- NARRATIVA DE LOS AÑOS 40:
Tema: Pueblo de Pascual y diferencia entre la casa de Don Jesús y las demás.
Resumen: Pascual Duarte describe su pueblo, y compara su casa, que era una de la más sencillas, con la de Don Jesús, que tiene dos pisos y se encuentra en la plaza. Pero aún así Pascual se siente orgulloso de la suya.
Estructura:
1. Primera parte (desde la línea 1 hasta la 16 ): El pueblo de Pascual.
- Situación geográfica del pueblo
- La plaza, la fuente, el ayuntamiento...
- El recibidor y las macetas de la casa (carácter sensible del hombre hacia las plantas).
- Se nombra a su ama.
- La fachada.
- Estética de la casa de Pascual.
- Adornos y las habitaciones.
Caracterización:
Tipología textual:
- Literaria. Intención:
- Que el lector disfrute
- Aparece publicada.
- Embellecer el mensaje, mediante un lenguaje cuidado (función poética).
- Técnica del tremendismo.
- Técnica del manuscrito encontrado.
- Técnica del decoro poético. Ejemplo: reló.
- Técnica del lirismo (cuando describe la fuente).
- Descripción: (larga como un día sin pan).
-´Metáforas.
- Fuente: La Familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela.
- Género literario:
Subgénero: novela tremendista.
Modalidad textual:
- Narración: Un narrador cuenta hechos en pasado en un tiempo y un espacio.
- Verbos en pretérito perfecto simple. Ejemplo: salí.
- Exclamaciones (función emotiva).
- Otras modalidades: Descripción (se dice como es algo o alguien).
- Abundantes adjetivos calificativos. Ejemplos: buenas, limpia, azules...
- Sustantivos. Ejemplos: casa, pueblo, hogar...
- Verbos en pretérito imperfecto. Ejemplos: había, podía, era, encontraba, aparecía...
-Uso de la 1a persona (subjetividad).
- Recursos literarios.
Cogí la escopeta y disparé; volví a cargar y volví a disparar. La perra tenía una sangre
oscura y pegajosa que se extendía poco a poco por la tierra.
-Resumen: Tras sentarse en una piedra idealizada que despierta ternura e incluso la compara con una persona, Pascual Duarte mata a su perra al sentirse intimidado por su mirada.
-Estructura:
1ª Parte (3 primeras líneas): Recuerda a Chispa y su rutina junto a ella.
- Refleja cariño.
- Idealizada.
- Pascual Duarte se enfada al sentirse intimidado.
4ª Parte (líneas 26 y 27): Muerte de Chispa.
- Reitera los disparos.
- Regodeo.
-Caracterización:
1.
- Tipología textual: Literaria.
- Intención: 1.Disfrute del lector (receptor), aunque también diversos receptores literarios: Don Joaquín...
-Fuente: La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela (1942) → Emisor, aunque hay varios emisores literarios → Pascual Duarte/ transcriptor... → Técnica del multiperspectivismo
2. Artística → Embellecer el mensaje → Lenguaje: cuidado y
elaborado (A pesar de que el protagonista no tiene estudios → Técnica del decoro poético aunque hay intención de corregir por parte del transcriptor → Técnica de la falsa modestia [Intención irónica]) .Figuras literarias (función poética) y técnicas narrativas varias:
-Técnica del tremendismo.
-Técnica del manuscrito encontrado. → El Quijote
-Técnica del lirismo → Uso de diminutivos. (Perrilla, ojillos...)
-Técnica del contraejemplo. → El libro del Buen Amor
-Técnica del muliperspectivismo.
-Metáforas. (Su mirada me calentaba la sangre...)
-Comparaciones. (Como un clavo, como una silla baja...)
-Personificaciones. (Ojillos despiertos, escopeta se dejaba acariciar...)
- Género literario: Narrativo.
-Un narrador (protagonista) cuenta unos hechos ficticios en un tiempo y un espacio determinados. - Subgénero: Novela existencial / tremendista.
- Modalidad textual: Narración (Predomina):
- Verbos en pretérito imperfecto: (adelantaba, aprovechaba...)
- Figuras literarias.
-Elementos de tiempo y lugar: ( un día, allí...)
- Primera parte (cuatro primeras líneas): Reproche de parte del padre a la madre por la falta de educación de esta.
- Segunda parte (cuarta hasta la decimonovena línea): Enumeración de reproches desencadenantes
-Ofensas de la madre al padre
-Maltrato físico del padre hacía la madre y el hijo
Tipología textual
- Literaria:
-Fuente: La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela (1942)
-Artística: pretende crear arte mediante figuras literarias (función
poética) y técnicas varias:
-Técnica del tremendismo.
-Técnica del manuscrito encontrado.
-Técnica del decoro poético.
-Técnica del lirismo.
- Género Literario:
-Función referencial
-Subgénero: Novela (narración extensa) fragmento de la Familia de Pascual Duarte
Modalidad textual
- Narración: Cuenta hechos en pasado.
*Rasgos lingüísticos:
-Verbos 1ª persona singular ( Yo)
-Verbos en pasado (sabía,decía...),
-Determinantes posesivos (esa)...
- Descripción: Describe la situación narrada.
-Adjetivos y sustantivos (orgulloso , tardes...)
-Verbos copulativos (sabía)
Tema: Las desgracias de la familia de Pascual.
Resumen: La madre de Pascual es infiel a su marido, y va a tener un hijo de Rafael. Cuando nace el niño, su marido, el padre de Pascual muere.
Estructura.
Primera parte (Primera a la quinta linea): Se explica la situación de la familia en ese momento.
- Engaño amoroso por parte de la mujer.
Segunda parte (Quinta linea hasta el final): Tragedias familiares.
- Nacimiento de Mario, que solo traerá más desgracias.
- Muerte del padre.
Caracterización
- Tipología textual: Literaria
- Intención: 1. Disfrute del lector.
2. Embellecer el mensaje ( función poética ).
- Género literario:
Narrativo ( Un narrador nos cuenta unos hechos en un espacio y tiempo determinados ).
- Subgénero: Novela tremendista ( Un narrador cuenta la crudeza de unos hechos tal y como son )
- Modalidad textual: Predomina la narración.
- Verbos en pretérito imperfecto ( andaba, pensaba ...)
- Verbos en primera persona ( recibiendo, discurría ...)
Aparece la descripción.
- Abundancia de adjetivos ( lleno, chupada, molesto, frío ...)
- Abundancia de sustantivos ( casa, mundo, hermano, niña ...)
La familia de Pascual Duarte 1942, Camilo José Cela
I. COMENTARIO DE TEXTO
Tema:
Corrección y publicación de los manuscritos por parte del transcriptor.
1. Parte ( lineas 1-2 ) Llevar a la imprenta las memorias de Pascual Duarte
2. Parte ( lineas 3-8 ) Técnica del manuscrito encontrado
3. Parte (lineas 9-11) Traducción y corrección del manuscrito
→ función artística
→ entretener al lector
→ Función referencial ( Almendralejo )
"Hasta aquí las cuartillas manuscritas de Pascual Duarte.Si lo agarrotaron a renglón seguido, o si todavía tuvo tiempo de escribir más hazañas ,y éstas se perdieron ,es una cosa que por más que hice no he podido esclarecer.
El licenciado don Benigno Bonilla ,dueño de la farmacia de Almendralejo,donde, como ya dije, encontré lo que atrás dejo transcrito, me dio toda suerte de facilidades para seguir rebuscando.A la botica le di la vuelta como un calcetín;miré hasta en los botes de porcelana, detrás de los frascos, encima -y debajo- de los armarios ,en el cajón del bicarbonato...
Aprendí nombres hermosos -ungüento del hijo de Zacarías, del bolero y del cochero, de pez y resina, de pan de puerco, de bayas de laurel, de la caridad, contra el pesero del ganado lanar-, tosí con la mostaza, me dieron arcadas con la valeriana, me lloraron los ojos con el amoníaco pero por más vueltas que di ,y por más padrenuestros que le recé a San Antonio para que pusiera algo a los alcances de mi mano, ese algo no debía existir porque jamás lo topé.
Es una contrariedad no pequeña esta falta absoluta de datos de los últimos años de Pascual Duarte.Por un cálculo, no muy difícil, lo que parece evidente es que volviera de nuevo al penal de Chinchilla (de sus mismas palabras se infiere) donde debió estar hasta el año 35 o quién sabe si hasta el 36.Desde luego, parece descartado que salió de presidio antes de empezar la guerra. Sobre lo que hay manera humana de averiguar nada es sobre su actuación durante los quince días de revolución que pasaron sobre el pueblo (...).La carta de Pascual Duarte a don Joaquín Barrera debió escribirla al tiempo de los capítulos XII Y XIII (...)."
La familia de Pascual Duarte 1942, Camilo José Cela
Tema:Las hipótesis del transcriptor sobre la continuación de las memorias de Pascual Duarte.
Resumen:El transcriptor piensa donde hubieran podido quedar las cuartillas que le dejaron con la intriga de saber el final de las memorias.Él miró por toda la botica (cajones ,armarios...) pero no las encontró.El transcriptor deduce por lo leído donde acabará Pascual.
Estructura:
1.Hipótesis que deduce el transcriptor tras no poder leer todas las cuartillas al no estar la obra acabada.(todo el fragmento)
1.1 Las cuartillas se pierden y para de leer.(Las 4 primeras líneas).
1.2 Busca en la botica por:(de la 5ª a la 10ª línea).
1.2.1 Detrás de los frascos.(de la 5ª a la 6ª línea).
1.2.2 Por debajo del armario.(de la 6ª a la 7ª línea)
1.2.3 En el cajón del bicarbonato.(de la 7ª a la 10ª línea).
1.3 Se extraña al no ver los relatos.( de la 11ª a la 19ª línea).
1.4 Se inventa hipótesis para deducir el final de la obra.(de la 20ª a la 28ª línea).
1.5 Deduce que Pascual Duarte escribió las memorias en los capítulos XII Y XIII.(la dos últimas líneas).
Caracterización:
Tipología textual: Literaria.
Intención: 1.Disfrute del lector (receptor).
-Fuente: La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela (1942) → Emisor
2.Artística→Embelllecer el lenguaje con→ un lenguaje cuidado y elaborado.
mediante→ figuras literarias.(función poética).Función referencial.
En este fragmento aparecen dos técnicas literarias.
Técnica del manuscrito encontrado.
Sirve para darle verosimilitud a la obra→ técnica narrativa
Técnica del multipersperctivismo.
Utilización de diferentes narradores (en este fragmento solo 1ª persona).
También se utiliza los diferentes textos (cartas, memorias y testamentos).
3.Género:Narrativa.
Un narrador, en este caso, ( 1ª persona) cuenta unos hechos ficticios con unos personajes en un tiempo y un espacio determinado.
3.1.Subgénero:Novela tremendista.
Extenso texto literario que trata los hechos más crueles de la manera más realista.
Modalidad textual:Narrativa(predomina).
-verbos en pasado:(perdieron,agarrotaron ,encontré, recé ...)
-Figuras literarias:Comparación (le di la vuelta como un calcetín".
Descripción(aparece en la enumeración de los objetos de la botica).
-Abundantes sustantivos:(armario, caja, farmacia, guerra ...).
TEMA: El abandono de la calle Aribau y Barcelona por parte de Andrea, un año después de su llegada.
RESUMEN: Andrea estaba ya lista cuando el chófer llegó. Sin despertar a nadie, bajó las escaleras por última vez en ese año que había pasado en la calle Aribau y que nada parecía haberle aportado. Una vez fuera, el padre de Ena la esperaba con su automóvil para partir. Así, de madrugada, Andrea abandonaba la casa de Aribau y Barcelona.
ESTRUCTURA:
-Parte 1 (primer párrafo):
- Andrea espera ya vestida.
- El chófer llama a la puerta.
- La casa se encuentra silenciosa.
- No se despide de la abuela --> no quiere despertarla.
- Baja las escaleras --> siente una viva emoción.
- Recuerda la ilusión del día en que llegó a esa casa, un año atrás --> no se lleva nada de ella.
- El padre de Ena espera frente un automóvil --> asegura a Andrea que va a disfrutar del viaje.
- Está amaneciendo -->el suelo está mojado por el rocío.
- Antes de entrar al automóvil Andrea vuelve a mirar la casa.
- Momentos después, se van --> Barcelona y la calle Aribau quedan atrás.
Tipología textual: texto literario
· intención artística
· embellecer el lenguaje: uso de recursos literarios:
- enumeración.
- personificación
- metáfora
· función poética
Género literario: narrativa
· narrador que cuenta una historia con unos personajes: en un tiempo (madrugada) y un espacio determinado (calle de Aribau) (función referencial)
-presencia de flashbacks
· protagonista: no sabe todo lo que piensan los personajes
· subjetivo, da su opinión
· narra los hechos en primera persona: pronombres personales, verbos.
· lenguaje estándar (algunas palabras más complicadas)
· valor del lenguaje cotidiano con frases hechas o coloquiales
· frases compuestas
· estilo directo (intervención de el padre de Ena) e indirecto (narrador)
Subgénero: novela
· narración extensa escrita en prosa donde nos cuenta una historia de ficción que ocurren a unos personajes: consta de una introducción, nudo y desenlace.
Modalidad textual: narración
· registros lingüísticos
· verbos de acción
· pretérito perfecto simple
· marcadores temporales que indican la anterioridad, simultaneidad o posterioridad de los hechos.
Otras modalidades:
diálogo: escaso
· vocativo (para referirse al emisor)
· lenguaje formal (usted)
descripción: muy abundante
· adjetivos calificativos
Este fragmento está sacado de la obra Nada de Carmen Laforet, novela perteneciente a la literatura de posguerra de los años 40.
Respecto a la tipología textual, se trata de un texto literario puesto que el autor tiene una intención artística, para ello busca embellecer el lenguaje mediante el uso de recursos literarios: la enumeración (" la vida en su plenitud, la alegría, el interés profundo, el amor"); la metáfora ("El aire de la mañana estimulaba."), o la personificación (" La casa entera parecía silenciosa y dormida ")(función poética)
En cuanto al género literario al que pertenece es la narrativa ya que hay un narrador que cuenta una historia con unos personajes en un tiempo y un espacio determinado. (función referencial) En este caso nos cuenta la escena que transcurre en la casa y la calle de Aribau a primera hora de la mañana. El narrador de este fragmento es protagonista porque no tiene un conocimiento total del relato, no sabe todo sobre los hechos ni acerca de los pensamientos y sentimientos de los personajes. Además, narra los hechos en primera persona, prueba de ello son los pronombres ("mi, me") y los distintos verbos que aparecen ("bajé, estaba, etc."). El narrador es subjetivo ya que interviene con su opinión y da su punto de vista sobre los hechos transcurridos o sobre las situaciones o elementos que intervienen en el relato, mediante adjetivos calificativos ("grisáceo, mojado"). El lenguaje es sencillo pero cuidado, el narrador realza el valor del lenguaje cotidiano y utiliza frases hechas o coloquiales ("no sé qué"). No obstante, cabe destacar también la presencia de léxico más culto ("plenitud, estimulaba, etc"). Hay una distinción entre la voz del narrador y la de los personajes mediante los modos de discurso, en este caso utiliza un estilo indirecto en la intervención del narrador, y un estilo directo en la intervención de "el pare de Ena" utilizando signos de diálogo ("-"). Este fragmento pertenece al subgénero de la novela ya que es una narración extensa escrita en prosa donde nos cuenta una historia de ficción que ocurren a unos personajes. En este caso se trata de una novela existencial puesto que la obra intenta retratar la miseria del país y la sociedad en los tiempos de la inmediata posguerra.
La modalidad textual que predomina es la narración. Usa diversos registros lingüísticos como: verbos de acción; pretérito perfecto simple ("volvió, llamó, etc"), pretérido imperfecto ("esperaba, etc."); y marcadores temporales que indican la anterioridad, simultaneidad o posterioridad de los hechos ("antes, ahora, etc."). Otra modalidad textual que aparece es el diálogo ya que al pertenecer al subgénero de la novela el narrador tiene tendencia a ceder la palabra a los personajes para dar viveza al relato, a pesar de que, en esta ocasión solo vemos una única intervención. Está representado con una marca textual delante de la intervención del personaje ("-"). Finalmente también aparecen pinceladas de descripción en el momento en que el narrador nos cuenta los hechos y nos describe rasgos de los personajes, prueba de ello son los distintos adjetivos calificativos que aparecen ("negro, grisácea, silenciosa, etc.)
👉COMENTARIO DE TEXTO: fragmento de Réquiem por un campesino español de R. J. Sender
TEMA
El tema de este fragmento es: La captura y la muerte de Paco debido a la traición de Mosén Millán.
RESUMEN
Paco se entregó a los forasteros, los que le llevaron maltratado a la cárcel del pueblo. Después de reunir a todo el pueblo tras el asalto, detienen a los cabecillas , amenazan al pueblo y se disponen a matarlo de la cárcel y lo llevaron al cementerio. Para confesarles, llamaron a Mosén Millán, y este, al hablar con Paco, se siente culpable y argumenta que le han engañado.
TIPOLOGÍA
Este fragmento de la obra Réquiem por un campesino español fue publicado por Ramón J. Sender, autor muy importante en la historia de la literatura castellana, ya que es uno de los referentes de la novela del exilio. Su obra pertenece a la narrativa de los años 50 y es de índole realista y social.
Podemos decir que el fragmento seleccionado pertenece a la tipología literaria, ya que el fin del autor es crear placer estético mediante un lenguaje elaborado y varios recursos literarios: La repetición "Yo me acuso, padre... Yo me acuso, padre...", la metáfora " y podría vender la vida cara" o la enumeración: " ...hicieron discursos que nadie entendió, hablando del imperio y del destino inmortal y del orden y de la santa fe. ". Debido a su intención artística, podemos decir que la función poética del lenguaje es la predominante. También aparece la función referencial, cuando se hace referencia al gesto del brazo estirado con la palma hacia arriba, dando a entender el contexto en que nos encontramos: La Guerra Civil.
Podemos afirmar que este fragmento pertenece al género narrativo, puesto que un narrador externo, en este caso, 3a persona ("Repetía fuera de sí una vez y otra entre dientes:", omnisciente ("Cuando vio a Paco, no sintió sorpresa alguna, sino un gran desaliento.") , cuenta unos hechos pasados (la captura de Paco y la traición de Mosén Milán) que les han ocurrido a unos personajes ( Principales: Paco, Mosén Millán; Cástulo...) en un tiempo (época de la Guerra civil, un día aprox.) y un espacio (Las Pardinas, el pueblo, el cementerio, la plaza) concretos. Otros rasgos característicos del género narrativo podrían ser: La abundancia de verbos en pretérito "prometió", "recordó", "llevaban"... , de complementos circunstanciales de tiempo "nunca" y de lugar "al cementerio", los verbos de acción "habían atado", "retirarse", ... O las oraciones enunciativas "Le habían atado las manos a la espalda". Pertenece al subgénero de la novela ya que está escrita en prosa, aunque en este caso, es breve.
MODALIDAD
La modalidad predominante de este fragmento es la narrativa, puesto que un narrador, en este caso, 3a persona ("Repetía fuera de sí una vez y otra entre dientes:", omnisciente ("Cuando vio a Paco, no sintió sorpresa alguna, sino un gran desaliento.") y externo, cuenta unos hechos pasados (la captura de Paco) que les han ocurrido a unos personajes (Paco, Mosén Millán, Cástulo...) en un tiempo y un espacio concretos. Otros rasgos característicos de la modalidad narrativa podrían ser: La abundancia de verbos en pretérito "prometió", "recordó", "llevaban"... , de complementos circunstanciales de tiempo "nunca" y de lugar "al cementerio", los verbos de acción "habían atado", "retirarse", ... O las oraciones enunciativas: "Le habían atado las manos a la espalda".
La modalidad secundaria es la dialogada, ya que , en la parte en que Mosén Millán confiesa a Paco, se produce un intercambio alterno de preguntas y respuestas en estilo directo. Abundan los deícticos para i", "me", "tu"... Aparecen multitud de apelaciones al receptor y, por tanto, aparece la función conativa del lenguaje. "¿Qué puedo hacer?" sería una oración interrogativa que nos serviría de ejemplo de apelación al receptor. También aparece la función expresiva.
Modalidad descriptiva
LENGUA
MORFOLOGÍA
1.Identifica una palabra derivada y analízala morfológicamente
· Inmortal: Palabra Derivada Denominal, Adjetivo
IN- (Morfema derivativo prefijo) // -MOR (Lexema) // -TAL
2.Analiza morfológicamente las siguientes palabras: Empujones y Inmortal
·Empujones: Palabra Simple, Sustantivo EMPUJON- (Lexema) // -ES (Morfema flexivo de número) (RECTIFICAR)
SINTAXIS
1.¿Qué clase de subordinada es: "Dígales a los otros que se acerquen sin miedo"?
Subordinada Sustantiva de CD
2. ¿Qué clase de proposición es y que función desempeña "que había trabajado en casa de Paco" en la oración "uno de ellos era un hombre que había trabajado en casa de Paco" ? Señala también la función del nexo
Proposición subordinada adjetival.
Función Subordinada: CN
Función del "que": Nexo y Sujeto // Pronombre (morfología)
LÉXICO
Define las siguientes palabras:
-Centurión: Jefe de una centuria romana
-Apariencia: Aspecto exterior de una persona o cosa
-Confesionario: Especie de cuarto aislado dentro del cual se coloca el sacerdote para oír las confesiones sacramentales en las iglesias.
-Estribo: Especie de escalón que sirve para subir o bajar de un vehículo.
- NARRATIVA DE LOS AÑOS 50:
"Martín Marco se para ante los escaparates de una tienda de lavabos que hay en la calle de Sagasta. La tienda luce como una joyería o como la peluquería de un gran hotel, y los lavabos parecen lavabos del otro mundo, lavabos del Paraíso, con sus grifos relucientes, sus lozas tersas y sus nítidos, purísimos espejos. Hay lavabos blancos, lavabos, de todos los colores. ¡También es ocurrencia! Hay baños que lucen hermosos como pulseras de brillantes, bidets con un cuadro de mandos como el de un automóvil, lujosos retretes de dos tapas y de ventrudas, elegantes cisternas bajas donde seguramente se puede apoyar el codo, se pueden incluso colocar algunos libros bien seleccionados, encuadernados con belleza: Hólderlin, Keats, Valéry, para, los casos en que el estreñimiento precisa de compañía; Rubén, Mallarmé, sobre todo Mallarmé para las descomposiciones de vientre. ¡Qué porquería!
Martín Marco sonríe, como perdonándose, y se aparta del escaparate.
La vida piensa es todo. Con lo que unos se gastan para hacer sus necesidades a gusto, otros tendríamos para comer un año. ¡Está bueno! Las guerras deberían hacerse para que haya menos gentes que hagan sus necesidades a gusto y pueda comer el resto un poco mejor. Lo malo es que, cualquiera sabe por qué, los intelectuales seguimos comiendo mal y haciendo nuestras cosas en los Cafés. ¡Vaya por Dios!
A Martín Marco le preocupa el problema social. No tiene ideas muy claras sobre nada, pero le preocupa el problema social.
Eso de que haya pobres y ricos, dice a veces, está mal; es mejor que seamos todos iguales, ni muy pobres ni muy ricos, todos un término medio. A la Humanidad hay que reformarla. Debería nombrarse una comisión de sabios que se encargará de modificar la Humanidad. Al principio se ocuparían de pequeñas cosas, enseñar el sistema métrico decimal a la gente, por ejemplo, y después cuando se fuesen calentando, empezarían con las cosas más importantes y podrían hasta ordenar que se tirara abajo las ciudades para hacerlas otra vez, todas iguales, con las calles bien rectas y calefacción en todas las casas. Resultaría un poco caro, pero en los Bancos tiene que haber cuartos de sobra.
Una bocanada de frío cae por la calle de Manuel Silvela y a Martín le asalta la duda de que va pensando tonterías.
- ¡Caray con los lavabitos!
Al cruzar la calzada un ciclista lo tiene que apartar de un empujón.
- ¡Pasmado, que parece que estás en libertad vigilada!
A Martín le subió la sangre a la cabeza.
- ¡Oiga, oiga!
El ciclista volvió la cabeza y le dijo adiós con la mano."
TEMA
Pensamiento de Martin sobre el lujo de las tiendas, la preocupación social y la escasez de reformas para que todos vivan mejor.
RESUMEN
Paseando Martín por la ciudad se para delante de una tienda de sanitarios y se sorprende del lujo y lo caro que debe resultar un cuarto de baño. Le llaman tanto la atención porque él no posee ni un aseo. Y comparando su pésima situación económica con la de aquellos que pueden permitirse esos lujos en el servicio, reflexiona sobre la desigualdad existente y cabila en la necesidad de reformar a la sociedad para que ésta fuera más justa y sus condiciones de vida mejores.
TIPOLOGIA
Este fragmento pertenece a la obra de Camilo José Cela, autor propio de del realismo social, titulada La Colmena (1951). Se puede decir que pertenece a la tipología literaria puesto que el autor pretende crear belleza y llamar la atención mediante el lenguaje, por ello utiliza algunas figuras literarias como: la comparación (“Hay baños que lucen hermosos como pulseras de brillantes”), la enumeración (“los lavabos parecen lavabos del otro mundo, lavabos del Paraíso, con sus grifos relucientes, sus lozas tersas y sus nítidos espejos”) y el sarcasmo (“¡Caray con los lavabitos!”). Por tanto cabe decir que aparece la función poética del lenguaje ya que con la ayuda de las figuras literarias se hace una creación artística mediante el propio lenguaje.
Haciendo referencia ya al género, hay que decir que esta obra de Camilo José Cela forma parte de la narrativa puesto que son un conjunto hechos narrados por un narrador omnisciente, en tercera persona (“se para”,”sonríe”) y concretamente sobre el protagonista (“A Martín Marco le preocupa el problema social. No tiene ideas muy claras sobre nada, pero le preocupa el problema social”)
No obstante, el subgénero de La Colmena es la novela porque es extensa aunque solo podemos apreciar un trozo de la obra completa, pero aquí mismo podemos ver como está escrita en prosa.
MODALIDAD
La modalidad predominante es la narración puesto que el narrador (omnisciente) unos hechos sobre unos personajes usando la tercera persona (“Martín Marco sonríe”). Abundan los verbos de acción (“se aparta” o “se gastan”). También aparecen las oraciones enunciativas (“Martín Marco se para ante los escaparates de una tienda de lavabos [...]”). La segunda modalidad que aparece es la descripción ya que el narrador describe detalladamente lo que piensa el personaje. Abundan los adjetivos calificativos (“lujosos retretes de dos tapas”, “calles bien rectas”) y aparecen comparaciones (“Hay baños que lucen hermosos como pulseras de brillantes”. También aparece el diálogo puesto que aparecen intervenciones de los personajes (“¡Pasmado, que parece que estás en libertad vigilada!”), expresiones coloquiales y exclamaciones (“¡qué porquería!”)
👉COMENTARIO DE TEXTO: fragmento de La colmena de C. J. Cela
RESUMEN: Doña Matilde y doña Asunción se reúnen cada tarde en la lechería de doña Ramona. Allí doña Asunción les cuenta que ha recibido una carta de su hija explicandole que si queda en estado se podrá casar con el catedrático ya que su mujer ha muerto.
ESTRUCTURA:
- PARTE 1 (Primer párrafo):
- Doña Matilde y doña asunción se reúnen cada tarde en la lechería de doña Ramona
- Biografía de doña Ramona:
- Vieja teñida, chistosa, cotilla y pesetera
- Fue artista
- Recibió de la herencia de su amante 10.000 duros
- con la herencia compro la lechería
- PARTE 2 (toda la conversación):
- Conversación entre doña Ramona y doña Asunción sobre la hija de la última.
- Doña Ramona lee la carta de la hija de su amiga.
- carta:
- Informa de la muerte de la mujer de su novio
- Le hace saber a su madre que si queda embarazada se podrán casar.
- doña Ramona felicita a doña Asunción por la suerte de su hija
CARACTERIZACIÓN:
Tipología textual: texto literario
- intención artística
- embellecer el lenguaje
- función poética
- narrador que cuenta una historia con unos personajes en un tiempo y un espacio determinado
- omnisciente: sabe todo de los personajes
- objetivo, aunque una parte subjetiva
- lenguaje sencillo y cuidado
- valor del lenguaje cotidiano con frases hechas o coloquiales
- estilo directo (personajes) y indirecto (carta)
- narración extensa escrita en prosa donde nos cuenta una historia de ficción que ocurren a unos personajes
- registros lingüísticos
- verbos de acción
- pretérito perfecto simple ("recibió", "fue", "tuvo", "tomó")
- marcadores temporales que indican la anterioridad, simultaneidad o posterioridad de los hechos ("allá en los tiempos", "veinte años", "aquella tarde").
Otra modalidad textual
- diálogo
- exclamaciones y interrogaciones
- presente de indicativo ("yo pago","es")
- lenguaje
- coloquial, espontáneo y familiar
- expresividad de los personajes
- expresiones exclamativas
- descripción: pinceladas
- sustantivos
- adjetivos calificándolos
- pretérito imperfecto ("marchaba", "era","quería")
Este fragmento aparece en de la obra La colmena de Camilo José Cela, un autor de la narrativa de los años 40 y 50.
Respecto a la tipología textual, se trata de un texto literario puesto que el autor tiene una intención artística, para ello tiene intención de cuidador especial del lenguaje mediante una función poética.
La modalidad textual que predomina es la narración. Usa diversos registros lingüísticos como: verbos de acción; pretérito perfecto simple (recibió, fue, tuvo, tomó,), pretérito imperfecto ( marchaba, era, quería, ), pretérito pluscuamperfecto (había sido artista, había sido querido suyo, ), gerundio (soplando, poniendo,), presente de indicativo (yo pago,es...), presente de subjuntivo (traiga,lea); y marcadores temporales que indican la anterioridad, simultaneidad o posterioridad de los hechos (allá en los tiempos, veinte años, aquella tarde). Otra modalidad textual que aparece en abundancia es el diálogo ya que al pertenecer al subgénero de la novela el narrador tiene tendencia a ceder la palabra a los personajes para dar viveza al relato. Hay una abundancia de exclamaciones y interrogaciones. El lenguaje del diálogo es coloquial, espontáneo y familiar, adecuado a la situación y a los personajes, podemos verlo en la propia expresividad de los personajes como "¡caray [...]!", expresiones exclamativas como "Pues hija". El diálogo está representado con un guión delante de la intervención del personaje. Finalmente también aparecen pinceladas de descripción en el momento en que el narrador nos cuenta los hechos y nos describe rasgos de los personajes, por tanto podemos decir que la estructura del relato es el de una narración lineal y busca la simplicidad. Es lineal pero hace un flashback, cuado lee la carta.
Comentario realizado por alumnos del curso 2014-15
No hay comentarios:
Publicar un comentario