1.Conceptos
básicos
-Comunidad
linguística.
-Ámbitos
de uso. Se puede hacer una distinción:
·Públicos:
Administración, medios de comunicación
·Privados:
Relación con los amigos.
-Normas
de uso.
-Lengua
minoritaria /Lengua
mayoritaria
Por
ejemplo: El chino es mayoritaria al castellano ya que es la lengua
más hablada del mundo.Así pues, el castellano es minoritario
El
castellano es mayoritario al catalán.
-No
debemos confundir con minorización. ( Mayorización
del castellano, minorización del catalán durante la dictadura de
Franco)
-Estandarización. Para este proceso
se necesitan dos fases:
Normativicación.
Crear las normas ortográficas
Normalización.
Que se haga normal el uso de esta lengua en todos los sentidos
-Lengua
oficial /Lengua
cooficial
-Monolingüismo
-Bilingüismo se puede dividir en:
Individual
Colectivo
Además puede ser:
Pasivo
Activo
Pensamiento
-Diglosia
-Interferencias. Weinreich 1996.
Negativas(La pronunciación de sonidos y y ll, el caso de la
ortografía de palabras que se parecen en diferentes lenguas, pero
tienen diferentes letras...)
Positivas(Formación de palablas con prefijos latinos, vocabulario
internacional...)
Transferencia cero
Transferencia morfosintáctica
Interferencia fonética
2.Evolución
del castellano
-Siglo XVI. Lengua común del Estado Español
-Convivencia con lenguas coexistentes

-1492.Español también fuera de España
-Norma Alfonsí
- RAE en 1713

-Se priorizó en tres ámbitos: Gramática, Diccionario, Ortografía
3.Variedades
del castellano
En el
castellano hay variedades diatópicas que se dan en determinadas
zonas geográficas . Se pueden distinguir variedad de la zona norte ,
la zona meridional y español en América.
CASTELLANO
DEL NORTE ( Galicia, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana,
Baleares)
-Zona
central(Castilla) A pesar de ser la más acercada a la norma, los
hablantes hacen leísmo y laísmo además de suprimir la “d”
final Madrí o convertirla en una “z” Madriz.
-Zona
leonesa.
Utilización
de “canté” , no “ he cantado”, convertir la -o en -u,
posponen pronombres átonos ( te tocó la loteria, tocote la
lotería), además de añadirse formas verbales asturianas( ye tontu)
-Zona
aragonesa. Entonación peculiar, acentuación llana de palabras
esdrújulas(arboles), sufijo -ico (buenico), términos léxicos (
“festejar”--> cortejar a una chica)
-Zona
gallega . Cabe destacar su entonación o introducción de léxico
con su propia entonación.
-Zona
vasca. Uso abundante del “pues”, sufijos como “-echu” (
Carmenchu)
-Zona
catalana, valenciana, balear. Pronuncian la “t” y la “d”
final
CASTELLANO
MERIDIONAL(Murcia, La Mancha, Andalucía, Canarias)
-Características
generales: Yeísmo, relajación de la -s (desde--> de de), pérdida
de las consonantes intervocálicas b,d,g. (salao), confusión de -r y
-l finales(calma-->carma)
-Extremeño.
Aspiran la h- inicial y la j (hambre->jambre), sufijo -ino
(pequeñino), conservación de la -e final (venire)
-Murciano.
Confusión de la “l” y la “r” final, diminutivo “ico”.
-Andaluz.
Seseo y ceceo, pronunciación de la “s” diferente a la del resto
de castellanoparlantes, léxico autóctono y de gran riqueza.
-Canario.No
hacen la “s” final ( los santos->lo santo), “j” suave,
seseo, en vez de “vosotros” usan “ustedes”, confusión de -l
y -r finales, ausencia de leísmo y laísmo.
CASTELLANO
EN AMÉRICA.
Hay diferentes
áreas del español en América:
-Caribeño.Colonización
afectuada por gentes sureñas, no habia burgueses que impusiesen la
norma culta.
-Área
andina. Se mantienen las lenguas primitivas.
-Mexicana.
-Chilena
-Rioplatense
-Paraguaya.

Rasgos
españoles de América.
-Seseo,
yeísmo, debilitación de la “s” final, confusión de -r y -l
final, consonantes intervocálicas b,d,g
Rasgos
gramaticales
-Voseo,
creación de feminismos(elefanta, tigra), adverbialización de
adjetivos (Suena lindo), “se los”, “se las”(les dimos el
libro-> se los dimos), desaparición del pretérito imperfecto
(“he cantado”->”canté”)
JUDEOESPAÑOL
Sus
características son:
- Rasgos leonenses:la f- inicial latina, realización aspirada en Turquía(harina), conservación del grupo -mb- del latín(lombo), las vocales -o,-e se pronuncian -u, -i.
- Rasgos del castellano antiguo :formas verbales arcaicas (so), conservación del “vos”, confusión en la pronunciación de “b” y “v”, seseo
- Rasgos de la evolución propia: “r” y “rr” se pronuncian igual, yeísmo.
4.HABLANTES
DE ESPAÑOL
Ranking de las lenguas más habladas:
ENLACES INTERESANTES:
No hay comentarios:
Publicar un comentario