MEMORIA DE APLICACIÓN | ||
A rellenar por el asesor | ||
ACTIVIDAD: 210036
|
ACTO: 1289
| |
A rellenar por el asistente | ||
TÍTULO DEL CURSO: L’ensenyament de la literatura i TIC |
CLAVE: 101123
| |
NOMBRE Y APELLIDOS: María José González Castro | ||
CENTRO DE TRABAJO: IES ALBUHAIRA (Muro) | ||
A QUIEN VA DIRIGIDA LA PROPUESTA: 1º de Bachillerato, Lengua castellana y literatura.
Al principio del curso este grupo estaba formado por treinta y un alumnos pero a medida que avanzaba el tiempo algunos han ido reorientando su formación y se han dado de baja. En estos momentos forman el grupo veinticuatro alumnos y solo uno de ellos es repetidor. En general, es un buen grupo en cuanto a sus capacidades pero tienen déficit de conocimientos previos en muchos aspectos y, además, hay alumnos que muestran un comportamiento disruptivo, lo cual dificulta el aprovechamiento del tiempo e impide que haya un buen clima de aula. Se está trabajando estos días para cambiar este clima y conseguir que el rendimiento mejore.
| ||
CONTENIDOS:
Contexto histórico, social y cultural del RENACIMIENTO: (1r parcial)
Contexto histórico, social y cultural del BARROCO: (2º parcial)
| ||
OBJETIVOS:
| ||
ACTIVIDADES PLANIFICADAS:
Antes de las vacaciones de Navidad, preparamos el trabajo que se realizaría en el 2º trimestre:
1 sesión: Presentación del blog .
Repartición de los temas de la literatura en los Siglos de Oro.
Muestra del modelo a seguir con la unidad didáctica “Cantar de Mio Cid” (en LIT. MEDIEVAL)
En el segundo trimestre:
3 sesiones en el aula de informática: Explicación de las herramientas y recursos del blog .
Trabajo individual o en parejas cada uno en su entrada.
Durante una semana, los alumnos continúan su tarea en casa y mientras en clase se trabajan otros contenidos de la programación (análisis morfosintáctico), aunque también se aprovecha el blog para ello.
Finalmente, durante cuatro sesiones se realizan exposiciones orales en clase. Para ello, cada alumno expone su trabajo apoyándose en una presentación de diapositivas y en su entrada en el blog donde aparece el itinerario creado. De este modo los demás alumnos pueden acceder al trabajo realizado por los compañeros y preparar el examen.
| ||
MATERIALES y RECURSOS:
Se ha trabajado en el aula de informática, en la que contamos con un ordenador para cada alumno, y en el aula de audiovisuales, donde se ha proyectado el blog y se han realizado las exposiciones orales.
En cuanto al material y a los recursos utilizados, además de todos los que ofrece Internet (páginas de información general, diccionarios, otros blogs, documentos audiovisuales...) se partía del libro de texto (del nuestro y del de otras editoriales) para tener un punto de partida.
| ||
OBSERVACIONES:
La primera de las observaciones que debemos hacer es, sin duda, la enorme cantidad de dificultades que conlleva trabajar con las TIC en el aula:
1. Tenemos que desplazarnos de nuestra aula. Si nos quedáramos, necesitamos diez minutos de montaje y otros diez para desmontar toda la parte técnica (en una clase de cincuenta y cinco minutos, es inviable).
2. Como necesitamos otra aula hay que reservarla. Si es el aula de informática sólo tenemos acceso una vez a la semana porque el resto de horas está ocupada; si es el aula de audiovisuales, se necesita tiempo para ir a montarla porque no cuenta con un ordenador fijo y además, tiene todo el cableado en medio (lo cual puede ser muy peligroso si tenemos en cuenta algunas entradas al aula de una veintena de adolescentes).
3. Ya no contamos con el sistema WIFI en el centro porque el Ayuntamiento ha retirado la subvención.
4. Cuando llueve, hay humedad y se dispara el diferencial eléctrico, por tanto, no funcionan los ordenadores.
5. Muchos días no funciona la red Internet, así que no tenemos acceso al blog.
6. Cuando tenemos una programación que cumplir, unas tareas programadas, cincuenta minutos escasos de tiempo (si contamos que todos venimos de otras clases y que debemos irnos en cuanto toque el timbre porque tenemos otros compromisos) y todos las dificultades anteriores, la situación puede ser estresante.
7. Teniendo en cuenta todos estos problemas, la temporización se alarga más de lo previsto.
Cabe decir también que cada uno de estos problemas ha intentado solucionarse por parte del coordinador de nuevas tecnologías del centro, ya que sin su ayuda no hubiéramos podido llevar adelante el proyecto.
En cuanto a los problemas técnicos relacionados con el blog, en ocasiones algunos enlaces no se abrían por falta de programas instalados o por problemas en la red, algunas tablas no se copiaban, se descolocaba la información una vez que se publicaba... | ||
RESULTADO DE LA APLICACIÓN:
A pesar de todos los inconvenientes planteados, he de valorar el resultado como muy positivo puesto que además de motivar al alumnado hemos aprendido (todos) mucho más de lo que hubiéramos podido hacerlo en el aula ordinaria, con el libro de texto y la explicación teórica. Por tanto, las ventajas son evidentes:
Para terminar esta memoria, he decidido colgar en el blog una entrada para que los protagonistas puedan opinar. De momento no todos se han animado pero confío en que lo harán:
| ||
Por mi parte, sólo me queda agradecer a Carme Arenas y a los ponentes del Curso “L’ensenyament de la literatura i TIC” todo lo que he aprendido al iniciarme en este mundo del blog. A mi compañera Joana M. Sastre, que me ha hecho más llevadera la experiencia al poder desahogarme con ella cada vez que tenía una clase “estresante”, y, finalmente, a mis alumnos porque (aunque en estos momentos tenemos algo pendiente de resolver) me han sorprendido en algunas ocasiones, se han implicado, han trabajado mucho y de manera responsable.
|
Bienvenidos un año más a nuestro blog de aula. En su momento lo bautizamos con la célebre cita de Jorge Manrique porque el objetivo era adentrarnos en ese "tiempo pasado" literario de una forma distinta y motivadora. A lo largo de estos años, lo hemos ido nutriendo con las aportaciones que alumnos y profesores compartían en la red. La idea que lo mantiene es que sea un lugar común al que acudir para trabajar diversos aspectos de la lengua y la literatura castellana.

lunes, 10 de enero de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario