla''
Pand-: lexema
-illa: morfema derivativo
Palabra derivada denominal 
Categoria gramatical: sustantivo


👉MÁS TEXTOS COMENTADOS

No hay comentarios:

Publicar un comentario