viernes, 27 de diciembre de 2013

CONCEPTISMO Y CULTERANISMO

La poesía barroca: el culteranismo y el conceptismo
-Máxima complejidad.
 -Es difícil entender: metáforas complicadas y muy originales o hipérbaton extremo.
-Solo un lector culto puede alcanzar a comprender el poema: poesía destinada a minorías.

Poetas más importantes:
Francisco de Quevedo (conceptismo) y Luis de Góngora (culteranismo)

Durante un tiempo se vino oponiendo ambas maneras de la lírica barroca. No obstante, importantes escritores de la época como Saavedra Fajardo y Baltasar Gracián (que eran conceptistas) citan a Góngora como el mejor de los conceptistas. Por tanto debemos entender que conceptismo y culteranismo  no son tan diferentes. 


FRANCISCO DE QUEVEDO VILLEGAS (conceptismo)

-Escritor satírico y picaresco 
-Prosa y poesía.
-Nació en Madrid, estudió en Alcalá y en Valladolid. Familia de la aristocracia cortesana.
-Se casó y abandonó a su mujer.
-Se dedicó a las letras y a la política (prisión y destierro).
-Era superdotado, cojo, tenía problemas de vista: "quevedos".
-Era religioso, su carácter recto y rígido.
-Hombre de armas
-Preocupación por los problemas sociales.
-Seguía el modelo de la ascética.




Obra
-Prosa humorística, sobre todo en su obra picaresca:

 Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos (1626)

Editó en 1631 las poesías de Fray Luis de León y de Francisco de la Torre.

-Sus poesías publicadas póstumamente (1648 y 1670) pueden dividirse en cuatro temas: morales, amorosas, metafísicas y satíricas.

-Escribió además obras políticas.

-Entre sus traducciones se destacan las de Séneca






El conceptismo

Recurso por el que, se evita nombrar un referente con su significante habitual, llamándolo con otro signo con el que esté relacionado en el significante o en el significado.
Estas  similitudes entre significante y significado se mostraban a través de:
  • Antítesis.  es un ángel y a veces una arpía./ Quiere, aborrece, trata bien, maltrata.
  • Paradoja. Vivo sin vivir en mí/ y tan alta vida espero/ que muero porque no muero.
  • Juegos de palabras
- Dilogía. Repetición de palabras polisémicas con sentidos diferentes: Preso, aunque según a mi me han dicho después, salió de la cárcel con tanta honra que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban señoría…
- Paronomasia. Uso de palabras de sonido semejante pero de significado diferente: Si escuchas mis gritos gratos,/ póngame tumusa mesa,/ siendo el/ combate convite/ donde mi fe viva beba).
- Calambur. Equívoco que se produce cuando las sílabas de una o varias palabras contiguas, agrupadas de otra forma, producen o sugieren un significado diferente: ¡Diamantes que fueron antes/ de amantes de su mujer!
- Retruécano. Inversión de los términos de una frase en otra que la sigue: ¿O cuál es más de culpar,/ aunque cualquiera mal haga,/ la que peca por la paga/ o el que paga por pecar?).
Y por supuesto el uso de:
  • La metáfora
  • El símil
  • La imagen


 LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE  (culteranismo)
(1561 – 1627) 
-Dramaturgo y poeta español.
-Nació y murió en Córdoba.
-Vida licenciosa (libre), no llegó a ser sacerdote hasta los cincuenta años.
-Fue capellán de Felipe III.
Viajó mucho por toda España y asistió a muchas tertulias/academias literarias.
-Juerguista, mujeriego y jugador.
-De carácter arisco, cruel, criticó a muchos poetas de su tiempo y, a su vez, fue criticado por ellos.
-Individualista.
-Siguió el modelo del escepticismo.
-Murió de apoplejía a los 65 años. 

Obras más importantes:

Sonetos y obras de teatro:


El culteranismo (Es un modo de conceptismo)
-Latinismos léxicos y sintácticos, metáforas e imágenes deslumbrantes, sensoriales y difíciles; la dificultad en la comprensión del poema.
Por tanto conceptismo, sería un término más integrador y general: englobaría prácticamente al conjunto de la poesía barroca. Y el culteranismo sería una variante del conceptismo en el que destaca un léxico culto y rebuscado, y unas metáforas con mayor intención embellecedora.
Conclusiones:
  • Los dos parten de una misma concepción poética.
  • Conceptismo es el término que define la poesía del barroco, el culteranismo es una variación y una ampliación  del conceptismo.
  • Para el conceptismo la belleza del poema está en el misterio, el acertijo  y en definitiva las diversas asociaciones de significados por medio de los juegos de palabras.
  • Para el culteranismo, la belleza está más en la elección novedosa del léxico y en la descripción de las cosas por medio de imágenes originales, imaginativas, audaces y, en ocasiones, irracionales.
Principales rasgos:
A) En la forma
-Adjetivos epítetos.
- Metáforas.
- Juegos de palabras.
- Latinismos sintácticos (hipérbaton forzadísimo).
-Latinismos léxicos, cultismos, sonoros y desusados en la lengua cotidiana.

B) En los temas
-Preferencia por la mitología clásica.
-Repiten tema del Renacimiento (amor, religiosidad).
-Poesía satírico-burlesca.




Góngora y Quevedo,  eran enemigos. Eran inteligentes y tenían ambos  un carácter hosco y desagradable que les llevó  a protagonizar uno de las disputas poéticas más violentas de la historia de la Literatura.
A continuación hay un ejemplo de los poemas que se dedicaban.

 Ataca Góngora.



Anacreonte español, no hay quien os tope.
Que no diga con mucha cortesía,
Que ya que vuestros pies son de elegía,
Que vuestras suavidades son de arrope

¿No imitaréis al terenciano Lope,
Que al de Belerofonte cada día.
Sobre zuecos de cómica poesía
Se calza espuelas, y le da un galope?

Con cuidado especial vuestros antojos
Dicen que quieren traducir al griego,
No habiéndolo mirado vuestros ojos.

Prestádselos un rato a mi ojo ciego,
Porque a luz saque ciertos versos flojos,
Y entenderéis cualquier gregüesco luego



Ataca Quevedo.



Yo te untaré mis obras con tocino
Porque no me las muerdas, Gongorilla,
Perro de los ingenios de Castilla,
Docto en pullas, cual mozo de camino.

Apenas hombre, sacerdote indino,
Que aprendiste sin christus la cartilla;
Chocarrero de Córdoba y Sevilla,
Y en la Corte, bufón a lo divino.

¿Por qué censuras tú la lengua griega
siendo sólo rabí de la judía,
cosa que tu nariz aun no lo niega?

No escribas versos más, por vida mía;
Aunque aquesto de escribas se te pega,
Por tener de sayón la rebeldía.








Si alguien viaja a Madrid en los próximos meses, puede reservar de manera gratuita la ruta Letras y espadas.




 links de interés:


Resumen
La poesía barroca: el culteranismo y el conceptismo
El siglo XVII fue para España un período de grave crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia europea. Además sufrió una grave crisis demográfica, consecuencia de la expulsión de casi 300.000 moriscos y de la mortalidad provocada por las continuas guerras, el hambre y la peste. La sociedad española del siglo XVII era una sociedad escindida: la nobleza y el clero conservaron tierras y privilegios, mientras que los campesinos sufrieron en todo su rigor la crisis económica.
Los dos poetas más importantes del Barroco son Francisco de Quevedo y Luis de Góngora. Cada uno representaría un estilo diferente de entender la poesía barroca: el primero es del conceptismo y el segundo es el máximo representante del culteranismo.

Francisco de Quevedo Villegas fue un escritor satírico que escribió sobre todo en prosa aunque también lo hizo en verso. Nació en Madrid en 1580. Estudió en Alcalá y en Valladolid. Proviene de una familia de la aristocracia cortesana y se educó en la corte. Se casó y abandonó a su mujer. Se dedicó a las letras y a la política, desempeñando misiones diplomáticas, por las que sufrió prisión y destierro. Era religioso, con un carácter recto y rígido. También fue hombre de armas y se preocupaba mucho por los problemas sociales de la época.
En cuanto a su obra, lo que ha obtenido y conserva mayor fama es la prosa humorística, sobre todo en su obra picaresca Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos y los Sueños. Editó las poesías de Fray Luis de León y de Francisco de la Torre. Sus poesías publicadas póstumamente (1648 y1670) pueden dividirse en cuatro temas: morales, amorosas, metafísicas y satíricas. También escribió obras políticas como por ejemplo: Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás. Entre sus traducciones destacan las de Séneca.

El conceptismo se entiende como un recurso por el que se evita nombrar un referente con su significante habitual, llamándolo de otra manera con la que esté relacionado en el significante o significado. Cuanto más rebuscada e ingeniosa es la asociación.
Estas similitudes entre significante y significado se mostraban a través de: antítesis, paradojas y juegos de palabras. Algunos juegos de palabras, como la dilogía, la paronomasia, el calambur y el retruécano. Aunque por supuesto tampoco nos podemos olvidar de los recursos más habituales como la metáfora, el símil o la imagen.

Luis de Góngora y Argote fue un poeta español que nació en 1561 en Córdoba y murió el 1627. Fue una gran influencia sobre la generación del 27 (Rafael Alberti, García Lorca, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Gerardo Diego...), que vieron en sus versos la perfección lírica (belleza formal, lenguaje complicado y exquisito...)
Para los 20 años ya debería haber sido ordenado sacerdote, pero, a causa de su vida licenciosa no llegó a ser sacerdote hasta los 50 años. Fue capellán, en Madrid, de Felipe III. Además viajó mucho por toda España y asistió a muchas tertulias y academias literarias. Era Juerguista, mujeriego y jugador. Tenía un carácter arisco, cruel, criticó a muchos poetas de su tiempo y, a su vez, fue criticado por ellos.
Sus obras mayores fueron: Soledades, que trata de un joven náufrago que llega a tierra sufriendo de amores;Fábula de Polifemo y Galatea que nos cuenta como el cíclope Polifemo está enamorado de la ninfa Galatea y celoso del pastor Acis, al final acaba con la vida de éste y ella convierte a su amado en río (esta fábula ya aparece en la famosísima Odisea de Homero), este tema interesaba mucho a los poetas del Barroco; Fábula de Piramo y Tisbe.
También escribió muchos sonetos de diferentes temas como el amor, la sátira, la religión, la filosofía... Góngora tuvo como referencia los sonetos de Garcilaso de la Vega (que a su vez se inspiró en Petrarca). Además creó obras de teatro.
El culteranismo se emplea latinismos léxicos y sintácticos, metáforas e imágenes deslumbrantes, sensoriales, que producen dificultad en la comprensión del poema.
En la forma, abundan los adjetivos epítetos originales y atrevidos, referidos a impresiones sensoriales, sobre todo de color. Hay una gran cantidad de metáforas inéditas y sorprendentes con el fin de crear un mundo de belleza absoluta. El empleo de los juegos de palabras (paranomasia, retruécano, calambur y dilogía). El uso exagerado de latinismos sintácticos (hipérbaton forzadísimo). Y el abuso de latinismos léxicos (cultismos sonoros y desusados en la lengua cotidiana). En los temas, hay una preferencia por la mitología clásica. Se repiten los temas ya tratados durante el Renacimiento (amor, religión) y también se desarrolla la poesía satírico-burlesca.

Góngora y Quevedo, eran inteligentes, brillantes, con un dominio apabullante de la lengua, tenían ambos un carácter hosco y desagradable que les llevó a protagonizar una de las disputas poéticas más violentas de la historia de la Literatura, pero sobre todo destacan por ser dos de los poetas barrocos más importantes de la literatura española.













3 comentarios:

  1. Hola compañeros, buscando por la red hemos encontrado un "link" en el cual aparece información detallada sobre vuestro tema.
    Un saludo.
    "Link": http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Siglo%20XVII-Barroco/Conceptismo%20y%20culteranismo.htm

    ResponderEliminar
  2. Hola compañeros, hemos leído la información y nos servirá de ayuda.
    Muchas gracias.
    Salutaciones y buena suerte con vuestra exposición.

    ResponderEliminar
  3. Érase un hombre a una nariz pegado...

    ResponderEliminar