jueves, 14 de enero de 2010

COMENTARIO DE TEXTO

NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 Y 50 

  • NARRATIVA DE LOS AÑOS 40:

👉COMENTARIO DE TEXTO: fragmento de La familia de Pascual Duarte de C. J. Cela 



  Nací hace ya muchos años -lo menos cincuenta y cinco- en un pueblo perdido por la provincia de Badajoz; el pueblo estaba a unas dos leguas de Almendralejo, agachado sobre una carretera lisa y larga como un día sin pan, lisa y larga como los días -de una lisura y una largura como usted para su bien, no puede ni figurarse- de un condenado a muerte.


   Era un pueblo caliente y soleado, bastante rico en olivos y guarros (con perdón), con las casas pintadas tan blancas, que aún me duele la vista al recordarlas, con una plaza toda de losas, con una hermosa fuente de tres caños en medio de la plaza. Hacía ya varios años, cuando del pueblo salí, que no manaba el agua de las bocas y sin embargo, ¡qué airosa!, ¡qué elegante!, nos parecía a todos la fuente con su remate figurando un niño desnudo, con su bañera toda rizada al borde como las conchas de los romeros. En la plaza estaba el ayuntamiento que era grande y cuadrado como un cajón de tabaco, con una torre en medio, y en la torre un reló, blanco como una hostia, parado siempre en las nueve como si el pueblo no necesitase de su servicio, sino sólo de su adorno. En el pueblo, como es natural, había casas buenas y casas malas, que son, como pasa con todo, las que más abundan; había una de dos pisos, la de don Jesús, que daba gozo de verla con su recibidor todo lleno de azulejos y macetas. Don Jesús había sido siempre muy partidario de las plantas, y para mí que tenía ordenado al ama vigilase los geranios, y los heliotropos, y las palmas, y la yerbabuena, con el mismo cariño que si fuesen hijos, porque la vieja andaba siempre correteando con un cazo en la mano, regando los tiestos con un mimo que a no dudar agradecían los tallos, tales eran su lozanía y su verdor. La casa de don Jesús estaba también en la plaza y, cosa rara para el capital del dueño que no reparaba en gastar, se diferenciaba de las demás, además de en todo lo bueno que llevo dicho, en una cosa en la que todos le ganaban: en la fachada, que aparecía del color natural de la piedra, que tan ordinario hace, y no enjalbegada como hasta la del más pobre estaba; sus motivos tendría. [...]


     Mi casa estaba fuera del pueblo, a unos doscientos pasos largos de las últimas de la piña. Era estrecha y de un solo piso, como correspondía a mi posición, pero como llegué a tomarle cariño, temporadas hubo en que hasta me sentía orgulloso de ella. En realidad lo único de la casa que se podía ver era la cocina, lo primero que se encontraba al entrar, siempre limpia y blanqueada con primor; cierto es que el suelo era de tierra, pero tan bien pisada la tenía, con sus guijarrillos haciendo dibujos, que en nada desmerecía de otras muchas en las que el dueño había echado porlán por sentirse más moderno. El hogar era amplio y despejado y alrededor de la campana teníamos un vasar con lozas de adorno, con jarras con recuerdos, pintados en azul, con platos con dibujos azules o naranja; algunos platos tenían una cara pintada, otros una flor, otros un nombre, otros un pescado [...]. El resto de la casa no merece la pena ni describirlo, tal era su vulgaridad. Teníamos otras dos habitaciones, si habitaciones hemos de llamarlas por eso de que estaban habitadas, ya que no por otra cosa alguna. 

                                                                    

                                                             Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte 





Tema: Pueblo de Pascual y diferencia entre la casa de Don Jesús y las demás.
Resumen: Pascual Duarte describe su pueblo, y compara su casa, que era una de la más sencillas, con la de Don Jesús, que tiene dos pisos y se encuentra en la plaza. Pero aún así Pascual se siente orgulloso de la suya.
Estructura

1. Primera parte (desde la línea 1 hasta la 16 ): El pueblo de Pascual.
  • Situación geográfica del pueblo
  • La plaza, la fuente, el ayuntamiento...
2. Segunda parte (desde la línea 16 hasta la línea 27): La casa de Don Jesús.
  • El recibidor y las macetas de la casa (carácter sensible del hombre hacia las plantas).
  • Se nombra a su ama.
  • La fachada.
3.Tercera parte ( Desde la línea 27 hasta el final): La casa de Pascual.
  • Estética de la casa de Pascual.
  • Adornos y las habitaciones.

Caracterización:

Tipología textual:
  • Literaria. Intención:
           - Crear arte
           - Que el lector disfrute
           - Aparece publicada.
           - Embellecer el mensaje, mediante un lenguaje cuidado (función poética).

                  - Técnica del tremendismo.
                  - Técnica del manuscrito encontrado.
                  - Técnica del decoro poético. Ejemplo: reló.
                  - Técnica del lirismo (cuando describe la fuente).
                  - Descripción: (larga como un día sin pan).
                  -´Metáforas.
  • FuenteLa Familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela.
  • Género literario:
          - Narrativo (un narrador cuenta unos hechos pasados en un tiempo y un espacio(Almendralejo). 

Subgénero: novela tremendista.


Modalidad textual:

  • Narración: Un narrador cuenta hechos en pasado en un tiempo y un espacio.
       - Rasgos que lo justifican:
            - Verbos en pretérito perfecto simple. Ejemplo: salí.
            - Exclamaciones (función emotiva).
  • Otras modalidades: Descripción (se dice como es algo o alguien).
         - Rasgos que lo justifican:
                - Abundantes adjetivos calificativos. Ejemplos: buenas, limpia, azules...
                - Sustantivos. Ejemplos: casa, pueblo, hogar...
                - Verbos en pretérito imperfecto. Ejemplos: había, podía, era, encontraba, aparecía... 
                -Uso de la 1a persona (subjetividad).
                - Recursos literarios.

                                                                 Comentario realizado por alumnos del curso 2014-15 




👉COMENTARIO DE TEXTO: fragmento de La familia de Pascual Duarte de C. J. Cela 



Tenía una perrilla perdiguera -la Chispa-, medio ruin, medio bravía, pero que se entendía muy bien conmigo; con ella me iba muchas mañanas hasta la Charca, a legua y media del pueblo hacia la raya de Portugal, y nunca nos volvíamos de vacío para casa. Al volver, la perra se me adelantaba y me esperaba siempre junto al cruce; había allí una piedra redonda y achatada como una silla baja, de la que guardo tan grato recuerdo como de cualquier persona; mejor, seguramente, que el que guardo de muchas de ellas. Era ancha y algo hundida y cuando me sentaba se me escurría un poco el trasero (con perdón) y quedaba tan acomodado que sentía tener que dejarla; me pasaba largos ratos sentado sobre la piedra del cruce, silbando, con la escopeta entre las piernas, mirando lo que había de verse, fumando pitillos. La perrillase sentaba enfrente de mí, sobre sus dos patas de atrás, y me miraba, con la cabeza ladeada, con sus dos ojillos castaños muy despiertos; yo le hablaba y ella, como si quisiese entenderme mejor, levantaba un poco las orejas; cuando me callaba aprovechaba para dar unas carreras detrás de los saltamontes, o simplemente para cambiar de postura: Cuando me marchaba, siempre, sin saber por qué, había de volver la cabeza hacia la piedra, como para despedirme, y hubo un día que debió parecerme tan triste por mi marcha, que no tuve más suerte que volver sobre mis pasos a sentarme de nuevo. La perra volvió a echarse frente a mí y volvió a mirarme; ahora me doy cuenta de que tenía la mirada de los confesores, escrutadora y fría, como dicen que es la de los linces... un temblor recorrió todo mi cuerpo; parecía como una corriente que forzaba por salirme por los brazos, el pitillo se me había apagado; la escopeta, de un solo caño, se dejaba acariciar, lentamente, entre mis piernas. La perra seguía mirándome fija, como si no me hubiera visto nunca, como si fuese a culparme de algo de un momento a otro, y su mirada me calentaba la sangre de las venas de tal manera que se veía llegar el momento en que tuviese que entregarme; hacía calor, un calor espantoso, y mis ojos se entornaban dominados por el mirar, como un clavo, del animal.´

Cogí la escopeta y disparé; volví a cargar y volví a disparar. La perra tenía una sangre
oscura y pegajosa que se extendía poco a poco por la tierra. 



La familia de Pascual Duarte 1942, Camilo José Cela

-Tema: Contraste en el carácter de Pascual: ternura hacia la piedra y crueldad hacia la perra. 


-Resumen: Tras sentarse en una piedra idealizada que despierta ternura e incluso la compara con una persona, Pascual Duarte mata a su perra al sentirse intimidado por su mirada.


-Estructura:

1ª Parte (3 primeras líneas): Recuerda a Chispa y su rutina junto a ella.
  • Refleja cariño.
2ª Parte (de la 4ª a la 16ª línea): Aspecto de la piedra y sentimientos que despierta en el autor.
  • Idealizada. 
3ª Parte (de la 17ª a la 25ª línea): Reacción del animal e ira de Pascual Duarte.
  • Pascual Duarte se enfada al sentirse intimidado.

4ª Parte (líneas 26 y 27): Muerte de Chispa.
  • Reitera los disparos.
  • Regodeo.




-Caracterización:  

1.
  • Tipología textual: Literaria.
  • Intención: 1.Disfrute del lector (receptor), aunque también diversos receptores literarios: Don Joaquín...

    -FuenteLa familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela (1942
    →  Emisor, aunque hay varios emisores literarios → Pascual Duarte/ transcriptor... → Técnica del multiperspectivismo 

                          2. Artística → Embellecer el mensaje → Lenguaje: cuidado y 
                          elaborado (A pesar de que el protagonista no tiene estudios 
 Técnica del                           decoro poético aunque hay intención de corregir por parte del                                         transcriptor   Técnica de la falsa modestia [Intención irónica]) .Figuras                               literarias (función poética) y técnicas narrativas varias: 

          -Técnica del tremendismo.
          -Técnica del manuscrito encontrado. →  El Quijote
          -Técnica del lirismo 
 Uso de diminutivos. (Perrilla, ojillos...)
          -Técnica del contraejemplo.   El libro del Buen Amor
          -Técnica del muliperspectivismo.
          -Metáforas. (Su mirada me calentaba la sangre...)
          -Comparaciones. (Como un clavo, como una silla baja...)
          -Personificaciones. (Ojillos despiertos, escopeta se dejaba acariciar...)
       



  • Género literario: Narrativo.

    -Un narrador (protagonista) cuenta unos hechos ficticios en un tiempo y un espacio determinados.
  • Subgénero: Novela existencial / tremendista. 
2.
  • Modalidad textual: Narración (Predomina):
                      - Verbos en pretérito perfecto simple: ( entendía, sentía... )
                      - Verbos en pretérito imperfecto: (adelantaba, aprovechaba...)
                      - Figuras literarias.
                      -Elementos de tiempo y lugar: (
 un día, allí...)

                                     Descipción (aparece), a veces es subjetiva; al utilizar el flashback:

                       -Adjetivos abundantes: (redonda, ancha, hundida...) 
                       -Sustantivos abundantes: (piedra, saltamontes, cuerpo...)
                       -Verbos en presente: (entenderme, acomodado, silbando...)
                       -Figuras retóricas. 

                      

                                                                        Comentario realizado por alumnos del curso 2014-15 


👉COMENTARIO DE TEXTO: fragmento de La familia de Pascual Duarte de C. J. Cela 


"Mi madre no sabía leer ni escribir; mi padre, sí, y tan orgulloso estaba de ello que se lo echaba en cara cada lunes y cada martes y, con frecuencia y aunque no viniera a cuento, solía llamarla ignorante, ofensa gravísima para mi madre, que se ponía como un basilisco. Algunas tardes venía mi padre para casa con un papel en la mano y, quisiéramos o no, nos sentaba a los dos en la cocina y nos leía las noticias; venían después los comentarios y en ese momento yo me echaba a temblar, porque estos comentarios eran siempre el principio de alguna bronca. Mi madre, por ofenderlo, le decía que el papel no decía nada de lo que leía y que todo lo que decía se lo sacaba mi padre de la cabeza, y a éste, el oírla esa opinión le sacaba de quicio; gritaba como si estuviera loco, la llamaba ignorante y bruja y acababa siempre diciendo a grandes voces que si él supiera decir esas cosas de los papeles a buena hora se le hubiera ocurrido casarse con ella. Ya estaba armada. Ella le llamaba desgraciado y peludo, lo tachaba de hambriento y portugués, y él, como si esperara a oír esa palabra para golpearla, se sacaba el cinturón y la corría todo alrededor de la cocina hasta que se hartaba. Yo, al principio, apañaba algún cintarazo que otro, pero cuando tuve más experiencia y aprendí que la única manera de no mojarse es no estando a la lluvia, lo que hacía, en cuanto veía que las cosas tomaban mal cariz, era dejarlos solos y marcharme. Allá ellos."



La familia de Pascual Duarte 1942, Camilo José Cela

I. COMENTARIO DE TEXTO


Tema: Mala relación de los padres de Pacual Duarte. 

Resumen: La madre de Pascual no sabía leer ni escribir, lo cual su padre le reprochaba siempre que podía. Echo que terminaba con maltrato físico por parte de los dos y también del protagonista. 

Estructura: 


  1. Primera parte (cuatro primeras líneas): Reproche de parte del padre a la madre por la falta de educación de esta.
  2. Segunda parte (cuarta hasta la decimonovena línea): Enumeración de reproches desencadenantes 
            -Comentarios del padre
            -Ofensas de la madre al padre
            -Maltrato físico del padre hacía la madre y el hijo


Caracterización:

Tipología textual




  •  Literaria
        -Intención: 
          
            -Autor quiere que el lector disfrute (receptor)           
            -Fuente: La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela (1942)
            -Artística: pretende crear arte mediante figuras literarias (función 
             poética) y técnicas varias:

-Técnica del tremendismo.
-Técnica del manuscrito encontrado.
-Técnica del decoro poético.
-Técnica del lirismo.


  • Género Literario:
       -Narrativo: Narrador interno 1º persona,espacio externo y tiempo real (la Guerra Civil) , saltos temporales...
      
       -Función referencial
          
       -Subgénero: Novela (narración extensa) fragmento de la Familia de Pascual Duarte

Modalidad textual


  • Narración: Cuenta hechos en pasado.

         *Rasgos lingüísticos: 

            -Verbos 1ª persona singular ( Yo)             

            -Verbos en pasado (sabía,decía...), 

            -Determinantes posesivos  (esa)...


  • Descripción: Describe la situación narrada.
         *Rasgos lingüísticos: 
       
           -Adjetivos y sustantivos (orgulloso , tardes...)

           -Verbos copulativos (sabía)

                                                    Comentario realizado por alumnos del curso 2014-15 

👉COMENTARIO DE TEXTO: fragmento de La familia de Pascual Duarte de C. J. Cela 

"A los quince años de haber nacido la niña, y cuando por lo muy chupada que mi madre andaba y por el tiempo pasado cualquier cosa podía pensarse menos que nos había de dar un nuevo hermano, quedó la vieja con el vientre lleno, vaya usted a saber de quién, porque sospecho que, ya por la época, liada había de andar con el señor Rafael, de forma que no hubo más que esperar los días de ley para acabar recibiendo a uno más en la familia. El nacer del pobre Mario -que así hubimos de llamar al nuevo hermano- más tuvo de accidentado y de molesto que de otra cosa, porque, para colmo y por si fuera poca la escandalera de mi madre al parir, fue todo a coincidir con la muerte de mi padre, que si no hubiera sido tan trágica, a buen seguro movería a risa así pensada en frío."



Tema: Las desgracias de la familia de Pascual.


Resumen: La madre de Pascual es infiel a su marido, y va a tener un hijo de Rafael. Cuando nace el niño, su marido, el padre de Pascual muere.

Estructura.

Primera parte (Primera a la quinta linea): Se explica la situación de la familia en ese momento.

   - Engaño amoroso por parte de la mujer.

Segunda parte (Quinta linea hasta el final): Tragedias familiares.

   - Nacimiento de Mario, que solo traerá más desgracias.

   - Muerte del padre.


Caracterización


- Tipología textual: Literaria


               - Intención: 1. Disfrute del lector.

                                 2. Embellecer el mensaje ( función poética ).

- Género literario: 


   Narrativo ( Un narrador nos cuenta unos hechos en un espacio y tiempo determinados ).

  
  - Subgénero: Novela tremendista ( Un narrador cuenta la crudeza de unos hechos tal y como son )


- Modalidad textual: Predomina la narración.


    - Verbos en pretérito imperfecto ( andaba, pensaba ...)

    - Verbos en primera persona ( recibiendo, discurría ...)


   Aparece la descripción.


    - Abundancia de adjetivos ( lleno, chupada, molesto, frío ...)

    - Abundancia de sustantivos ( casa, mundo, hermano, niña ...)


                                      Comentario realizado por alumnos del curso 2014-15


👉COMENTARIO DE TEXTO: fragmento de La familia de Pascual Duarte de C. J. Cela 


    "Me parece que ha llegado la ocasión de dar a la imprenta las memorias de Pascual Duarte. Haberlas dado antes hubiera sido quizás un poco precipitado; no quise acelerarme en su preparación, porque todas las cosas quieren su tiempo, incluso la corrección de la errada ortografía de un manuscrito, y porque a nada bueno ha de concluir una labor trazada, como quien dice, a uña de caballo. Haberlas dado después, no hubiera tenido, para , ninguna justificación; las cosas deben ser mostradas una vez acabadas. Encontradas, las páginas que a continuación transcribo, por mí y a mediados del año 39, en una farmacia de Almendralejo -donde Dios sabe qué ignoradas manos las depositaron- me he ido entreteniendo, desde entonces acá, en irlas traduciendo y ordenando, ya que el manuscrito -en parte debido a la mala letra y en parte también a que las cuartillas me las encontré sin numerar y no muy ordenadas-, era punto menos que ilegible."


                                                                               La familia de Pascual Duarte 1942, Camilo José Cela


    I. COMENTARIO DE TEXTO

    Tema:

    Corrección y publicación de los manuscritos por parte del transcriptor.



    Resumen:


    Un transcriptor anónimo justifica por qué decide llevar a la imprenta las memorias de Pascual Duarte. El transcriptor explica como, cuándo y dónde había llegado hasta sus manos el manuscrito y la labor que ha realizado hasta dejarlo listo para poder ser editado. 


    Estructura:

    1. Parte ( lineas 1-2 ) Llevar a la imprenta las memorias de Pascual Duarte

        1.1 Calma por preparar el manuscrito
        1.2 Frase hecha

    2. Parte ( lineas 3-8 )  Técnica del manuscrito encontrado

        2.1 Justificación de la entrega
        2.2 Encontrado en Almendralejo

    3. Parte (lineas 9-11) Traducción y corrección del manuscrito

        3.1 Mala letra
        3.2 Desordenado
        


    Caracterización:


    Tipología textual: Literaria

                         → función creadora

                         → función artística

                         → entretener al lector


                 Género literario: narrativa

                 Narrador → emisor = transcriptor                

                 Técnica del manuscrito encontrado
          
                 Otras técnicas que aparecen en la obra:    

                  Tremendismo       
                 → Técnica del multiperspectivismo
                 → Sigue el decoro poético
                 → Técnica del contraejemplo         
                 

                 Subgénero: 

                 Novela tremendista
             

    Modalidad textual: 

    - narración
    - argumentación

    → Función referencial ( Almendralejo )

                                                        Comentario realizado por alumnos del curso 2013-14  



    👉COMENTARIO DE TEXTO: fragmento de La familia de Pascual Duarte de C. J. Cela 



      "Hasta aquí las cuartillas manuscritas de Pascual Duarte.Si lo agarrotaron a renglón seguido, o si todavía tuvo tiempo de escribir más hazañas ,y éstas se perdieron ,es una cosa que por más que hice no he podido esclarecer.
      El licenciado don Benigno Bonilla ,dueño de la farmacia de Almendralejo,donde, como ya dije, encontré lo que atrás dejo transcrito, me dio toda suerte de facilidades para seguir rebuscando.A la botica le di la vuelta como un calcetín;miré hasta en los botes de porcelana, detrás de los frascos, encima -y debajo- de los armarios ,en el cajón del bicarbonato...
      Aprendí nombres hermosos -ungüento del hijo de Zacarías, del bolero y del cochero, de pez y resina, de pan de puerco, de bayas de laurel, de la caridad, contra el pesero del ganado lanar-, tosí con la mostaza, me dieron arcadas con la valeriana, me lloraron los ojos  con el amoníaco pero por más vueltas que di ,y por más padrenuestros que le recé a San Antonio para que pusiera algo a los alcances de mi mano, ese algo no debía existir porque jamás lo topé.
      Es una contrariedad no pequeña esta falta absoluta de datos de los últimos años de Pascual Duarte.Por un cálculo, no muy difícil, lo que parece evidente es que volviera de nuevo al penal de Chinchilla (de sus mismas palabras se infiere) donde debió estar hasta el año 35 o quién sabe si hasta el 36.Desde luego, parece descartado que salió de presidio antes de empezar la guerra. Sobre lo que hay manera humana de averiguar nada es sobre su actuación durante los quince días de revolución que pasaron sobre el pueblo (...).La carta de Pascual Duarte a don Joaquín Barrera debió escribirla al tiempo de los capítulos XII Y XIII (...)."

                                                                      La familia de Pascual Duarte 1942, Camilo José Cela



      Tema:Las hipótesis del transcriptor sobre la continuación de las memorias de Pascual Duarte.

      Resumen:El transcriptor piensa donde hubieran podido quedar las cuartillas que le dejaron con la intriga de saber el final de las memorias.Él miró por toda la botica (cajones ,armarios...) pero no las encontró.El transcriptor deduce por lo leído donde acabará Pascual.

      Estructura:
          1.Hipótesis que deduce el transcriptor tras no poder leer todas las cuartillas al no estar la obra acabada.(todo el fragmento)
            1.1 Las cuartillas se pierden y para de leer.(Las 4 primeras líneas).
            
            1.2 Busca en la botica por:(de la 5ª a la 10ª línea).
                     1.2.1 Detrás de los frascos.(de la 5ª a la 6ª línea).
                     1.2.2 Por debajo del armario.(de la 6ª a la 7ª línea)
                     1.2.3 En el cajón del bicarbonato.(de la 7ª a la 10ª línea).
            
            1.3 Se extraña al no ver los relatos.( de la 11ª a la 19ª línea).
            
            1.4 Se inventa hipótesis para deducir el final de la obra.(de la 20ª a la 28ª línea).
            
            1.5 Deduce que Pascual Duarte escribió las memorias en los capítulos XII Y XIII.(la dos últimas líneas).

      Caracterización:


      Tipología textual: Literaria.
      Intención: 1.Disfrute del lector (receptor).


                            -Fuente: La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela (1942) → Emisor 

                       2.Artística→Embelllecer el lenguaje con→ un lenguaje cuidado y elaborado.
                           mediante→ figuras literarias.(función poética).Función referencial.
                  
                            En este fragmento aparecen dos técnicas literarias.

                            Técnica del manuscrito encontrado.
                            Sirve para darle verosimilitud a la obra→ técnica narrativa  

                            Técnica del multipersperctivismo.
                            Utilización de diferentes narradores (en este fragmento solo 1ª persona).
                            También se utiliza los diferentes textos (cartas, memorias y testamentos).

                       3.Género:Narrativa.
                            Un narrador, en este caso, ( 1ª persona) cuenta unos hechos ficticios con        unos personajes en un tiempo y un espacio determinado.
                            

                             3.1.Subgénero:Novela tremendista. 
                                                      Extenso texto literario que trata los hechos más crueles de la manera más realista.



      Modalidad textual:Narrativa(predomina). 

                                    -verbos en pasado:(perdieron,agarrotaron ,encontré, recé ...)
                                    -Figuras literarias:Comparación (le di la vuelta como un calcetín".
                                    

                                  Descripción(aparece en la enumeración de los objetos de la botica).

                                    -Abundantes sustantivos:(armario, caja, farmacia, guerra ...).

                                                         Comentario realizado por alumnos del curso 2014-15  




      👉COMENTARIO DE TEXTO: fragmento de Nada de Carmen Laforet 


      Estaba ya vestida cuando el chófer llamó discretamente a la puerta. La casa entera parecía silenciosa y dormida bajo la luz grisácea que entraba por los balcones. No me atreví a asomarme al cuarto de la abuela. No quería despertarla.

      Bajé las escaleras, despacio. Sentía una viva emoción. Recordaba la terrible esperanza, el anhelo de vida con las que había subido por primera vez. Me marchaba ahora sin haber conocido nada de lo que confusamente esperaba: la vida en su plenitud, la alegría, el interés profundo, el amor. De la casa de la calle de Aribau no me llevaba nada. Al menos, así creía yo entonces.

      De pie, al lado del largo automóvil negro, me esperaba el padre de Ena. Me tendió las manos en una bienvenida cordial. Se volvió al chófer para recomendarle no sé qué encargos. Luego dijo:

      -Comeremos en Zaragoza, pero antes tendremos un buen desayuno- se sonrió ampliamente-; le gustará el viaje, Andrea. Ya verá usted...


      El aire de la mañana estimulaba. El suelo aparecía mojado con el rocío de la noche. Antes de entrar en el auto alcancé los ojos hacia la casa donde había vivido un año. Los primeros rayos de sol chocaban contra sus ventanasUnos momentos después, la calle de Aribau y Barcelona entera quedaban detrás de mi.


      TEMA: El abandono de la calle Aribau y Barcelona por parte de Andrea, un año después de su llegada.

      RESUMEN: Andrea estaba ya lista cuando el chófer llegó. Sin despertar a nadie, bajó las escaleras por última vez en ese año que había pasado en la calle Aribau y que nada parecía haberle aportado. Una vez fuera, el padre de Ena la esperaba con su automóvil para partir. Así, de madrugada, Andrea abandonaba la casa de Aribau y Barcelona.

      ESTRUCTURA:

      -Parte 1 (primer párrafo):


      • Andrea espera ya vestida.
      • El chófer llama a la puerta.
      • La casa se encuentra silenciosa.
      • No se despide de la abuela --> no quiere despertarla.

      -Parte 2 (segundo, tercer y cuarto párrafo):

      • Baja las escaleras --> siente una viva emoción.
      • Recuerda la ilusión del día en que llegó a esa casa, un año atrás --> no se lleva nada de ella.
                          -se marcha sin conocer la felicidad, el amor, etc.
      • El padre de Ena espera frente un automóvil --> asegura a Andrea que va a disfrutar del viaje. 
                           -comerán en Zaragoza
                           -tendrán un buen desayuno


      -Parte 3 (último párrafo):

      • Está amaneciendo -->el suelo está mojado por el rocío.
      • Antes de entrar al automóvil Andrea vuelve a mirar la casa.
      • Momentos después, se van --> Barcelona y la calle Aribau quedan atrás.

      CARACTERIZACIÓN:


      Tipología textual: texto literario

      · intención artística 

      · embellecer el lenguaje: uso de recursos literarios:

                            - enumeración.
                            - personificación
                            - metáfora

      · función poética

                         Género literario: narrativa


      · narrador que cuenta una historia con unos personajes: en un tiempo (madrugada) y un espacio determinado (calle de Aribau) (función referencial)


      -presencia de flashbacks 


      · protagonista: no sabe todo lo que piensan los personajes


      · subjetivo, da su opinión


      · narra los hechos en primera persona: pronombres personales, verbos.


      · lenguaje estándar (algunas palabras más complicadas)


      · valor del lenguaje cotidiano con frases hechas o coloquiales 


      · frases compuestas


      · estilo directo (intervención de el padre de Ena) e indirecto (narrador)


                         Subgénero: novela


      · narración extensa escrita en prosa donde nos cuenta una historia de ficción que ocurren a unos personajes: consta de una introducción, nudo y desenlace.



      Modalidad textual: narración


      · registros lingüísticos


      · verbos de acción


      · pretérito perfecto simple 


      · marcadores temporales que indican la anterioridad, simultaneidad o posterioridad de los hechos.


      Otras modalidades:

                         diálogo: escaso


      · vocativo (para referirse al emisor)


      · lenguaje formal (usted)




                       descripción: muy abundante

      · adjetivos calificativos 

      · pretértio imperfecto





      Este fragmento está sacado de la obra Nada de Carmen Laforet, novela perteneciente a la literatura de posguerra de los años 40.

      Respecto a la tipología textual, se trata de un texto literario puesto que el autor tiene una intención artística, para ello busca embellecer el lenguaje mediante el uso de recursos literarios: la enumeración (" la vida en su plenitud, la alegría, el interés profundo, el amor"); la metáfora ("El aire de la mañana estimulaba."), o la personificación (" La casa entera parecía silenciosa y dormida ")(función poética)

      En cuanto al género literario al que pertenece es la narrativa ya que hay un narrador que cuenta una historia con unos personajes en un tiempo y un espacio determinado. (función referencial) En este caso nos cuenta la escena que transcurre en la casa y la calle de Aribau a primera hora de la mañana. El narrador de este fragmento es protagonista porque no tiene un conocimiento total del relato, no sabe todo sobre los hechos ni acerca de los pensamientos y sentimientos de los personajes. Además, narra los hechos en primera persona, prueba de ello son los pronombres ("mi, me") y los distintos verbos que aparecen ("bajé, estaba, etc."). El narrador es subjetivo ya que interviene con su opinión y da su punto de vista sobre los hechos transcurridos o sobre las situaciones o elementos que intervienen en el relato, mediante adjetivos calificativos ("grisáceo, mojado"). El lenguaje es sencillo pero cuidado, el narrador realza el valor del lenguaje cotidiano y utiliza frases hechas o coloquiales ("no sé qué"). No obstante, cabe destacar también la presencia de léxico más culto ("plenitud, estimulaba, etc"). Hay una distinción entre la voz del narrador y la de los personajes mediante los modos de discurso, en este caso utiliza un estilo indirecto en la intervención del narrador, y un estilo directo en la intervención de "el pare de Ena" utilizando signos de diálogo ("-"). Este fragmento pertenece al subgénero de la novela ya que es una narración extensa escrita en prosa donde nos cuenta una historia de ficción que ocurren a unos personajes. En este caso se trata de una novela existencial puesto que la obra intenta retratar la miseria del país y la sociedad en los tiempos de la inmediata posguerra.





      La modalidad textual que predomina es la narración. Usa diversos registros lingüísticos como: verbos de acción; pretérito perfecto simple ("volvió, llamó, etc"), pretérido imperfecto ("esperaba, etc."); y marcadores temporales que indican la anterioridad, simultaneidad o posterioridad de los hechos ("antes, ahora, etc."). Otra modalidad textual que aparece es el diálogo ya que al pertenecer al subgénero de la novela el narrador tiene tendencia a ceder la palabra a los personajes para dar viveza al relato, a pesar de que, en esta ocasión solo vemos una única intervención. Está representado con una marca textual delante de la intervención del personaje ("-"). Finalmente también aparecen pinceladas de descripción en el momento en que el narrador nos cuenta los hechos y nos describe rasgos de los personajes, prueba de ello son los distintos adjetivos calificativos que aparecen ("negro, grisácea, silenciosa, etc.)

                  
                                                    Comentario realizado por Margalida Campaner Payeras

      👉COMENTARIO DE TEXTO: fragmento de Réquiem por un campesino español de R. J. Sender 



        Paco miraba alrededor, en silencio. Por fin dijo:

        -Bien, me quedan cincuenta tiros, y podría vender la vida cara. Dígales a los otros que se acerquen sin miedo, que me entregaré.

        De detrás de una cera se oyó la voz del centurión:

        -Que tire la cabina por la ventana, y que salga.

        Obedeció Paco.


        Momentos después lo habían sacado de las Pardinas, y lo llevaban a empujones y culatazos al pueblo. Le habían atado las manos a la espalda. Andaba Paco cojeando mucho, y aquella cojera y la barba de quince días que le ensombrecía el rostro le daban una apariencia diferente. Viéndolo Mosén Millán le encontraba un aire culpable. Lo encerraron en la cárcel del municipio.


        Aquella misma tarde los señoritos forasteros obligaron a la gente a acudir a la plaza e hicieron discursos que nadie entendió, hablando del imperio y del destino inmortal y del orden y de la santa fe. Luego cantaron un himno con el brazo levantado y la mano extendida, y mandaron a todos a retirarse a sus casas y no volver a salir hasta el día siguiente bajo amenazas graves. 


        Cuando no quedaba nadie en la plaza, sacaron a Paco y a otros dos campesinos de la cárcel, y los llevaron al cementerio, a pie. Al llegar era casi de noche. Quedaba detrás, en la aldea, un silencio temeroso.


        El centurión, al ponerlos contra el muro, recordó que no se habían confesado, y envió a buscar a Mosén Millán. [...] No se había atrevido Mosén Millán a preguntar nada. Cuando vio a Paco, no sintió sorpresa alguna, sino un gran desaliento. 


        Se confesaron los tres. Uno de ellos era un hombre que había trabajado en casa de Paco. El pobre, sin saber lo que hacía, repetía fuera de sí una vez y otra entre dientes: "Yo me acuso, padre..., yo me acuso, padre...". El mismo coche del señor Cástulo servía de confesionario, con la puerta abierta y el sacerdote sentado dentro. El reo se arrodillaba en el estribo. Cuando Mosén Millán decía "ego te absolvo", dos hombres arrancaban al penitente y volvían a llevarlo al muro.


        El último en confesarse fue Paco:

        -En mala hora lo veo a usted- dijo al cura con una voz que Mosén Millán no le había oído nunca.

        -Pero usted me conoce, Mosén Millán. Usted sabe quién soy.

        -Sí, hijo.

        -Usted me prometió que me llevarían a un tribunal y me juzgarían.

        -Me han engañado a mí también. ¿Qué puedo hacer? Piensa, hijo, en tu alma, y olvida, si puedes, todo lo demás.  

                                                                      R. J. Sénder: Réquiem por un campesino español


        TEMA 


        El tema de este fragmento es: La captura y la muerte de Paco debido a la traición de Mosén Millán.


        RESUMEN 


        Paco se entregó a los forasteros, los que le llevaron maltratado a la cárcel del pueblo. Después de reunir a todo el pueblo tras el asalto, detienen a los cabecillas , amenazan al pueblo y se disponen a matarlo  de la cárcel y lo llevaron al cementerio. Para confesarles, llamaron a Mosén Millán, y este, al hablar con Paco, se siente culpable y argumenta que le han engañado. 


        TIPOLOGÍA 


        Este fragmento de la obra Réquiem por un campesino español fue publicado por Ramón J. Sender, autor muy importante en la historia de la literatura castellana, ya que es uno de los referentes de la  novela del exilio. Su obra pertenece a la narrativa de los años 50 y es de índole realista y social.

        Podemos decir que el fragmento seleccionado pertenece a la tipología literaria, ya que el fin del autor es crear placer estético mediante un lenguaje elaborado y varios recursos literarios: La repetición "Yo me acuso, padre... Yo me acuso, padre...", la metáfora " y podría vender la vida cara" o la enumeración: " ...hicieron discursos que nadie entendió, hablando del imperio y del destino inmortal y del orden y de la santa fe. ". Debido a su intención artística, podemos decir que la función poética del lenguaje es la predominante. También aparece la función referencial, cuando se hace referencia al gesto del brazo estirado con la palma hacia arriba, dando a entender el contexto en que nos encontramos: La Guerra Civil.


        Podemos afirmar que este fragmento pertenece al género narrativo, puesto que un narrador externo, en este caso, 3a persona ("Repetía fuera de sí una vez y otra entre dientes:", omnisciente ("Cuando vio a Paco, no sintió sorpresa alguna, sino un gran desaliento.") , cuenta unos hechos pasados (la captura de Paco y la traición de Mosén Milán) que les han ocurrido a unos personajes ( Principales: Paco, Mosén Millán; Cástulo...) en un tiempo (época de la Guerra civil, un día aprox.)  y un espacio (Las Pardinas, el pueblo, el cementerio, la plaza) concretos. Otros rasgos característicos del género narrativo podrían ser: La abundancia de verbos en pretérito "prometió", "recordó", "llevaban"... , de complementos circunstanciales de tiempo "nunca" y de lugar "al cementerio", los verbos de acción "habían atado", "retirarse", ... O las oraciones enunciativas "Le habían atado las manos a la espalda". Pertenece al subgénero de la novela ya que está escrita en prosa, aunque en este caso, es breve.



        MODALIDAD 


        La modalidad predominante de este fragmento es la narrativa, puesto que un narrador, en este caso, 3a persona ("Repetía fuera de sí una vez y otra entre dientes:", omnisciente ("Cuando vio a Paco, no sintió sorpresa alguna, sino un gran desaliento.") y externo, cuenta unos hechos pasados (la captura de Paco) que les han ocurrido a unos personajes (Paco, Mosén Millán, Cástulo...) en un tiempo y un espacio concretos. Otros rasgos característicos de la modalidad narrativa podrían ser: La abundancia de verbos en pretérito "prometió", "recordó", "llevaban"... , de complementos circunstanciales de tiempo "nunca" y de lugar "al cementerio", los verbos de acción "habían atado", "retirarse", ... O las oraciones enunciativas: "Le habían atado las manos a la espalda". 


        La modalidad secundaria es la dialogada, ya que , en la parte en que Mosén Millán confiesa a Paco, se produce un intercambio alterno de preguntas y respuestas en estilo directo. Abundan los deícticos para i", "me", "tu"... Aparecen multitud de apelaciones al receptor y, por tanto, aparece la función conativa del lenguaje. "¿Qué puedo hacer?" sería una oración interrogativa que nos serviría de ejemplo de apelación al receptor. También aparece la función expresiva.


        Modalidad descriptiva


        LENGUA


        MORFOLOGÍA 


        1.Identifica una palabra derivada y analízala morfológicamente 


        · Inmortal: Palabra Derivada Denominal, Adjetivo 

             IN- (Morfema derivativo prefijo) // -MOR (Lexema) // -TAL

            


        2.Analiza morfológicamente las siguientes palabras: Empujones y Inmortal 



        ·Empujones: Palabra Simple, Sustantivo    EMPUJON- (Lexema) // -ES (Morfema flexivo de número) (RECTIFICAR)



        SINTAXIS


        1.¿Qué clase de subordinada es: "Dígales a los otros que se acerquen sin miedo"? 


        Subordinada Sustantiva de CD


        2. ¿Qué clase de proposición es y que función desempeña "que había trabajado en casa de Paco" en la oración "uno de ellos era un hombre que había trabajado en casa de Paco" ? Señala también la función del nexo 


        Proposición subordinada adjetival. 


        Función Subordinada: CN


        Función del "que": Nexo y Sujeto // Pronombre (morfología)


        LÉXICO


        Define las siguientes palabras:


        -Centurión: Jefe de una centuria romana


        -Apariencia: Aspecto exterior de una persona o cosa


        -Confesionario: Especie de cuarto aislado dentro del cual se coloca el sacerdote para oír las confesiones sacramentales en las iglesias.


        -Estribo: Especie de escalón que sirve para subir o bajar de un vehículo.


                             Comentario realizado por alumnos del curso 2018-19  


        • NARRATIVA DE LOS AÑOS 50:

        👉COMENTARIO DE TEXTO: fragmento de La colmena de C. J. Cela 



          "Martín Marco se para ante los escaparates de una tienda de lavabos que hay en la calle de Sagasta. La tienda luce como una joyería o como la peluquería de un gran hotel, y los lavabos parecen lavabos del otro mundo, lavabos del Paraíso, con sus grifos relucientes, sus lozas tersas y sus nítidos, purísimos espejos. Hay lavabos blancos, lavabos, de todos los colores. ¡También es ocurrencia! Hay baños que lucen hermosos como pulseras de brillantes, bidets con un cuadro de mandos como el de un automóvil, lujosos retretes de dos tapas y de ventrudas, elegantes cisternas bajas donde seguramente se puede apoyar el codo, se pueden incluso colocar algunos libros bien seleccionados, encuadernados con belleza: Hólderlin, Keats, Valéry, para, los casos en que el estreñimiento precisa de compañía; Rubén, Mallarmé, sobre todo Mallarmé para las descomposiciones de vientre. ¡Qué porquería!

          Martín Marco sonríe, como perdonándose, y se aparta del escaparate.

           La vida  piensa  es todo. Con lo que unos se gastan para hacer sus necesidades a gusto, otros tendríamos para comer un año. ¡Está bueno! Las guerras deberían hacerse para que haya menos gentes que hagan sus necesidades a gusto y pueda comer el resto un poco mejor. Lo malo es que, cualquiera sabe por qué, los intelectuales seguimos comiendo mal y haciendo nuestras cosas en los Cafés. ¡Vaya por Dios!

          A Martín Marco le preocupa el problema social. No tiene ideas muy claras sobre nada, pero le preocupa el problema social.

             Eso de que haya pobres y ricos,  dice a veces, está mal; es mejor que seamos todos iguales, ni muy pobres ni muy ricos, todos un término medio. A la Humanidad hay que reformarla. Debería nombrarse una comisión de sabios que se encargará de modificar la Humanidad. Al principio se ocuparían de pequeñas cosas, enseñar el sistema métrico decimal a la gente, por ejemplo, y después cuando se fuesen calentando, empezarían con las cosas más importantes y podrían hasta ordenar que se tirara abajo las ciudades para hacerlas otra vez, todas iguales, con las calles bien rectas y calefacción en todas las casas. Resultaría un poco caro, pero en los Bancos tiene que haber cuartos de sobra.

          Una bocanada de frío cae por la calle de Manuel Silvela y a Martín le asalta la duda de que va pensando tonterías.

           - ¡Caray con los lavabitos!

          Al cruzar la calzada un ciclista lo tiene que apartar de un empujón.

          - ¡Pasmado, que parece que estás en libertad vigilada!

          A Martín le subió la sangre a la cabeza.

           - ¡Oiga, oiga!


          El ciclista volvió la cabeza y le dijo adiós con la mano."


                                                                                                                  Camilo José Cela:  La Colmena

          I. COMENTARIO DE TEXTO

          TEMA

          Pensamiento de Martin sobre el lujo de las tiendas, la preocupación social y la escasez de reformas para que todos vivan mejor.  



          RESUMEN

          Paseando Martín por la ciudad se para delante de una tienda de sanitarios y se sorprende del lujo y lo caro que debe resultar un cuarto de baño. Le llaman tanto la atención porque él no posee ni un aseo. Y comparando su pésima situación económica con la de aquellos que pueden permitirse esos lujos en el servicio, reflexiona sobre la desigualdad existente y cabila en la necesidad de reformar a la sociedad para que ésta fuera más justa y sus condiciones de vida mejores.


          TIPOLOGIA

          Este fragmento pertenece a la obra de Camilo José Cela, autor propio de del realismo social, titulada La Colmena (1951). Se puede decir que pertenece a la tipología literaria puesto que el autor pretende crear belleza y llamar la atención mediante el lenguaje, por ello utiliza algunas figuras literarias como: la comparación (“Hay baños que lucen hermosos como pulseras de brillantes”), la enumeración (“los lavabos parecen lavabos del otro mundo, lavabos del Paraíso, con sus grifos relucientes, sus lozas tersas y sus nítidos espejos”) y el sarcasmo (“¡Caray con los lavabitos!”). Por tanto cabe decir que aparece la función poética del lenguaje ya que con la ayuda de las figuras literarias se hace una creación artística mediante el propio lenguaje. 

          Haciendo referencia ya al género, hay que decir que esta obra de Camilo José Cela forma parte de la narrativa puesto que son un conjunto hechos narrados por un narrador omnisciente, en tercera persona (“se para”,”sonríe”) y concretamente sobre el protagonista (“A Martín Marco le preocupa el problema social. No tiene ideas muy claras sobre nada, pero le preocupa el problema social”)

          No obstante, el subgénero de La Colmena es la novela porque es extensa aunque solo podemos apreciar un trozo de la obra completa, pero aquí mismo podemos ver como está escrita en prosa.



          MODALIDAD


          La modalidad predominante es la narración puesto que el narrador (omnisciente) unos hechos sobre unos personajes usando la tercera persona (“Martín Marco sonríe”). Abundan los verbos de acción (“se aparta” o “se gastan”). También aparecen las oraciones enunciativas (“Martín Marco se para ante los escaparates de una tienda de lavabos [...]”). La segunda modalidad que aparece es la descripción ya que el narrador describe detalladamente lo que piensa el personaje. Abundan los adjetivos calificativos (“lujosos retretes de dos tapas”, “calles bien rectas”) y aparecen comparaciones (“Hay baños que lucen hermosos como pulseras de brillantes”. También aparece el diálogo puesto que aparecen intervenciones de los personajes (“¡Pasmado, que parece que estás en libertad vigilada!”), expresiones coloquiales y exclamaciones (“¡qué porquería!”)





          II. CUESTIONES DE LENGUA



          SINTAXIS



          1. Encuentra una oración subordinada en el texto e indica de qué tipo se trata. 

          Debería nombrarse una comisión de sabios que se encargase de modificar la Humanidad.
                                                                                           Oración subordinada adjetiva

          2. Indica la función que desempeña el nexo de la siguiente oración subordinada:
          Martín Marco se para ante los escaparates de una tienda de lavabos que hay en la calle de Sagasta.

          NEXO Y PRONOMBRE RELATIVO

          MORFOLOGÍA

          1. Analiza morfológicamente descomposiciones y clasifícala 


          des-→morfema derivativo prefijo
          -compo-→lexema
          -si-→morfema derivativo infijo
          -cion-→morfema derivativo sufijo
          -es→morfema flexivo (marca de plural)

          Palabra derivada deverbal, sustantivo.

          2. ¿Cuál es la categoría gramatical de caray? 
          Interjección.

          LÉXICO

          1. Define o encuentra un sinónimo de las siguientes palabras:



          Lozas: cerámica, porcelana.
          Calzada: vía, calle.
          Bocanada: soplo.
          Ocurrencia: agudeza, ingeniosidad.


                                                                                         Comentario realizado por alumnos del curso 2019-20



          👉COMENTARIO DE TEXTO: fragmento de La colmena de C. J. Cela 



            "Doña Matilde y doña Asunción se reúnen todas las tardes, nada más comer, en una lechería de la calle de Fuencarral, donde son amigas de la dueña, doña Ramona Bragado, una vieja teñida pero muy chistosa, que había sido artista allá en los tiempos del general Prim. Doña Ramona, que recibió, en medio de un escándalo mayúsculo, una manda de diez mil duros de testamento del Marqués de Casa Peña Zurana -el que fue senador y dos veces Subsecretario de Hacienda-, que había sido querido suyo lo menos veinte añostuvo cierto sentido común y en vez de gastarse los cuartos, tomó el traspaso de la lechería, que marchaba bastante bien y que tenía una clientela muy segura. Además, doña Ramona, que no se perdía, se dedicaba a todo lo que apareciese y era capaz de sacar pesetas debajo de los adoquines; uno de los comercios que mejor se le daba era el andar siempre de trapichera y de correveidile, detrás del telón de la lechería, soplando dorados y bien adobados embustes en los oídos de alguna mocita que quería comprarse un bolso, y poniendo después la mano cerca de algún señorito haragán, de esos que prefieren no molestarse y que se lo den todo hecho. Hay algunas persona que lo mismo sirven para un rato que para un descosido.

            Aquella tarde estaba alegre la tertulia de la lechería:

            - Traiga usted unos bollitos, doña Ramona, que yo pago.
            - ¡Pero hija! ¿Le ha caído a usted la lotería?
            - ¡Hay muchas loterías, doña Ramona! He tenido una carta de la Paquita, desde Bilbao. Mire usted lo que dice aquí.
            - ¿A ver? ¿A ver?
            - Lea usted, yo cada vez tengo menos vista: lea usted aquí abajo.

            Doña Ramona se caló los lentes y leyó.

            - “La esposa de mi novio ha fallecido de unas anemias perniciosas”. ¡Caray, doña Asunción, así ya se puede!
            - Siga, siga
            - “Y mi novio dice que ya no usemos nada y que si quedo en estado, pues él se casa”. ¡Pero, hija, si usted es la mujer de la suerte!
            - Sí, gracias a Dios, tengo bastante suerte con esta hija.
            - ¿Y el novio es el catedrático?
            - Sí, don José María de Samas, catedrático de Psicología, Lógica y Ética.
            - ¡Pues, hija, mi enhorabuena! ¡Bien la ha colocado!
            - ¡Sí, no va mal!"



            Camilo J. Cela, La colmena


            I. COMENTARIO DE TEXTO

            TEMA: 
            La tertulia entre tres mujeres sobre la vida de la hija de una de ellas. 


            RESUMEN: Doña Matilde y doña Asunción se reúnen cada tarde en la lechería de doña Ramona. Allí doña Asunción les cuenta que ha recibido una carta de su hija explicandole que si queda en estado se podrá casar con el catedrático ya que su mujer ha muerto.

            ESTRUCTURA:

            • PARTE 1 (Primer párrafo):
              • Doña Matilde y doña asunción se reúnen cada tarde en la lechería de doña Ramona
              •  Biografía de doña Ramona:
                • Vieja teñida, chistosa, cotilla y pesetera
                • Fue artista 
                • Recibió de la herencia de su amante 10.000 duros 
                • con la herencia compro la lechería
            • PARTE 2 (toda la conversación):
              • Conversación entre doña Ramona y doña Asunción sobre la hija de la última.
              • Doña Ramona lee la carta de la hija de su amiga.
                • carta: 
                  • Informa de la muerte de la mujer de su novio
                  • Le hace saber a su madre que si queda embarazada se podrán casar.
              • doña Ramona felicita a doña Asunción por la suerte de su hija



            CARACTERIZACIÓN:

            Tipología textual: texto literario

            • intención artística 
            • embellecer el lenguaje
            • función poética
            Género literario: narrativa
            • narrador que cuenta una historia con unos personajes en un tiempo y un espacio determinado
              • omnisciente: sabe todo de los personajes
              • objetivo, aunque una parte subjetiva
              • lenguaje sencillo y cuidado
              • valor del lenguaje cotidiano con frases hechas o coloquiales 
            • estilo directo (personajes) y indirecto (carta)
            Subgénero: novela
            • narración extensa escrita en prosa donde nos cuenta una historia de ficción que ocurren a unos personajes
            Modalidad textual: narración
            • registros lingüísticos
              • verbos de acción
                • pretérito perfecto simple ("recibió", "fue", "tuvo", "tomó")
              • marcadores temporales que indican la anterioridad, simultaneidad o posterioridad de los hechos ("allá en los tiempos", "veinte años", "aquella tarde").

            Otra modalidad textual

            • diálogo
              • exclamaciones y interrogaciones
              • presente de indicativo ("yo pago","es")
              • lenguaje
                • coloquial, espontáneo y familiar
                  • expresividad de los personajes
                  • expresiones exclamativas
            • descripción: pinceladas
              • sustantivos
              • adjetivos calificándolos
              • pretérito imperfecto ("marchaba", "era","quería")



              Este fragmento aparece en de la obra La colmena de Camilo José Cela, un autor de la narrativa de los años 40 y 50.

              Respecto a la tipología textual, se trata de un texto literario puesto que el autor tiene una intención artística, para ello tiene intención de cuidador especial del lenguaje mediante una función poética.
              En cuanto al género literario al que pertenece es la narrativa ya que hay un narrador externo ("se reúnen", "gastarse") que cuenta una historia con unos personajes (tres personajes) en un tiempo (postguerra, por la aparición del General Prim) y un espacio ((real, en España, Madrid, la lechería de doña Ramona en la calle de Fuencarral) determinado. En este caso nos cuenta como dos mujeres, doña Matilde y doña Asunción, se reúnen en la lechería de doña Ramona y en ella doña Asunción les cuenta que su hija le ha enviado una carta diciéndole que la mujer de su novio ha fallecido y por tanto ya podían casarse. El narrador de este fragmento es omnisciente ("era capaz de sacar") porque tiene un conocimiento total del relato, sabe todo sobre los hechos y acerca de los pensamientos y sentimientos de los personajes. El narrador es objetivo pero hay que decir que interviene con su opinión en un parte: "hay algunas personas..". El lenguaje es sencillo pero cuidado, el narrador realza el valor del lenguaje cotidiano y utiliza frases hechas o coloquiales ("Hay algunas personas que lo mismo sirven para un roto que para un descosido", "¿le ha caído usted la lotería?","Gracias a Dios", "sacar pesetas debajo de los adoquines").  Hay una distinción entre la voz del narrador y la de los personajes mediante los modos de discurso, en este caso utiliza un estilo indirecto en la intervención del narrador, y un estilo directo en la de los personajes y la carta. Este fragmento pertenece al subgénero de la novela ya que es una narración extensa escrita en prosa donde nos cuenta una historia de ficción que ocurren a unos personajes. En este caso se trata de una novela social puesto que la obra intenta retratar la sociedad y los componentes de ella. Son un grupo de novelas aparecidas en los años cincuenta en España, que significan un cambio en la novelística de posguerra.

              La modalidad textual que predomina es la narración. Usa diversos registros lingüísticos como: verbos de acción;  pretérito perfecto simple (recibió, fue, tuvo, tomó,), pretérito imperfecto ( marchaba, era, quería, ), pretérito pluscuamperfecto (había sido artista, había sido querido suyo, ), gerundio (soplando, poniendo,), presente de indicativo (yo pago,es...), presente de subjuntivo (traiga,lea); y marcadores temporales que indican la anterioridad, simultaneidad o posterioridad de los hechos (allá en los tiempos, veinte años, aquella tarde). Otra modalidad textual que aparece en abundancia es el diálogo ya que al pertenecer al subgénero de la novela el narrador tiene tendencia a ceder la palabra a los personajes para dar viveza al relato. Hay una abundancia de exclamaciones y interrogacionesEl lenguaje del diálogo es coloquial, espontáneo y familiar, adecuado a la situación y a los personajes, podemos verlo en la propia expresividad de los personajes como "¡caray [...]!", expresiones exclamativas como "Pues hija". El diálogo está representado con un guión delante de la intervención del personaje. Finalmente también aparecen pinceladas de descripción en el momento en que el narrador nos cuenta los hechos y nos describe rasgos de los personajes, por tanto podemos decir que la estructura del relato es el de una narración lineal y busca la simplicidad. Es lineal pero hace un flashback, cuado lee la carta.



                                                                                               Comentario realizado por alumnos del curso 2014-15

              No hay comentarios:

              Publicar un comentario