FOTOGRAFÍA DE TODO EL GRUPO
(los poetas, pintores, cineastas, las "sinsombrero"...)
Contexto
- Nacieron a finales del S.XIX y principios del S.XX
- Vieron importantes acontecimientos tanto a nivel:
Nacional
- La Segunda República Española.
- La Guerra Civil.
Internacional
- La Guerra Civil española supone el fin (exiliarse o quedarse "víctimas").
- Ante este contexto histórico tan convulso, se dice que es la "Edad de Plata".
- Este surge por la conmemoración del tricentenario de la muerte de Góngora (1927).
- Podemos destacar a Lorca , Alberti, Salinas, Guillén, Dámaso Alonso, Cernuda, Aleixandre... De los cuales se explicarán más profundamente Cernuda, Alberti, Lorca y Salinas.
Video
Características
Están muy influenciados por las vanguardias
Los principales temas que tratan son: la naturaleza, el amor, el compromiso social y político, la amistad, la muerte...
Todos los autores de esta época en común que: las familias, la ideología, la educación y la amistad
Incorporan a sus obras muchos elementos de la literatura
Tendencias cultas com la poesía tradicional
Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, la pureza estética y la autenticidad humana
Lenguaje: brillante y se caracterizaba por el uso y la renovación de la metáfora
Desarrollaron el verso libre y recuperaron los esquemas rítmicos clásicos y populares
Etapas
Primera etapa (hasta 27)
Marcada por el predominio de la llamada poesía pura
Los escritores del 27 tienen en común la admiración y predilección por el autor de Platero y yo (Juan Ramón Jiménez)
Intento de recuperar los modelos de la poesía clásica y las estructuras típicas de la poesía de corte popular.
Segunda etapa (de 1927 hasta la Guerra Civil 1936)
Intento de humanizar la poesía
Influenciados por Pablo Neruda y su obra Caballo verde
Se desarrolla uno de los movimientos artísticos más importantes: El surrealismo
Tercera etapa (después de la Guerra Civil)
Supone la disgregación de este grupo de escritores
La mayoría de escritores tuvieron que exiliarse
Se produjo la muerte de Lorca
Una evolución personal y poética diferente al resto
Se caracteriza por la nostalgia de España y la patria perdida
Luis Cernuda
-Sevilla (1904) – Ciudad de México (1963)
-Estudió derecho
-Bando comunista => Exilio América
-Estilo similar a Bécquer
-Temas => la soledad, la tristeza, el sufrimiento y la incomprensión
Rafael Alberti
-El Puerto de Santa María, Cádiz (1902-1999)
-Deja estudios por pintura
-Retiro por problemas de salud a las sierras de Guadarrama y Rute
-Exilio a Argentina, después viajará a Roma
-1977 regresa a España
·Federico García Lorca
-Nace en Fuente de Vaqueros, Granada (5 de junio de 1898).
-Su padre fue Federico García Rodríguez y su madre Vicenta Lorca Romero (profesora).
-Fomenta el gusto literario de su hijo.
-Primera casa: museo (Fuente Vaqueros).
-1909 (con 11 años): se muda a la ciudad de Granada.
-1914: matrícula en la Universidad de Granada (Derecho y Filosofía y Letras).
-Influido por Albert Einstein (físico alemán) y John Maynard Keynes (economista británico).
-Se relaciona con escritores importantes españoles como: Luis Buñuel, Rafael Alberti o Salvador Dalí.
-Entre 1919 y 1921 publica Libro de poemas, estrenó El maleficio de la mariposa y desarrolla otras piezas teatrales.
-1929: viaje a Nueva York (objetivos: aprender inglés, cambiar de vida y renovar su obra).
-Volcó sus impresiones en Poeta en Nueva York (obra publicada tras su muerte).
-1930: deja Nueva York y viaja a Cuba para conocer la cultura y música y trabajar en nuevos proyectos (El público y Así que pasen cinco años).
-Abril 1931: Segunda República Española y comienzo de una nueva etapa de Lorca.
-1933: Estuvo 6 meses en Buenos Aires, Argentina.
-1934: volvió a España y terminó y revisó varias obras.
-18 de agosto: fallece en Granada.
Obra
·Estilo:
-Utiliza símbolos en su poesía como la luna, el agua, la sangre, el caballo, el toro, las hierbas y los metales.
-Se centra en la metáfora.
-Sus metáforas relacionan elementos opuestos de la realidad, transmiten efectos sensoriales entremezclados, etc.
-Uso de la elipsis.
-La obra está llena de elementos tradicionales por lo cual demuestran su cultura literaria.
-La música y los cantos tradicionales son presencias constantes en su poesía.
Poesía
·Época de juventud
-Primeros escritos: Impresiones y paisajes (en prosa, aunque sin embargo muestra procedimientos característicos del lenguaje poético) y Libro de poemas (escrito bajo el influjo de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez) donde proyecta un amor sin esperanza, abocado a la tristeza.
·Época de plenitud
-1921: comienza Poema del cante jondo donde describe la lírica neopopularista de la generación del 27.
-Primeras canciones (1926) y Canciones (1927) emplea las mismas formas: la canción y el romance.
-Temas (Romancero gitano): La muerte y la incompatibilidad moral del mundo gitano con la sociedad burguesa.
-Poeta en Nueva York: cuenta la experiencia en EE. UU (1929-1930).
Libro de poemas (1921)
Poema del cante jondo (1921)
Oda a Salvador Dalí (1926)
Romancero gitano (1928)
Fragmento de poema (La veleta yacente)
Yaces bajo una acacia.
¡Memento!
No podías latir
porque eras de hierro…
más poseiste la forma;
¡conténtate con eso!
y húndete bajo el verde légamo,
en busca de tu gloria
de fuego,
aunque te llamen tristes
las torres desde lejos
y oigas en las veletas
chirriar tus compañeros.
·Pedro Salinas
-Nace el 27 de noviembre de 1891 (Madrid, España).
-Quedó huérfano a los 6 años.
-Alumno en el Colegio Hispano-Francés y el Instituto de San Isidro de Madrid.
-Comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Madrid y a los 2 años abandonó y se matriculó en Filosofía y Letras.
-1911: Primeros poemas publicados por Ramón Gómez de la Serna en su revista Prometeo.
-1913: nombrado secretario de la sección de Literatura del Ateneo de Madrid.
-1914: consigue plaza como lector de español en La Sorbona (Universidad histórica de París).
-1915: se casa y el matrimonio se muda a París.
-1917: Salinas regresó a España y al año siguiente consiguió una cátedra en la Universidad de Sevilla (se quedaron a vivir en la capital hispalense hasta 1929).
-Después del Golpe de Estado que da paso a la Guerra Civil Española, se traslada a Francia desde donde se exilió a Estados Unidos.
-Ocupó el cargo de profesor visitante en el Wellesley College.
-Trabajó para la Universidad Johns Hopkins de Baltimore.
-Verano de 1943: se traslada a la Universidad de Puerto Rico.
-1946: regresó a Baltimore.
-4 de diciembre de 1951: fallece en Boston.
Etapas poéticas
·Etapa inicial (1923- 1932)
-Marcada por la influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.
-Idea de la depuración y perfección poéticas y el protagonismo.
-Temas: amorosos que perfilan su siguiente etapa.
-Obras: Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931).
·Etapa de plenitud (1933- 1939)
-Formada por 3 obras: La voz a ti debida (historia de una pasión amorosa, desde su nacimiento hasta el final), Razón de amor (temas: pasión y dolor) y Largo lamento (continúa la línea marcada en las obras anteriores).
·Etapa del exilio (1940- 1951)
-Formada por 3 obras: El contemplado (1946), Todo más claro y otros poemas (1949), y Confianza (1955).
-De esta época se suele destacar su impresionante poema “Cero”, suscitado por la destrucción que provocan las armas atómicas.
Obras
-Presagio, Madrid, Índice, 1923.
-Seguro azar, Madrid, Revista de Occidente, 1929.
-Fábula y signo, Madrid, Plutarco, 1931.
-La voz a ti debida, Madrid, Signo, 1933.
Fragmento de poema (Razón de amor)
¿Serás, amor
un largo adiós que no se acaba?
Vivir, desde el principio, es separarse.
En el primer encuentro
con la luz, con los labios,
el corazón percibe la congoja
de tener que estar ciego y solo un día.
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Salinas
https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/napoles_rafael_alberti.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alberti_rafael.htm
http://hispanoteca.eu/Literatura%20ES/Luis%20Cernuda%20-%20Vida%20y%20obras.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cernuda.htm
Comentario
Tema
Resumen
Caracterización
Tipología
Se trata de un texto literario, más concretamente un poema, aunque el autor adapta todos los rasgos de un romance a la poesía. Igual que los romances, narra unos hechos ocurridos, siguiendo un orden lógico.
Comparte todos los aspectos de un romance (subgénero lírico), como la métrica y la rima. El poema entero está constituido por versos de arte menor (8 sílabas) donde los versos pares comparten una rima asonante, y los impares carecen de esta.
Se aprecia la función poética, ya que aparecen muchos recursos literarios:
-Repeticiones: “Huye, luna, luna, luna.”
-Exclamaciones: “¡Cómo canta la zumaya, ay, cómo canta en el árbol!”
-Metáforas: “harían con tu corazón, collares y anillos blancos”
-Personificación: “mueve la luna sus brazos”
Además, se hace servir del simbolismo, atribuyéndole a la luna el papel de la muerte.
También tiene una función emotiva, ya que a pesar de no transmitir sus propios sentimientos, el autor narra unos hechos que llegan a conmover al lector.
Modalidad
En cuanto a la modalidad podemos destacar la narrativa,ya que un narrador (en este caso el autor), narra unos hechos protagonizados por un niño a las puertas de la muerte. A parte, conocemos el lugar exacto de lo sucedido. Aparecen muchos verbos de acción (“está mirando”) y verbos en pretérito imperfecto (“venían”,”se acercaba”).
También aparece en menor grado el diálogo, ya que en ocasiones podemos ver cómo se dirige al niño (“Niño déjame, no pises, mi blancor almidonado”), aunque el diálogo se presenta con estilo indirecto.
Por otro lado, aunque con menos importancia, aparece la descripción, con abundancia de adjetivos (lúbrica y pura, entornados,...)
Comparte las funciones del lenguaje expuestas en la tipología.
Lengua
Sintaxis
Léxico
Morfología
- Versión actual del poema de Lorca: "JALEO" de Dellafuente
Hola, chicos
ResponderEliminarTenéis que revisar la entrada eliminando el formato de los fragmentos que salen subrayados de color blanco y reducir la tabla.
Un saludo