CONTEXTO
- NACIONAL
- Durante el segundo período del siglo XX, se distinguen dos etapas:
- La dictadura del general Franco (1939-1975)
- La democracia (1975-actualidad).
- La Guerra Civil termina y se impone la dictadura → provoca una difícil etapa en España
- Los escritores tienen dos opciones → el exilio o la adecuación al país
- El país se encuentra en regresión cultural, represión , miseria y censura.
- Década sesenta y setenta → recuperación económica y una renovación intelectual y literaria.
LOS NOVÍSIMOS
· 9 escritores nacidos en la posguerra (entre 1939 y 1950) → reunidos gracias a Nueve
novísimos poetas españoles de Castellet
novísimos poetas españoles de Castellet
· Nueve novísimos: Pere Gimferrer, Félix de Azúa, Guillermo Carnero, Leopoldo María Panero,
Manuel Vázquez Montalbán, Ana María Moix, José María Álvarez, Vicente Molina Foix y
Antonio Martínez Sarrión.
Manuel Vázquez Montalbán, Ana María Moix, José María Álvarez, Vicente Molina Foix y
Antonio Martínez Sarrión.
· También se les conocía por venecianos
·Como respuesta a los novísimos aparecen cuatro poetas leoneses que crearon el llamado Equipo Claraboya
· Movimiento de ruptura vanguardista → poesía social
· Nuevo lenguaje → experimentalismo formal
· Rechazan el compromiso , la solidaridad y el testimonio → actitud formalista.
Características:
· Disidentes en lo político y críticos con la sociedad de consumo.
· Rica formación literaria
· En su formación influyen los medios de comunicación de masas y los mitos creados por esos medios
· Se despreocupan de las normas perceptivas y proclaman la libertad creativa absoluta
· Conocidos por culturalistas
PERE GIMFERRER
· Nació en Barcelona, el 22 de junio del 1945
· Poeta, prosetista, crítco literario y traductor español
· Miembro de la Real Academia Española en 1985
· Premio Nacional de las Letras Españolas en 1998
TENDENCIAS POÉTICAS A PARTIR DE 1975
· Irrupción con fuerza de las mujeres en la poesía
· Nuevas tendencias poéticas → intimismo y emoción
· Rechazan lo conceptual de la generación anterior.
· Temática urbana y de la vida cotidiana.
LA POESÍA DE LOS AÑOS 80
· Nueva generación de poetas
· Características comunes:
→ Recuperan formas métricas tradicionales.
→ Retorno a la poesía narrativa con un lenguaje coloquial.
→ Se descarta lo conceptual y lo abstracto.
→ Temas como: paso del tiempo, relaciones personales, conflictos urbanos y cotidianos.
→ Presencia del humor, el pastiche, la parodia o la ironía.
· De todas las tendencias destacan dos: la poesía del silencio y la poesía de la experiencia.
Poesía del silencio
Poesía del silencio
→ Poesía minimalista. Poemas breves en los que se elimina la anécdota y lo circunstacial.
→ También es caracterizada por ser una poesía reflexiva, filosófica y de raíz intelectual
→ Esta tendencia fue iniciada por Jaime Siles, junto a autores como Andrés Sánchez Robayna y Clara Janés.
Poesía de la experiencia
· Años 80 encontramos una reacción ante el culturalismo
· Da a conocer una poesía realista con un léxico sencillo y con situaciones de la vida cotidiana.
· Temática: la vida y la realidad cotidiana, el desengaño amoroso, el fracaso, etc
· Luis Garcia Montero, autor más destacado d e su generación, un gran admirados de Gil de Biedma
→ El jardín extranjero (1983)
· Carlos Marzal
→ El último de la fiesta (1987)
· En esta tendencia se cultiva una poesía elegíaca que reflexiona sobre el paso del tiempo y la pérdida
OTRAS TENDENCIAS POÉTICAS
· Gran diversidad de corrientes poéticas
· Algunas tendencias.
Neosurrealismo
Erotismo
Neoexistencialismo
Neopurismo
Impresionismo posnovísimos
Poesía épica
Neorrealismo
Neoclasicismo
Neoclasicismo
HACIA EL SIGLO XXI
· Fernando Beltrán publica una antología llamada El hombre de la calle (2001)
· Temas como: la globalización, el neoliberalismo, la ecología o el subdesarrollo.
· El realismo como instrumento de indagación y vigilancia.
· Es una poesía rehumanizada.
· Son destacables poetas como:
· Son destacables poetas como:
→ Jorge Riechmann con su obra El día que dejé de leer El país y Poesía desabrigada del año 2006
→ Ana Merino con su obra La voz de los relojes del 2000
· La poesía más reciente se mueve en diversos frentes y dentro del mismo grupo las diferencias son enormes.
· El posmodernismo y el eclecticismo eran los rasgos dominantes.
AUTORES DE LAS TENDENCIAS POÉTICAS A PARTIR DE 1975
· Antonio Colinas (30 de enero de 1946)
· Poeta, narrador, ensayista, traductor y crítico literario.
· Poeta, narrador, ensayista, traductor y crítico literario.
· El haber vivido en Italia conlleva a una cierta repercusión sobre sus obras poéticas.
· Su poesia cumple las características de la generación de los novísimos.
· Su poesia cumple las características de la generación de los novísimos.
· POEMARIO: Noche más allá de la noche o Desierto de la luz
· En 2009 publicó una antología de poemas Nuestra poesía en el tiempo, recopila nueve siglos de poesía.
COMENTARIO DE TEXTO:
CANTO X
Mientras Virgilio muere en Bríndisi no sabe
que en el norte de Hispania alguien manda grabar
en piedra un verso suyo esperando la muerte.
Este es un legionario que, en un alba nevada,
ve alzarse un sol de hierro entre los encinares.
Sopla un cierzo que apesta a carne corrompida,
a cuerno requemado, a humeantes escorias
de oro en las que escarban con sus lanzas los bárbaros,
Un silencio más blanco que la nieve, el aliento
helado de las bocas de los caballos muertos,
caen sobre su esqueleto como petrificado.
Oh dioses, qué locura me trajo hasta estos montes
a morir y qué inútil mi escudo y mi espada
contra este amanecer de hogueras y de lobos.
En la villa de Cumas un aroma de azahar
madurará en la boca de una noche azulada
y mis seres queridos pisarán ya la yerba
segada o nadarán en playas con estrellas.
Sueña el sur el soldado y, en el sur, el poeta
sueña un sur más lejano; más ambos sólo sueñan
en brazos de la muerte la vida que soñaron.
No quiero que me entierren bajo un cielo de lodo,
que estas sierras tan hoscas calcinen mi memoria.
Oh dioses, cómo odio la guerra mientras siento
gotear en la nieve mi sangre enamorada.
Al fin cae la cabeza hacia un lado y sus ojos
se clavan en los ojos de otro herido que escucha:
Grabad sobre mi tumba un verso de Virgilio.
TEMA: La conexión del poeta y el legendario en el momento de la muerte.
RESUMEN: En el mismo instante en que el poeta muere en otro lugar, en el norte de Hispania, la muerte también le llega al soldado moribundo. Mientras esta se acerca el legionario solicita que encima de su tumba se escriba un verso de Virgilio.
CARACTERIZACIÓN:
Tipología textual:
Este poema pertenece al poemario Noche más allá de la noche escrito por Antonio Colinas (autor perteneciente al grupo de los Nueve Novisimos) conocido como prosista, crítico literario y traductor la tipología textual a la que pertenece el poema es la literaria,ya que pelemisor pretende crear belleza con el lenguaje por lo tanto se utiliza la función poética, usando elementos elaborados artísticamente para llamar la atención sobre el mensaje que quiere transmitir. Por ello encontramos recursos literarios como comparaciones (‘’un silencio más blanco que la nieve’’) , también se nos presentan varias personificaciones como por ejemplo ‘’ sangre enamorada’’, o apóstrofes tales como ‘’Oh dioses’’ a principio de los versos 12 y 24. Forma parte del género lírico, ya que està escrito en verso ( 28 versos en total). La voz poética relata los sentimientos del soldado, dónde se muestra la función emotiva.
Modalidad:
La modalidad que predomina es la narración ya que nos cuenta unos hechos pasados de la guerra que ha sufrido el soldado, con la afinidad de informar al lector de cómo se sentía el legionario al estar cerca de la muerte.Como narrador tenemos al mismo autor del poema, al principio cuenta los hechos en tercera persona (‘’Este es un legionario en un alba nevada…’’), aunque a medida que vamos observando el poema, el autor se mete en el papel del legionario ( narrador omnisciente) y cuenta los hechos a través del soldado y por eso, los hechos llegan a ser contados en primera persona ( ‘’... y que inútil mi escudo…’’). En este caso el protagonista es Virgilio ya que da mucha énfasis a sus versos, aunque como personaje también encontramos al soldado que en gran parte es quien da mucha importancia a los versos de Virgilio.
LENGUA:
Sintaxis:
· ¿Qué tipo de oración es esta?
No quiero que me entierren bajo un cielo de lodo, que estas sierras tan hoscas calcinen mi memoria. Oración compuesta por subordinación
· ¿Qué función desempeña << Virgilio>> en esta oración?
Mientras Virgilio muere en Bríndisi no sabe que en el norte de Hispania alguien manda grabar en piedra un verso suyo esperando la muerte. Desempeña la función de complemento del nombre
Mientras Virgilio muere en Bríndisi no sabe que en el norte de Hispania alguien manda grabar en piedra un verso suyo esperando la muerte. Desempeña la función de complemento del nombre
Definiciones:
· Cierzo: viento frío del norte
· Legionario: soldado que servía o sirve en una legión militar
· Escorias: desecho
· Cierzo: viento frío del norte
· Legionario: soldado que servía o sirve en una legión militar
· Escorias: desecho
Análisis morfológico:
· Neva/da:
Lexema / Morfema derivativo
PALABRA DERIVADA - SUSTANTIVO
· Bárba/ros:
Lexema / Morfema derivativo de número plural PALABRA DERIVADA - SUSTANTIVO
· Muert/os:
Lexema / Morfema derivativo de número plural y de género masculino
PALABRA DERIVADA - ADJETIVO
· Neva/da:
Lexema / Morfema derivativo
PALABRA DERIVADA - SUSTANTIVO
· Bárba/ros:
Lexema / Morfema derivativo de número plural PALABRA DERIVADA - SUSTANTIVO
· Muert/os:
Lexema / Morfema derivativo de número plural y de género masculino
PALABRA DERIVADA - ADJETIVO
No hay comentarios:
Publicar un comentario