viernes, 26 de septiembre de 2014

TENDENCIAS NARRATIVAS A PARTIR DE LOS 70.

CONTEXTO

1975- Muerte de Franco y fin de su dictadura. Juan Carlos I rey de España.

1977- Primeras elecciones.

1978- Redacción de la actual Constitución.

1986- España ingresa en la CEE.

A nivel mundial: derrumbe de los estados comunistas y de la URSS; caída del Muro de Berlín.



CARACTERÍSTICAS GENEREALES DE LA NARRATIVA.


  • Abandono de la experimentación, la complejidad y el hermetismo.
  • Simplificación de la estructura y de las técnica narrativa.
  • Menor implicación social de los escritores.
  • Coexisten diversas tendencias y estilos.

EL CUENTO

  • Ha sido y sigue siendo cultivados.
  • Relatos publicados en prensa.
  • Antologías que agrupan cuentos o microrrelatos de varios narradores.

Otros autores importantes:

-Lourdes Ortiz (La fuente de la vida)
-Eduado Alonso (Los jardines de Aranjuez)
-Juan Manuel de Prada (Las máscaras del héroe)
-Julio Llamazares (La lluvia amarilla)





EDUARDO MENDOZA

VIDA


  • Barcelona, 1943.
  • Licenciado en Derecho.
  • Se exilió durante 10 años en Nueva York.
  • Premio de la Crítica por su obra La verdad sobre el Caso Savolta.
  • Profesor de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad Pompeu Fabra.
  • Columnista del diario El País.
  • Varias de sus obras han sido adaptadas al cine.
  • Ganador del Premio Planeta.


OBRA

-La verdad sobre el caso Savolta.

  • Publicada en 1975.
  • Primera novela de la transición a la democracia.
  • Utilización del relato autobiográfico, documentos, cartas, etc.

-El misterio de la cripta embrujada.

  • Dará lugar a su consolidación de su tono parodista y su ácido sentido del humor.
  • Uno de sus personajes volverá a aparecer en dos de sus novelas posteriores.

-OTRAS OBRAS.

  • El laberinto de las aceitunas (1982)
  • La ciudad de los prodigios. (1986)
  • El año del diluvio. (1992)



LUIS MATEO DÍEZ

VIDA

  • Villablino, 1942.
  • Estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid.
  • Funcionario en el Ayuntamiento de Madrid.
  • Miembro de la RAE.

OBRA

También sobresale como escritor de novelas breves.


-Las horas completas.


  • Destacan el diálogo y el humor.
  • Muestra personajes curiosos.
  • Consolida si situación como uno de los primeros narradores españoles.


-OTRAS OBRAS.

-Estaciones provinciales (1982).
-La fuente de la edad (1986).
-La ruina del cielo (1999).


ARTURO PÉREZ REVERTE

VIDA

  • Nace en el 1951.
  • Licenciado en Periodismo.
  • 21 años de reportero de prensa, radio y televisión (especialista en conflictos armados)
  • Galardonado numerosas veces: Premio Goya (1992); Premio Ondas (1993).
  • Reconocimiento internacional.
  • Escribe una página de opinión en el "XL Semanal".
  • Miembro de la RAE.


OBRA

-La tabla de Flandes

  • Publicada en el 1988.
  • Mezcla la novela histórica y policíaca.
  • En 1994 se estrena la película basada en el libro, de producción estadounidense.
  • Apasionante juego de trampas e inversiones encajadas con destreza.





-El capitán Alatriste



  • Título del pimer libro de la colección Las aventuras del capitán Alatriste.
  • Colección formada por siete libros.
  • En 2009 se publica una edición definitiva de la obra.

PERSONAJES DE LA OBRA:

-Diego Alatriste y Tenorio, o simplemente capitán Alatriste. Soldado desde los 13 años, malvive en Madrid como espadachín a sueldo ejecutando diversos encargos basados principalmente en choques de espada.
-Íñigo Balboa y Aguirre: Es el narrador de los hechos que se cuentan en la colección.


-Francisco de Quevedo: es el afamado poeta español y representante del siglo de oro de la literatura hispana. Amigo entrañable del capitán Alatriste.


ADAPTACIONES DE LA OBRA:



  • En 2002 la editorial barcelonesa Devir Iberia publicó el Juego de rol del capitán Alatriste
  • Publicación de cómics: El capitán Alatriste (2005) y Limpieza de sangre (2008)
  • En septiembre de 2006 se estrenó la película Alatriste.
  • Serie televisiva en Telecinco: Las aventuras del capitán Alatrsite.
  • Canciones de grupos musciales: Mägo de Oz y Anima Adversa.


Tráiler de la película:





-OTRAS OBRAS:

-El club Dumas (1993)
-Territorio comanche (1994)
-La piel del tambor (1995)
-La reina del Sur (2002)  
-El asedio (2010)


SOLEDAD PUÉRTOLAS

VIDA

  • Nace en Zaragoza (1947)
  • Estudió Periodismo.

OBRA

  • Lenguaje de gran eficacia narrativa.
  • Aborda la condición del ser humano y su existencia.
Podemos destacar:

-El bandido doblemente armado (Premio Sésamo).
-Burdeos.
-Queda la noche.
-Una vida inesperada.



ANTONIO MUÑOZ MOLINA

VIDA


  • Úbeda (1956)
  • Estudió Periodismo y licenciado en Historia del arte.
  • Miembro de la RAE.

OBRA

  • Dos libros de ensayos.
  • Estilo cuidado.
Destacan:

-Beatus ille (1986)
-El invierno en Lisboa (1987)
-Beltenebros (1989)
-El jinete polaco (1991)
-Plenilunio.



JAVIER MARÍAS

VIDA


  • Nace en 1951
  • Escritor, traductor y editor.
  • Miembro de la RAE.

OBRA

-Los dominios del lobo.
-Corazón tan blanco (1992)
-Mañana en la batalla piensa en mi
-Tu rostro mañana.


LUIS LANDERO

VIDA


  • Nace en 1948.
  • Gran estilista y fabulador.

OBRA

-Juegos de la edad tardía.
-Caballeros de fortuna (1994)
-El mágico aprendiz (1999).
-El guitarrista (2002)



ROSA MONTERO

VIDA


  • Nace en 1951
  • Alterna la novela con el periodismo.

OBRA

-Crónica del desamor (1979)
-Te trataré como a una reina (1983)
-La hija del caníbal.
-Historia del rey transparente.

Ha escrito, también, una serie de novelas infantiles.




MÁS INFORMACIÓN:


-Entrevista a Eduardo Mendoza.
-Artículos de Luis Mateo Díez en El País.
-Serie completa de la obra La hija del Sur, Antena 3.
-Libro completo El capitán Alatriste online.
-Programa dedicado a la escritora Soledad Puértolas (rtve)
-Artículos de Antonio Muñoz Molinas en El País.
-Entrevista a Luis Landero.
-Página oficial de Rosa Montero.


Participantes: Margalida Campaner Payeras y Joana Maria Mendoza Forteza.



COMENTARIO DE TEXTO.

ANTONIO MUÑOZ MOLINA, Plenilunio (FRAGMENTO).


El asesino ya ha cometido el brutal crimen y se encuentra en su casa, donde vive con sis viejos padres.

[...] porque para él [el padre del asesino] todo lo antiguo es mejor, el brasero de candela es mejor que la estufa de gas, la corriente eléctrica a 125 tiene más fuerza que a 220, el jamón está más bueno cuando se corta con cuchillo y no con máquina, la tierra se labra mejor con azadas que con cavadoras mecánicas, las neveras antiguas con barras de hielo conservan mejor el pescado que los frigoríficos de ahora,es la leche, dale que dale, sin cansarse nunca, masticando palabras y respirando con los pulmones envenenados de alquitrán o de cáncer, los mismos refranes, las mismas advertencias y opiniones cerriles e inamovibles, los mismos recuerdos, hasta las mismas enfermedades y blasfemias, y él callado, diciendo a todo que sí, callado encima del plato de sopa o del potaje grasiento, no alzando los ojos ni apartándolos de la comida o de la televisión para no ver la dentadura del viejo sobre el hule, dócil, frenético por dentro, mientras en el televisor vuelve a aparecer la foto de una cara infantil que no es idéntica a la que él recuerda, ni en el peinado, ni en la ropa, en la foto lleva coletas, una falda tableada, calcetines blancos, zapatos de charol. "Angelico", dice la vieja, "que el señor la tenga en su gloria", y él siente que es imposible, que no puede ser que nadie más sepa, nadie en el mundo, ni el policía tan listo de pelo gris que apartó la cara delante de la cámara como si fuera un delincuente, ni el juez de instrucción, ni el forense, nadie, ninguno de los periodistas, junto a los que pasa como si tal cosa cuando él llega a la plaza, cada tarde, después de pegarse una ducha y un pelotazo de ron en la botella del armario, sin mucho propósito de nada, rozando el bulto de la navaja en el pantalón, nada más que por echar un vistazo, por saludar a alguien y contar o escuchar un rumor nuevo, por acercarse y sentir la excitación del peligro imaginando, de la impunidad perfecta [...], moviéndose cerca de los cámaras o de los fotógrafos o casi junto a la puerta misma de la comisaría, sin riesgo ninguno, sin levantar sospechas...




TEMA: La situación que vive el asesino después de cometer el crimen en su casa, así como el sentimiento de seguridad que experimenta al no haber sido descubierto.

RESUMEN: El asesino calla ante las continuas e insistentes advertencias y opiniones de su padre enfermo. Se dedica a mirar la comida o la televisión, en la que aparece la imagen de su víctima, que él casi no recuerda. A pesar de la seguridad que siente de no ser descubierto, ya que nadie parece sospechar de él, se asombra al oír el comentario de la vieja al ver a la difunta. Así, ella le da a entender al asesino que sabe mucho más que cualquier otra persona, a pesar de parecer imposible.


ESTRUCTURA:

  • PARTE 1 (8 primeras línias):
    • El padre del asesino cree que todo lo antiguo es mejor. 
                        -brasero mejor que estufa de gas.
                        -corriente a 125 mejor que a 220.
                        -cortar a cuchillo mejor que con máquina.
                        -labrar con azadas mejor que cavadoras mecánicas.
                        -neveras antiguas mejor que las actuales.

    •  Nunca para de hablar a pesar de estar enfermo.
                        -mismas advertencias, enfermedades y blasfemias.
                        -mismos refranes


  • PARTE 2 (8-15 línias):
    • El asesino calla.
                        -dice a todo que sí.
                        -no aparta los ojos de la comida o la televisión.
                                                            --para no ver la dentadura del viejo sobre la mesa.                                                                                    --por dentro: dócil y frenético.


    • Aparece en la televisión la foto de la víctima:
                         -cara infantil
                         -no es como él la recuerda:
                                                             --ni en el peinado ni en la ropa
                                                             --lleva: coletas, falda tableada, calcetines blancos, zapatos de                                                                     charol.


  • PARTE 3 (15-última línia):
    • Intervención de la vieja: "que dios la tenga en su gloria"
                        -se refiere de forma directa al asesino ("Angelico")
                        -da a entender que sabe algo más de lo que parece.
              

    •  El asesino se sobresalta: es imposible que alguien sepa la verdad.
                        -no lo sabe nadie: 
                                                            --ni el policía, ni el juez, ni el forense, ni los periodistas.

                        -él va a la plaza cada tarde
                                                            --después de una ducha y ron
                                                            --camina tocando su navaja
                                                            --quiere rumorear sobre la gente.

                        -le gusta la excitación del peligro:
                                                            --moviéndose: cerca de las cámaras y la comisaría.
                                                            --sin levantar sospechas.


CARACTERIZACIÓN:


Tipología textual: texto literario
  • intención artística 
  • embellecer el lenguaje: uso de recursos literarios:
                                                               - enumeración.
                                                               - personificación
                                                               - metáfora
                                                               -repetición
                                                               -comparación o símil
                                                               -antítesis
  • función poética
Género literario: narrativa
  • narrador que cuenta una historia con unos personajes: en un tiempo (hora de la comida) y un espacio determinado (casa del asesino) (función referencial)
                            -presencia de flashbacks (tercera parte)
    • omnisciente: sabe todo de los personajes
    • objetivo, aunque una parte subjetivo
    • narra los hechos en tercera persona: pronombres personales, verbos, determinantes posesivos.
    • lenguaje estándar (algunas palabras más complicadas)
    • valor del lenguaje cotidiano con frases hechas o coloquiales 
    • frases compuestas (muy extensas)
  • estilo directo (intervención de "la vieja") y indirecto (narrador)
Subgénero: novela
  • narración extensa escrita en prosa donde nos cuenta una historia de ficción que ocurren a unos personajes: consta de una introducción, nudo y desenlace.
Modalidad textual: narración
  • registros lingüísticos
    • verbos de acción
      • pretérito perfecto simple 
      • gerundio
      • presente de indicativo 
    • marcadores temporales que indican la anterioridad, simultaneidad o posterioridad de los hechos.

Otra modalidad textual
  • diálogo: escaso
    • vocativo (para referirse al emisor)
    • lenguaje coloquial, frase hecha: "que el señor la tenga en su gloria".


  • descripción: muy abundante
    • adjetivos calificativos 

Este fragmento está sacado de la obra Plenilunio de Antonio Muñoz Molina, un autor de la narrativa a partir de los años 70.
Respecto a la tipología textual, se trata de un texto literario puesto que el autor tiene una intención artística, para ello busca embellecer el lenguaje mediante el uso de recursos literarios: la enumeración (" todo lo antiguo es mejor, el brasero de candela es mejor que la estufa de gas, la corriente eléctrica a 125 tiene más fuerza que a 220, el jamón está más bueno cuando se corta con cuchillo y no con máquina, la tierra se labra mejor con azadas que con cavadoras mecánicas, ");la metáfora ("masticando palabras"), la personificación ("(...)los pulmones envenenados de alquitrán(..)"); la comparación o símil ("(...)como si fuera un delincuente") o la repetición ("(...)mejor(...)mejor(...); (...)ni (...) ni, etc.);  (función poética)

En cuanto al género literario al que pertenece es la narrativa ya que hay un narrador que cuenta una historia con unos personajes en un tiempo y un espacio determinado. (función referencial) En este caso nos cuenta la escena que transcurre en casa del asesino a la hora de comer. El narrador de este fragmento es omnisciente porque tiene un conocimiento total del relato, sabe todo sobre los hechos y acerca de los pensamientos y sentimientos de los personajes. Además, narra los hechos en tercera persona, prueba de ello son los pronombres personales ("él"), los distintos verbos que aparecen ("dice, llega, etc.") y la presencia de determinantes posesivos ("su"). El narrador es objetivo pero hay que decir que interviene con su opinión ya que da su punto de vista sobre los hechos transcurridos o sobre las situaciones o elementos que intervienen en el relato, mediante adjetivos calificativos ("grasiento"). El lenguaje es sencillo pero cuidado, el narrador realza el valor del lenguaje cotidiano y utiliza frases hechas o coloquiales ("dale que dale, es la leche, como si tal cosa"). No obstante, cabe destacar también la presencia de léxico más culto ("brasero de candela, cerriles, etc"). Es importante destacar la aparición de largas y complicadas oraciones compuestas, que dan al relato un efecto de velocidad. Es decir, que hace parecer al lector que los hechos transcurren rápidamente y casi de forma simultanea. Hay una distinción entre la voz del narrador y la de los personajes mediante los modos de discurso, en este caso utiliza un estilo indirecto en la intervención del narrador, y un estilo directo en la intervención de "la vieja" utilizando signos de diálogo ("). Este fragmento pertenece al subgénero de la novela ya que es una narración extensa escrita en prosa donde nos cuenta una historia de ficción que ocurren a unos personajes. En este caso se trata de una novela social puesto que la obra intenta retratar la sociedad y los componentes de esta. Vemos que, en ella, la intriga adquiere una gran importancia, rasgo que puede observarse en muchas otras novelas de este mismo autor.

La modalidad textual que predomina es la narración. Usa diversos registros lingüísticos como: verbos de acción;  pretérito perfecto simple ("apartó, etc"), gerundio ("alzando, rozando, etc") presente de indicativo (dice, recuerda, etc"); y marcadores temporales que indican la anterioridad, simultaneidad o posterioridad de los hechos ("cada tarde"). Otra modalidad textual que aparece es el diálogo ya que al pertenecer al subgénero de la novela el narrador tiene tendencia a ceder la palabra a los personajes para dar viveza al relato, a pesar de que, en esta ocasión solo vemos una única intervención. Está representado con una marca textual delante  y detrás de la intervención del personaje ("). Finalmente también aparecen pinceladas de descripción en el momento en que el narrador nos cuenta los hechos y nos describe rasgos de los personajes, prueba de ello son ls distintos adjetivos calificativos que aparecen ("antiguas, nuevo, dócil, frenético, etc.")

No hay comentarios:

Publicar un comentario