martes, 23 de septiembre de 2014

Camilo José Cela: biografía y obra



  • Galicia,  1916 – Madrid de 2002

  • Abandona los estudios de medicina  para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras para dedicarse a su verdadera vocación, la literatura.

  • Allí Pedro Salinas daba clases de Literatura Contemporánea. Cela le muestra sus primeros poemas, y recibe de él estímulo y consejos.

  • Dentro del ambiente universitario frecuentó las tertulias literarias y conoció Alonso Zamora, Miguel Hernández, María Zambrano o a Max Aub. También en el café Gijón junto a otros escritores de la época.

  • El estallido de la Guerra Civil marca su carrera literaria.

  • Fuerte ideología derechista

  • Tras la guerra trabaja como periodista al servicio del regimen franquista, tanto como confidente como censor.

  • Funda la revista Papeles de Son Armandan (escrita en Mallorca). También en este periodo crea la editorial Alfaguara.

  • Miembro de la RAE

  • Dominó también el relato corto, que él llamaba “Apuntes carpetovetónicos”, destacan: El  bonito crimen del carabinero (1947)

  • Importancia de los libros de viajes, entre ellos se encuentra una de sus grandes obras: Viaje a la Alcarria

  • Creó la fundación Camilo José Cela



Premios:

Premio Miguel de Cervantes 1995
Premio Nobel de la Literatura 1989
Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1987
Premio Nacional de Narrativa de España 1984
Premio de la Crítica de Narrativa Castellana 1956



Frases célebres:

No es lo mismo estar dormido que estar durmiendo, porque no es lo mismo estar jodido que estar jodiendo.

La muerte es dulce; pero su antesala, cruel.

¿Para qué es oro el tiempo más que para verlo pasar acariciándolo?





ETAPAS LITERARIAS


La novela de los años 40 se centra en las narraciones de temática existencial, que muestran a través de sus personajes angustiados la situación de vacío que se vivía en la época. Existen dos tendencias:

a. la novela realista existencial → p.ej. Carmen Laforet, Nada. Donde se muestra la situación social y familiar de una familia además de el vacío y la vulgaridad de sus vidas.


b. la novela existencial “tremendista” → El “tremendismo” consistía en mostrar en las
novelas argumentos caracterizados por lo macabro y lo exagerado. La principal obra
de esta tendencia es La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela.



Los años 50 presentan ya la consolidación del realismo, que toma diversas vertientes según los intereses de los escritores. Existen dos tendencias:

a. realismo social → se inicia con una novela de Camilio José Cela publicada en 1952, La colmena. Los autores sociales pretenden retratar la composición de la sociedad española de esos años sin ocultar la miseria del mundo de postguerra. Se puede interpretar como un retrato de la España de los vencidos en la Guerra civil.


La colmena  → intenta retratar la sociedad y los componentes de ella 


Temas o motivos dominantes:

• El hambre.
• El dinero.
• El sexo.
• Los recuerdos de la guerra.


Rasgos de testimonio social en La colmena:

• La presencia de diferentes estratos sociales, como el rico, el triunfador, los trabajadores humildes, los pobres, los miserables.
• Alusiones al hambre y a la penuria económica.
• Personajes degradados.
• Picaresca, desconfianza, desprecio mutuo entre clases.
• Alusiones políticas: rojo, admiradores de Hitler.


Técnicas narrativas:

• Narrador omnisciente.
• Estilo indirecto libre:
• Monólogo interior: “Martín empieza a pensar muy deprisa...” (251),
• Perspectivismo: punto de vista múltiple, secuencias en lugar de capítulos, contrapunto, monólogo interior, estilo indirecto libre. “
• Saltos en el tiempo



b. realismo objetivo (realismo experimental) → algunos autores tratan de adaptar al realismo español algunas innovaciones de estilo características de la novela moderna. En concreto, el behaviorismo (de “behavior” = “conducta”) trata de utilizar técnicas de narración objetiva con el fin de caracterizar a los personajes simplemente por su forma de hablar y actuar.


Cuadro comparativo del tremendismo y el realismo social



En los años 60-70 los autores españoles deciden introducir en la narrativa peninsular las innovaciones narrativas descubiertas por los narradores europeos y americanos del siglo XX.

Hechos determinantes:

— la llegada a España de las novelas escritas por los novelistas del “Boom” de la novela
hispanoamericana, caracterizadas por su novedad y originalidad.

— el descubrimiento de los grandes narradores europeos y norteamericanos

En estas etapa Cela escribió San Camilo 1936Pabellón de reposo.




Comentario:


Me parece que ha llegado la ocasión de dar a la imprenta las memorias de Pascual Duarte. Haberlas dado antes hubiera sido quizás un poco precipitado; no quise acelerarme en su preparación, porque todas las cosas quieren su tiempo, incluso la corrección de la errada ortografía de un manuscrito, y porque a nada bueno ha de concluir una labor trazada, como quien dice, a uña de caballo. Haberlas dado después, no hubiera tenido, para , ninguna justificación; las cosas deben ser mostradas una vez acabadas. Encontradas, las páginas que a continuación transcribo, por mí y a mediados del año 39, en una farmacia de Almendralejo -donde Dios sabe qué ignoradas manos las depositaron- me he ido entreteniendo, desde entonces acá, en irlas traduciendo y ordenando, ya que el manuscrito -en parte debido a la mala letra y en parte también a que las cuartillas me las encontré sin numerar y no muy ordenadas-, era punto menos que ilegible. 


                                                                           La familia de Pascual Duarte 1942, Camilo José Cela


Tema:

Corrección y publicación de los manuscritos por parte del transcriptor.



Resumen:


Un transcriptor anónimo justifica por qué decide llevar a la imprenta las memorias de Pascual Duarte. El transcriptor explica como, cuándo y dónde había llegado hasta sus manos el manuscrito y la labor que ha realizado hasta dejarlo listo para poder ser editado. 


Estructura:

1. Parte ( lineas 1-2 ) Llevar a la imprenta las memorias de Pascual Duarte

    1.1 Calma por preparar el manuscrito
    1.2 Frase hecha

2. Parte ( lineas 3-8 )  Técnica del manuscrito encontrado

    2.1 Justificación de la entrega
    2.2 Encontrado en Almendralejo

3. Parte (lineas 9-11) Traducción y corrección del manuscrito

    3.1 Mala letra
    3.2 Desordenado
    


Caracterización:


Tipología textual: Literaria

                     → función creadora

                     → función artística

                     → entretener al lector


             Género literario: narrativa

             Narrador → emisor = transcriptor                

             Técnica del manuscrito encontrado
      
             Otras técnicas que aparecen en la obra:    

              Tremendismo       
             → Técnica del multiperspectivismo
             → Sigue el decoro poético
             → Técnica del contraejemplo         
             

             Subgénero: 

             Novela tremendista
         

Modalidad textual: 

- narración
- argumentación

→ Función referencial ( Almendralejo )







Enlaces consultados:

http://literatura-marcos.blogspot.com.es/2011/04/realismo-social_19.html         (14/01/2015)

http://www.edu.xunta.es/centros/ieslauroolmo/system/files/Literatura_10.pdf       (14/01/2015) 

http://www.lecturalia.com/autor/5162/camilo-jose-cela           (14/01/2015) 

http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/tel_aviv_camilo_jose_cela.htm                       (21/01/2015)


https://srhernandez.files.wordpress.com/2008/08/fichas-la-colmena.pdf     (23/01/2015)


No hay comentarios:

Publicar un comentario