Bienvenidos un año más a nuestro blog de aula. En su momento lo bautizamos con la célebre cita de Jorge Manrique porque el objetivo era adentrarnos en ese "tiempo pasado" literario de una forma distinta y motivadora. A lo largo de estos años, lo hemos ido nutriendo con las aportaciones que alumnos y profesores compartían en la red. La idea que lo mantiene es que sea un lugar común al que acudir para trabajar diversos aspectos de la lengua y la literatura castellana.

viernes, 26 de marzo de 2010
BLOQUE DE LENGUA
martes, 23 de marzo de 2010
SOCIOLINGÜÍSTICA
-Siglo XVI. Lengua común del Estado Español
-Convivencia con lenguas coexistentes

-1492.Español también fuera de España
-Norma Alfonsí
- RAE en 1713

-Se priorizó en tres ámbitos: Gramática, Diccionario, Ortografía

- Rasgos leonenses:la f- inicial latina, realización aspirada en Turquía(harina), conservación del grupo -mb- del latín(lombo), las vocales -o,-e se pronuncian -u, -i.
- Rasgos del castellano antiguo :formas verbales arcaicas (so), conservación del “vos”, confusión en la pronunciación de “b” y “v”, seseo
- Rasgos de la evolución propia: “r” y “rr” se pronuncian igual, yeísmo.
lunes, 22 de marzo de 2010
COMENTARIO DE TEXTO
TENDENCIAS POÉTICAS A PARTIR DE 1970
👉 COMENTARIO DE TEXTO: poema "Canto X" de Antonio Colinas
CANTO X que en el norte de Hispania alguien manda grabar en piedra un verso suyo esperando la muerte. Este es un legionario que, en un alba nevada, ve alzarse un sol de hierro entre los encinares. Sopla un cierzo que apesta a carne corrompida, a cuerno requemado, a humeantes escorias de oro en las que escarban con sus lanzas los bárbaros, Un silencio más blanco que la nieve, el aliento helado de las bocas de los caballos muertos, caen sobre su esqueleto como petrificado. Oh dioses, qué locura me trajo hasta estos montes a morir y qué inútil mi escudo y mi espada contra este amanecer de hogueras y de lobos. En la villa de Cumas un aroma de azahar madurará en la boca de una noche azulada y mis seres queridos pisarán ya la yerba segada o nadarán en playas con estrellas. Sueña el sur el soldado y, en el sur, el poeta sueña un sur más lejano; más ambos sólo sueñan en brazos de la muerte la vida que soñaron. No quiero que me entierren bajo un cielo de lodo, que estas sierras tan hoscas calcinen mi memoria. Oh dioses, cómo odio la guerra mientras siento gotear en la nieve mi sangre enamorada. Al fin cae la cabeza hacia un lado y sus ojos se clavan en los ojos de otro herido que escucha: Grabad sobre mi tumba un verso de Virgilio. Antonio Colinas: Noche más allá de la noche |
TEMA: La conexión del poeta y el legendario en el momento de la muerte.
RESUMEN: En el mismo instante en que el poeta muere en otro lugar, en el norte de Hispania, la muerte también le llega al soldado moribundo. Mientras esta se acerca el legionario solicita que encima de su tumba se escriba un verso de Virgilio.
CARACTERIZACIÓN:
Tipología textual:
Este poema pertenece al poemario Noche más allá de la noche escrito por Antonio Colinas (autor perteneciente al grupo de los Nueve Novisimos) conocido como prosista, crítico literario y traductor la tipología textual a la que pertenece el poema es la literaria,ya que pelemisor pretende crear belleza con el lenguaje por lo tanto se utiliza la función poética, usando elementos elaborados artísticamente para llamar la atención sobre el mensaje que quiere transmitir. Por ello encontramos recursos literarios como comparaciones (‘’un silencio más blanco que la nieve’’) , también se nos presentan varias personificaciones como por ejemplo ‘’ sangre enamorada’’, o apóstrofes tales como ‘’Oh dioses’’ a principio de los versos 12 y 24. Forma parte del género lírico, ya que està escrito en verso ( 28 versos en total). La voz poética relata los sentimientos del soldado, dónde se muestra la función emotiva.
Modalidad:
La modalidad que predomina es la narración ya que nos cuenta unos hechos pasados de la guerra que ha sufrido el soldado, con la afinidad de informar al lector de cómo se sentía el legionario al estar cerca de la muerte.Como narrador tenemos al mismo autor del poema, al principio cuenta los hechos en tercera persona (‘’Este es un legionario en un alba nevada…’’), aunque a medida que vamos observando el poema, el autor se mete en el papel del legionario ( narrador omnisciente) y cuenta los hechos a través del soldado y por eso, los hechos llegan a ser contados en primera persona ( ‘’... y que inútil mi escudo…’’). En este caso el protagonista es Virgilio ya que da mucha énfasis a sus versos, aunque como personaje también encontramos al soldado que en gran parte es quien da mucha importancia a los versos de Virgilio.
LENGUA:
No quiero que me entierren bajo un cielo de lodo, que estas sierras tan hoscas calcinen mi memoria. Oración compuesta por subordinación
Mientras Virgilio muere en Bríndisi no sabe que en el norte de Hispania alguien manda grabar en piedra un verso suyo esperando la muerte. Desempeña la función de complemento del nombre
· Cierzo: viento frío del norte
· Legionario: soldado que servía o sirve en una legión militar
· Escorias: desecho
· Neva/da:
Lexema / Morfema derivativo
PALABRA DERIVADA - SUSTANTIVO
· Bárba/ros:
Lexema / Morfema derivativo de número plural PALABRA DERIVADA - SUSTANTIVO
· Muert/os:
Lexema / Morfema derivativo de número plural y de género masculino
PALABRA DERIVADA - ADJETIVO
Comentario de texto realizado por un grupo de alumnos del 2018
👉 COMENTARIO DE TEXTO: poema "El desayuno" de Luis Alberto de Cuenca
cuando metes la pata, cuando mientes,
cuando te vas de compras con tu madre
y llego tarde al cine por tu culpa.
Me gustas más cuando es mi cumpleaños
y me cubres de besos y de tartas,
o cuando eres feliz y se te nota,
o cuando eres genial con una frase
que lo resume todo, o cuando ríes
(tu risa es una ducha en el infierno),
o cuando me perdonas un olvido.
Pero aún me gustas más, tanto que casi
no puedo resistir lo que me gustas,
cuando, llena de vida, te despiertas
y lo primero que haces es decirme:
«Tengo un hambre feroz festa mañana.
COMENTARIO DE TEXTO
Tema:
Admiración del poeta de las virtudes y los defectos de su amada
Resumen:
Al autor le gustan todos los defectos de su amada y siente una gran admiración hacia ella. El momento de máxima felicidad llega cuando juntos se despiertan por la mañana.
Estructura:
1ª Parte: Admiración del poeta hacia su amada ( verso 1-11 )
1.1 Le gustan sus defectos
1.1.2 Cuando dice tonterías
1.1.3 Cuando por su culpa llega tarde al cine
1.2 Cuando le cubre de besos y abrazos
2ª Parte: Momento de más admiración ( verso 12-17 )
2.1 No puede resistirse a ella cuando se despierta
2.2 Juntos desayunan
Caracterización:
LENGUA
1. Busca, al menos, un sinónimo para las palabras subrayadas.
- Tonterías: bobada, idiotez.
- Resistir: aguantar, soportar.
- Feroz: salvaje, fiero
- Desayuno: comida, tentempié
2. Indica la Categoría gramatical y la función sintáctica de Me gustas.
Categoría gramatical -----> Pronombre personal
Función sintáctica ---------> Complemento indirecto (me = a mí)
3. Análisis morfosintáctico de la frase en Rojo
Morfologia
Me: Pronombre personal átono
Gustas: Verbo presente indicativo segunda persona del singular
Más: Adverbio de cantidad
Cuando: Adverbio relativo
Es: Verbo copulativa presente indicativo tercera persona del singular
Mi: Determinante posesivo
Cumpleaños: Sustantivo
Sintaxis
Tú : Sujeto elíptico
Me : Complemento Indirecto
Gustas : Núcleo
Más : Núcleo
Cuando es mi cumpleaños: Proposición Subordinada Sustantiva
Es: Núcleo
Mi cumpleaños: Sintagma Nominal, Atributo
viejo lobo marino las velas desplegadas
las sirenas de los puertos y el hollín y el silencio en las barcazas
las pipas humeantes de los armadores pintados al óleo
las huelgas de los cargadores las grúas paradas ante el
cielo de zinc
los tiroteos nocturnos en la dársena fogonazos un cuerpo
en las aguas con sordo estampido
el humo en los cafetines
Dick Tracy los cristales empañados la música zíngara
los relatos de pulpos serpientes y ballenas
de oro enterrado y de filibusteros
Un mascarón de proa el viejo dios Neptuno
Una dama en las Antillas ríe y agita el abanico de nácar
bajo los cocoteros
Estructura
3- Imaginación de una dama (versos del 10 al 12)
3.1- Evasión al Caribe
3.2- Idealización de una dama
- Tipología textual: literaria
- Intención: crear arte a través de las palabras (función artística) y pretende gustar a los lectores (función estética).
El autor publica la obra en Arde el mar (se trata de una obra culta) - Función poética: uso de un lenguaje especial, mediante recursos estilísticos:
- Antítesis
- Anáfora, paralelismo, que se reprensentan con una enumeración
- Énfasis
- Género literario: lírico
- Expresión de los sentimientos del autor (función expresiva)
- Uso del verso (se refleja lo surrealista)
- No se perciben las estrofas
- Usa el verso libre
- No utiliza signos de puntuación
- No hay rima
- Subgénero literario: lírica culta
- Modalidad textual:
- Predomina la descripción:
- Enumeración de sustantivos del mundo marinero acompañados de adjetivos
- Aparecen muchas oraciones enunciativas
- No se aprecian más modalidades puesta que el autor prescinde de los verbos
- Encuentra los sinónimos o define las siguientes palabras: hollín, armadores, dársena, zíngara, filibusteros.
- Encuentra una frase impersonal.
- Halla una elipsis.
- Función sintáctica de “bajo los cocoteros".
- Analiza sintácticamente la siguiente oración: “Una dama en las Antillas ríe y agita el abanico de nácar bajo los cocoteros”.
- ríe: v/núcleo.
- en las Antillas: SPrep-CCL.
- El abanico: Sujeto.
- De nácar: SPrep-CN.
- Nácar: Término.
- De: enlace.
TEMA: Recuerdo amargo de un amor pasado.
RESUMEN:
Cuando la amada del poeta vivía en La Castellana esa usaba un perfume que hacía sufrir al autor. Finalmente, el autor cuenta que aún huele el olor de ese perfume y le sigue provocando esa tristeza.
ESTRUCTURA:
1ª parte (verso 1-verso 9):
-recuerdo de cuando vivían en La Castellana y el dolor que le producía su perfume.
-recuerdo de fiestas o cenas que el perfume echaba a perder.
2ª parte (verso 10- final):
- en el presente aún huele el olor y este le produce dolor.
CARACTERIZACIÓN:
Género literario: Poesía
Modalidad textual: Descripción y narración
Funciones del lenguaje: Poética y expresiva
lunes, 15 de marzo de 2010
CONTENIDOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE
del segundo trimestre
- 1º ESO
-Tipologías textuales (académicos, literarios, periodísticos...)
-Modalidades textuales (narración, descripción, diálogo...)
-Propiedades textuales (coherencia, cohesión, adecuación...)
-COMENTARIO DE TEXTO (comprensión oral y escrita, tema, resumen, tipología y modalidad...)
-EXPRESIÓN oral y escrita: el correo electrónico...
LENGUA:
-Sociolingüística:
Lenguaje y lenguas
Plurilingüismo: lenguas en contacto (fenómenos)
Las lenguas de España (localización y origen)
Variedades de una lengua (dialectos, niveles, registros)
-Gramática: Morfología
- Estructura de la palabra (lexemas y morfemas) y clasificación (simples, derivadas, compuestas...)
-Ortografía: b/ v; g / j
LITERATURA:
-Prosa y verso (métrica)
-Recursos literarios
-La narrativa: elementos (narrador; argumento y estructura; personajes; espacio; tiempo...)
CONTENIDOS
del segundo trimestre
- 4º ESO
-Tipologías textuales (académicos, literarios, periodísticos...)
-Modalidades textuales (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación)
-Propiedades textuales (coherencia, cohesión, adecuación...)
-COMENTARIO DE TEXTO (comprensión oral y escrita, tema, resumen, tipología y modalidad...)
LENGUA:
-Morfología:
Estructura de la palabra (lexemas y morfemas) y clases (simples, derivadas, compuestas...)
Categorías gramaticales. Sintagmas
-Léxico nuevo y semántica (sinónimos, antónimos, polisémicas, familias léxicas, campos semánticos, homófonos, parónimos...)
Lenguaje y lenguas
Plurilingüismo: lenguas en contacto (fenómenos)
Las lenguas de España (localización y origen)
Variedades de una lengua (dialectos, niveles, registros)
Situación del español en el mundo
-Ortografía: los signos de puntuación
-Cuestiones generales: géneros y subgéneros literarios; prosa y verso (métrica); recursos literarios...
-Contexto sociohistórico y cultural del siglo XIX:
-El Romanticismo:
-Lírica postromántica: Bécquer y Rosalía de Castro