miércoles, 23 de septiembre de 2020

El grupo poético del 27


FOTOGRAFÍA DE TODO  EL GRUPO 

(los poetas, pintores, cineastas, las "sinsombrero"...)

Contexto


  • Nacieron a  finales del S.XIX y principios del S.XX
  • Vieron importantes acontecimientos tanto a nivel:

Nacional

   

    • La Segunda República Española.
    • La Guerra Civil.

Internacional

    


    



  • La Guerra Civil española supone el fin (exiliarse o quedarse "víctimas").
  • Ante este contexto histórico tan convulso, se dice que es la "Edad de Plata".
  • Este surge por la conmemoración del tricentenario de la muerte de Góngora (1927).
  • Podemos destacar a Lorca , Alberti, Salinas, Guillén, Dámaso Alonso, Cernuda, Aleixandre... De los cuales se explicarán más profundamente Cernuda, Alberti, Lorca y Salinas.


Video



Características


  • Están muy influenciados por las vanguardias

  • Los principales temas que tratan son: la naturaleza, el amor, el compromiso social y político, la amistad, la muerte...

  • Todos los autores de esta época en común que: las familias, la ideología, la educación y la amistad

  • Incorporan a sus obras muchos elementos de la literatura

  • Tendencias cultas com la poesía tradicional

  • Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, la pureza estética y la autenticidad humana

  • Lenguaje: brillante y  se caracterizaba por el uso y la renovación de la metáfora

  • Desarrollaron el verso libre y recuperaron los esquemas rítmicos clásicos y populares



Etapas


Primera etapa (hasta 27)

  • Marcada por el predominio de la llamada poesía pura

  •  Los escritores del 27 tienen en común la admiración y predilección por el autor de Platero y yo (Juan Ramón Jiménez)

  • Intento de recuperar los modelos de la poesía clásica y las estructuras típicas de la poesía de corte popular.


Segunda etapa (de 1927 hasta la Guerra Civil 1936)

  • Intento de humanizar la poesía

  • Influenciados por Pablo Neruda y su obra Caballo verde

  • Se desarrolla uno de los movimientos artísticos más importantes: El surrealismo


Tercera etapa (después de la Guerra Civil)

  • Supone la disgregación de este grupo de escritores

  • La mayoría de escritores tuvieron que exiliarse 

  • Se produjo la muerte de Lorca

  • Una evolución personal y poética diferente al resto

  • Se caracteriza por la nostalgia de España y la patria perdida




Luis Cernuda


-Sevilla (1904) – Ciudad de México (1963)

-Estudió derecho

-Bando comunista => Exilio América

-Estilo similar a Bécquer

-Temas => la soledad, la tristeza, el sufrimiento y la incomprensión





Etapas y obras


·Primera etapa: inicios

-Poesía pura → desprovista de anécdotas, se desvincula de todo lo sentimental y humano

- Perfil del aire

·Segunda etapa: proceso de rehumanización

-Poesía surrealista, con sentimientos más íntimos → Los placeres prohibidos

-Neorromanticismo, interés tradicional / sinceridad fracaso amoroso


Diré cómo nacisteis: estrofa de un poema extraído de Los placeres prohibidos


“Diré cómo nacisteis, placeres prohibidos,

como nace un deseo sobre torres de espanto,

amenazadores barrotes, hiel descolorida,

noche petrificada a fuerza de puños,

ante todos, incluso el más rebelde,

apto solamente en la vida sin muros.”

·Tercera etapa: exilio

-Nostalgia

-Poesía desarraigada

- Ocnos

Atrás quedaba tu tierra sangrante y en ruinas. La última estación al otro lado de la frontera, donde te separaste de ella, era sólo un esqueleto de metal retorcido, sin cristales, sin muros un esqueleto desenterrado al que la luz postrera del día abandonaba.

¿Que puede el hombre contra la locura de todos? Y sin volver los ojos ni presentir el futuro, saliste al mundo extraño desde tu tierra en secreto ya extraña.”






Rafael Alberti


-El Puerto de Santa María, Cádiz (1902-1999)

-Deja estudios por pintura

-Retiro por problemas de salud a las sierras de Guadarrama y Rute

-Exilio a Argentina, después viajará a Roma

-1977 regresa a España





Etapas y obras

·Etapa neopopularista

-Elementos vanguardistas

-Popularismo culto

-Marinero en tierra


Fragmento extraído de Marinero en tierra

El mar. La mar.

El mar. ¡Sólo la mar!

¿Por qué me trajiste, padre,

a la ciudad?

¿Por qué me desenterraste

del mar?

En sueños, la marejada

me tira del corazón.

Se lo quisiera llevar.

Padre, ¿por qué me trajiste

acá?

·Etapa surrealista

-Crisis personal → Cal y canto

Hay peces que se bañan en la arena

y ciclistas que corren por las olas.

Yo pienso en mí. Colegio sobre el mar.

Infancia ya en balandro o bicicleta.

Globo libre, el primer balón flotaba

sobre el grito espiral de los vapores.

·Etapa política

-A partir de la Guerra Civil

-”Poesía proletaria”

-Pensamiento anarquista y cercano a los ideales del Partido Comunista

-De un momento a otro




·Federico García Lorca





-Nace en Fuente de Vaqueros, Granada (5 de junio de 1898).

-Su padre fue Federico García Rodríguez y su madre Vicenta Lorca Romero (profesora).

-Fomenta el gusto literario de su hijo.

-Primera casa: museo (Fuente Vaqueros).

-1909 (con 11 años): se muda a la ciudad de Granada.

-1914: matrícula en la Universidad de Granada (Derecho y Filosofía y Letras).

-Influido por Albert Einstein (físico alemán) y John Maynard Keynes (economista británico).

-Se relaciona con escritores importantes españoles como: Luis Buñuel, Rafael Alberti o Salvador Dalí

-Entre 1919 y 1921 publica Libro de poemas, estrenó El maleficio de la mariposa y desarrolla otras piezas teatrales.

-1929: viaje a Nueva York (objetivos: aprender inglés, cambiar de vida y renovar su obra).

-Volcó sus impresiones en Poeta en Nueva York (obra publicada tras su muerte).

-1930: deja Nueva York y viaja a Cuba para conocer la cultura y música y trabajar en nuevos proyectos (El público y Así que pasen cinco años).

-Abril 1931: Segunda República Española y comienzo de una nueva etapa de Lorca.

-1933: Estuvo 6 meses en Buenos Aires, Argentina.

-1934: volvió a España y terminó y revisó varias obras.

-18 de agosto: fallece en Granada.




Obra


·Estilo: 

-Utiliza símbolos en su poesía como la luna, el agua, la sangre, el caballo, el toro, las hierbas y los metales.

-Se centra en la metáfora.

-Sus metáforas relacionan elementos opuestos de la realidad, transmiten efectos sensoriales entremezclados, etc.

-Uso de la elipsis.

-La obra está llena de elementos tradicionales por lo cual demuestran su cultura literaria.

-La música y los cantos tradicionales son presencias constantes en su poesía.


Poesía


·Época de juventud

-Primeros escritos: Impresiones y paisajes (en prosa, aunque sin embargo muestra procedimientos característicos del lenguaje poético) y Libro de poemas (escrito bajo el influjo de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez) donde  proyecta un amor sin esperanza, abocado a la tristeza.


·Época de plenitud

-1921: comienza Poema del cante jondo donde describe la lírica neopopularista de la generación del 27.

-Primeras canciones (1926) y Canciones (1927) emplea las mismas formas: la canción y el romance.

-Temas (Romancero gitano): La muerte y la incompatibilidad moral del mundo gitano con la sociedad burguesa.

-Poeta en Nueva York: cuenta la experiencia en EE. UU (1929-1930).


  • Libro de poemas (1921)

  • Poema del cante jondo (1921)

  • Oda a Salvador Dalí (1926)

  • Romancero gitano (1928)


Fragmento de poema (La veleta yacente)

Yaces bajo una acacia.

¡Memento!

No podías latir

porque eras de hierro…

más poseiste la forma;

¡conténtate con eso! 

y húndete bajo el verde légamo,

en busca de tu gloria

de fuego, 

aunque te llamen tristes

las torres desde lejos

y oigas en las veletas

chirriar tus compañeros.





·Pedro Salinas





-Nace el 27 de noviembre de 1891 (Madrid, España). 

-Quedó huérfano a los 6 años. 

-Alumno en el Colegio Hispano-Francés y el Instituto de San Isidro de Madrid. 

-Comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Madrid y a los 2 años abandonó y se matriculó en Filosofía y Letras. 

-1911: Primeros poemas publicados por Ramón Gómez de la Serna en su revista Prometeo. 

-1913: nombrado secretario de la sección de Literatura del Ateneo de Madrid. 

-1914: consigue plaza como lector de español en La Sorbona (Universidad histórica de París). 

-1915: se casa y el matrimonio se muda a París. 

-1917: Salinas regresó a España y al año siguiente consiguió una cátedra en la Universidad de Sevilla (se quedaron a vivir en la capital hispalense hasta 1929). 

-Después del Golpe de Estado que da paso a la Guerra Civil Española, se traslada a Francia desde donde se exilió a Estados Unidos. 

-Ocupó el cargo de profesor visitante en el Wellesley College. 

-Trabajó para la Universidad Johns Hopkins de Baltimore. 

-Verano de 1943: se traslada a la Universidad de Puerto Rico. 

-1946: regresó a Baltimore. 

-4 de diciembre de 1951: fallece en Boston.



Etapas poéticas


·Etapa inicial (1923- 1932)

-Marcada por la influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.

-Idea de la depuración y perfección poéticas y el protagonismo.

-Temas: amorosos que perfilan su siguiente etapa.

-Obras: Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931).


·Etapa de plenitud (1933- 1939)

-Formada por 3 obras: La voz a ti debida (historia de una pasión amorosa, desde su nacimiento hasta el final), Razón de amor (temas: pasión y dolor) y Largo lamento (continúa la línea marcada en las obras anteriores).


·Etapa del exilio (1940- 1951)

-Formada por 3 obras: El contemplado (1946), Todo más claro y otros poemas (1949), y Confianza (1955).

-De esta época se suele destacar su impresionante poema “Cero”, suscitado por la destrucción que provocan las armas atómicas.



Obras

-Presagio, Madrid, Índice, 1923.

-Seguro azar, Madrid, Revista de Occidente, 1929.

-Fábula y signo, Madrid, Plutarco, 1931.

-La voz a ti debida, Madrid, Signo, 1933.


Fragmento de poema (Razón de amor)


¿Serás, amor

un largo adiós que no se acaba?

Vivir, desde el principio, es separarse.

En el primer encuentro

con la luz, con los labios,

el corazón percibe la congoja

de tener que estar ciego y solo un día.





Bibliografía

Libro de texto Anaya, Santillana.


Comentario

A Conchita García Lorca

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.

En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.

Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.

Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
Cómo canta la zumaya,
¡ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.


Tema

Los lamentos frente a la muerte de un niño gitano.

Resumen

Un niño se está muriendo, y el autor le pide a la luna que no se lo lleve. Se sirve de amenazas advirtiendo de la familia de gitanos que está por llegar. Al final cuando ellos aparecen, comprueban que el niño ya ha muerto, y no les queda mas que lamentarse.

Caracterización

Tipología

Se trata de un texto literario, más concretamente un poema, aunque el autor adapta todos los rasgos de un romance a la poesía. Igual que los romances, narra unos hechos ocurridos, siguiendo un orden lógico. 

Comparte todos los aspectos de un romance (subgénero lírico), como la métrica y la rima. El poema entero está constituido por versos de arte menor (8 sílabas) donde los versos pares comparten una rima asonante, y los impares carecen de esta.

Se aprecia la función poética, ya que aparecen muchos recursos literarios:

-Repeticiones: “Huye, luna, luna, luna.”

-Exclamaciones: “¡Cómo canta la zumaya, ay, cómo canta en el árbol!”

-Metáforas: “harían con tu corazón, collares y anillos blancos”

-Personificación: “mueve la luna sus brazos”

Además, se hace servir del simbolismo, atribuyéndole a la luna el papel de la muerte.

También tiene una función emotiva, ya que a pesar de no transmitir sus propios sentimientos, el autor narra unos hechos que llegan a conmover al lector. 




Modalidad

En cuanto a la modalidad podemos destacar la narrativa,ya que un narrador (en este caso el autor), narra unos hechos protagonizados por un niño a las puertas de la muerte. A parte, conocemos el lugar exacto de lo sucedido. Aparecen muchos verbos de acción (“está mirando”) y verbos en pretérito imperfecto (“venían”,”se acercaba”).

 También aparece en menor grado el diálogo, ya que en ocasiones podemos ver cómo se dirige al niño  (“Niño déjame, no pises, mi blancor almidonado”), aunque el diálogo se presenta con estilo indirecto.

 Por otro lado, aunque con menos importancia, aparece la descripción, con abundancia de adjetivos (lúbrica y pura, entornados,...)

Comparte las funciones del lenguaje expuestas en la tipología.





Lengua

Sintaxis

Que función y que sintagma es: De la mano.

S Prep/CCL

Léxico

Define o escribe un sinónimo de las siguientes palabras.

Yunque: Bloque de hierra, generalmente con uno de los lados acabo en punta, sobre el que se trabajan los metales al rojo vivo golpeándolos con un martillo.

Fragua: Taller donde se forjan o trabajan los metales.



Morfología

Descompone morfológicamente la palabra: "almidonado".

almidon-ado

Lexema/Morfema derivativo sufijo

Palabra derivada






1 comentario:

  1. Hola, chicos

    Tenéis que revisar la entrada eliminando el formato de los fragmentos que salen subrayados de color blanco y reducir la tabla.

    Un saludo

    ResponderEliminar