viernes, 27 de diciembre de 2013

La lírica del siglo XVI: La lírica tradicional y la lírica italizante (Petrarca)


La lírica italianizante (Petrarca)

  • Francesco Petrarca nació en Italia en el siglo XIV.
  • Su amplio conocimiento de los autores clásicos y su restauración del latín lo convirtieron en el primer gran humanista.
  • Su mayor obra es el Canzioneri, en ella idealiza a Laura, su amada. Está dividida en Rimes in vita y Rimes in morta.


Otras obras:

  • Triunfos

  • África 

  • Deuris illustrubus

  • El dialogo Secretum  


Forma una nueva modalidad literaria que consiste en una serie de poemas que documentan la historia sentimental de su amor por la dama en evolución desde lo sensual a lo espiritual por influjo de las teorías amorosas del platonismo, que considera el amor como algo abstracto. 

La influencia de Petrarca incluye tanto aspectos formales como temáticos. En los temas destaca el culto a la belleza, el protagonismo de la naturaleza y del amor, de la mano del cual está la mujer como eje en torno al que gira la filosofía del amor petrarquista, a la manera del amor cortés.
Además fue un modelo a seguir para el marques de Santillana, Ausias March y Garcilaso de la Vega.



La lírica italizante en España

Juan Boscán y Garcilaso de la vega fueron los dos autores que introdujeron en España corrientes literarias provenientes de Italia.

-¿Qué supuso la entrada de corrientes italianas en España?

-Renovación de las formas métricas:

A finales de la edad media predominaban los versos de arte mayor castellano y los octosílabos, sobretodo este último.
Con la entrada de las nuevas corrientes podemos observar la aparición del verso endecasílabo, combinando pentasílabos y heptasílabos. 

La entrada de las nuevas formas métricas no supone la desaparición de las formas tradicionales, se seguirán usando durante el siglo XVI e incluso en el XVII casi tanto como las nuevas.


Temas:

El tema del amor: en este caso nos hay dos corrientes literarias el Petrarquismo y el Neoplatonismo:

El amor concebido a la manera de Petrarca, este parte de la filosofía neoplatónica en la cual se atribuye la belleza y la felicidad al concepto de harmonía mientras que el desorden, el caos supone le dolor y el desconcierto. Petrarca ofrecía una visión autobiográfica de la poesía que podía ser imitada por otros autores.

La poesía amorosa a modo de neoplatonismo es un concepto filosófico también muy latente en el renacimiento. Esta filosofía explica la belleza de la amada en conexión con su belleza interior; lo que a su vez supone la belleza divina.

-Otros dos tópicos poéticos que podemos observar son:

- Carpe diem 

- Beatus ille 

-El tema de la naturaleza: En el renacimiento se presta gran a la descripción de la naturaleza, no por su valor intrínseco, sino por su relación con los sentimientos que en ella se desarrollan. Aparece el deseo de una anhelada Edad de Oro.

-La poesía religiosa, metafísica y existencial: Durante la segunda mitad del siglo XVI, se produce una traslación de los temas amorosos y paganos al terreno de lo divino.





Garcilaso de la Vega  en sus poemas explica con melancolía lo terrible que puede ser estar forzado a ser soldado, pero no atribuye ese sentimiento a su situación.
Aunque ya habia oido hablar de nuevas corrientes líricas, Garcilaso sufre una cambio en su viaje a Nápoles y volverá a España influenciado por corrientes italianas del renacimiento, así como el petrarquismo y el neoplatonismo.



Características:

  • Influencia latina y renacentista en temas y en formas

  • Lenguaje poético que le permite lograr transparencia y claridad en las expresiones

  • Uso de tópicos en sus églogas y en otras composiciones:

  • Locus amoenus

  • la belleza femenina

  • carpe diem

  • idealización del tosco y rudo pastor de la realidad



Garcilaso fue el primer gran maestro de una de las composiciones más representativas de la literatura castellana, los sonetos.

En ellos el tema amoroso recorre los endecasílabos de Garcilaso en los que aparecen el desamor, la esquivez de la dama, el desdén, los celos y el lamento por la muerte de la amada.







LOS GÉNEROS NARRATIVOS RENACENTISTAS: LA NOVELA PICARESCA ("LAZARILLO DE TORMES")

La novela alcanza su mayor desarrollo en el siglo XVI.

En la primera mitad del siglo: 2 tipos de narración:

La realista: persigue una descripción fiel de la realidad y fue iniciada por el Lazarillo.
La idealista: de carácter caballeresco o amoroso, que descubre un mundo de ficción.



En la segunda mitad del siglo: nuevos subgéneros de la novela.

Novela bizantina

Novela pastoril

Novela morisca

Novela picaresca: el Lazarillo de Tormes da lugar a este subgénero y sus características principales son:

  • La narración en primera persona

  • Los acontecimientos y las peripecias tienen un carácter realista

  • El pícaro nace en el seno de un familia sin honor

  • El pícaro no consigue cambiar de clase

  • La obra es abierta y se pueden incluir nuevos episodios


El Lazarillo de Tormes es una obra anónima (1529-1532).



ESTRUCTURA Y ARGUMENTO:

Mantiene un estructura clásica y redonda.
PLANTEAMIENTO
1. Prólogo
   1.1. Carta a "Vuestra Merced" para explicar el caso.
   1.2. Inicia un recordatorio de su pasado. (Flashback)

NUDO
1. Siete tratados
   1.1. Planteamiento dentro de la obra
     1.1.1. Primera mitad del primer tratado.
        1.1.1.1. Lazarillo explica sus orígenes desde el principio.

   1.2. Nudo dentro de la obra
     1.2.1. Segunda mitad del primer tratado.
       1.2.1.1. Su madre lo entrega a un ciego.
          1.2.1.1.1. Pasó mucha hambre con él.
          1.2.1.1.2. Le enseñó a valerse por si mismo.

     1.2.2. Segundo tratado
       1.2.2.1. Amo--> clérigo
          1.2.2.1.1. Lázaro pasa mucha hambre con este.
          1.2.2.1.2. Le roba la comida al clérigo y hace creer que son los ratones.
          1.2.2.1.3. El clérigo lo descubre.
          1.2.2.1.4. Le da garrotazos a Lázaro.
          1.2.2.1.5. Este, abandona a su segundo amo.

     1.2.3. Tercer tratado
       1.2.3.1. Amo--> escudero
          1.2.3.1.1. Lázaro es engañado por la apariencia del escudero.
          1.2.3.1.2. Se cambian los papeles --> Lázaro cuida a su amo.
          1.2.3.1.3. El escudero abandona a Lázaro y este se va.

     1.2.4. Cuarto tratado
       1.2.4.1. Amo--> Fraile de Merced
          1.2.4.1.1. Este fue el que le dio los primeros zapatos a Lázaro.
          1.2.4.1.2. A los pocos días Lázaro lo abandona.

     1.2.5. Quinto tratado
       1.2.5.1. Amo--> buldero
          1.2.5.1.1. El buldero vendía las bulas a la gente para ganar dinero.
          1.2.5.1.2. Hizo un montaje con el alguacil para que la gente creyera que las bulas hacían milagros.
          1.2.5.1.3. Lázaro no quería estar con un estafador y lo abandona.

     1.2.6. Sexto tratado
       1.2.6.1. Amo--> pintor de panderos
          1.2.6.1.1. Lázaro trabajo como su ayudante
       1.2.6.2. Amo--> capellán
          1.2.6.2.1. Lázaro trabaja de vendedor de agua (4 años).
          1.2.6.2.2. Al tener suficiente dinero lo abandona.

     1.2.7. Mitad del último tratado
       1.2.7.1. Amo--> alguacil
          1.2.7.1.1. A causa de varios problemas Lázaro se marcha.

   1.3. Desenlace dentro de la obra
     1.3.1. Segunda mitad del último tratado
       1.3.1.1. Amo--> el arcipreste
          1.3.1.1.1. Con este Lázaro conoce a su esposa.

DESENLACE:
1. Últimas páginas del séptimo tratado
   1.1. Vuelve al presente (carta)
      1.1.1. Descubre que el caso son los supuestos engaños de su mujer con el arcipreste.



INTENCIÓN DEL AUTOR:

Crítica de la sociedad: el ciego,el hidalgo, el buldero...
critica sobre el aspecto de la miseria, de los desheredados y de los menesterosos.

Crítica hacía los clérigos: lo pinta cargado de vicios como la avaricia, la mezquindad y la crueldad.


Crítica hacía la honra: significado basado en la pura apariencia.



TEMAS:

  • Amor

  • Crueldad y cinismo

  • Venganza

  • La mendicidad




ESTILO Y LENGUAJE:

  • con esta novela se inicia el realismo


En el prólogo, a modo de disculpa , el propio autor alude ya al estilo de su creación :


  • Aparecen  recursos literarios como hipérbatos, juegos de palabras...

  • Lenguaje vivo y popular, lleno de colorido, de expresiones coloquiales y vulgares.

  • Abunda la ironía


INFLUENCIAS EN LA LITERATURA:

La novela picaresca fué escrita por autores como:

Cervantes: Riconete y Cortadillo

Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache

Francisco López de Úbeda: La pícara Justina

Uno de los autores que más se inspiro en el Lazarillo fué Camilo José Cela en su obra La familia de Pascual Duarte







LA ASCÉTICA Y LA MÍSTICA

INTRODUCCIÓN

La reforma protestante del s.XVI agravó los problemas de la iglesia católica.
Esta separación provocó el nacimiento de dos corrientes temáticas:

  • La poesía ascética

  • La poesía mística



POESÍA ASCÉTICA

  • En esta poesía se muestra cómo alcanzar la perfección moral.

  • El origen de la literatura ascética se encuentra en el Islam.

  • Entró en Europa gracias a escritores cristianos como Ramón Llull.

  • La ascética trata de perfeccionar a las personas incitándolas al cumplimiento estricto de las obligaciones cristianas e instruyéndolas en ello.




FRAY LUIS DE LEÓN



OBRA

  • Además de la poesía también cultivó la prosa.

  • Usa la lira, versos endecasílabos y heptasílabos.

  • Trata tópicos clásicos como el Locus amoenus, aurea mediocritas...

  • Temas: la soledad y la búsqueda de Dios. La naturaleza.

  • Estilo: sencillez y expresividad de las imágenes sobre la naturaleza.



POESÍA ORIGINAL

Es escasa y se reune en unas 30 composiciones en las que:

  • se exaltan el deseo y el anhelo de paz, tranquilidad y alejamiento de la vida mundana y el reposo espiritual.

  • se ansían y buscan la beatitud y la elevación del alma hacia la divinidad mediante la contemplación de la belleza creada por Dios o por el ser humano.
  • se comentan motivos o temas religiosos.


OBRA EN PROSA

Traducciones de la Biblia donde introduce sus propios comentarios. (Traducción literal y
declarada del "Cantar de los cantares" y Exposición del libro de Job)

Dos obras originales: De los nombres de Cristo y La perfecta casada.





POESÍA MÍSTICA

  • Intenta transmitir la belleza del amor divino

  • Manifiesta la unión del alma con Dios

  • Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz



SAN JUAN DE LA CRUZ

OBRAS

Noche oscura del alma: satisfacción y emoción del alma por <<haber llegado al alto 
estado de perfección, que es la unión con Dios>>.

Cántico espiritual: formado por <<canciones entre el Alma y el Esposo>>.
Tiene ritmo y musicalidad. Está cargada de sensualidad y cierto erotismo.

Llama de amor viva:

  • expresa la felicidad del alma

  • El estado de felicidad solo se puede explicar con palabras

  • El poeta recurre a un profundo simbolismo a la imagen, al símbolo, a la alegoría y a la paradoja


  • Lenguaje exquisito y refinado

No hay comentarios:

Publicar un comentario