Los textos aparecen en distintos ámbitos de uso, de ahí que se clasifiquen en distintas tipologías textuales:
- La vida cotidiana y las relaciones sociales/ profesionales/ con la administración: notas, avisos, conversaciones, mensajes (por wasap o por correo electrónico), cartas personales / comerciales / de presentación, circulares, instancias, curriculum vitae, reclamaciones, recetas, reseñas...
- La vida académica (rama científica o humanística) y profesional: esquemas, resúmenes, exposiciones, conferencias, manuales, reseñas...
- Los medios de comunicación de masas (prensa, radio, televisión, internet).
- Los géneros periodísticos: esquema (ejemplos de textos)
- informativos: la noticia, el reportaje, el documental...
- de opinión: el artículo y la columna, el editorial, la tertulia, el debate, las cartas "al director" (?)...
- mixtos: la entrevista, la crónica, la crítica...
- artículo de opinión (J.J. Millás)
- noticias de sucesos; noticias sobre el nivel de los alumnos
- Diferenciar la subjetividad de la objetividad: características de cada una
- Noticias analizadas
- La literatura
-Géneros literarios (narrativo, lírico, dramático, didáctico)
-Subgéneros literarios:
- Narrativos: cuento, mito, leyenda, novela...
- Líricos: culta (égloga, elegía...) y popular (jarchas, villancicos...)
- Dramáticos: tragedia, comedia, drama...
- Didácticos: ensayo, fábula (?)
Además, hay que tener en cuenta que hay textos muy breves (¡Ay!) y muy extensos (El Quijote), textos verbales, no verbales y los que combinan los dos tipos de lenguaje (p. ej., el cómic).
No hay comentarios:
Publicar un comentario