viernes, 21 de enero de 2011

EL TEATRO Y LA NOVELA EN EL SIGLO XVI

(Valeria Frías)

El teatro va adquiriendo rasgos renacentistas. Destacan los siguientes autores: el salmantino Juan del Encina (escribió tres Églogas entre las que hay que resaltar la Égloga de Plácida y Victoriano); el extremeño Torres Naharro (es autor de comedias, entre las que destaca Himenea); el portugués Gil Vicente (escribió en castellano buena parte su obra dramática) y el sevillano Lope de Rueda (su creación más importante son los pasos que se representaban en los descansos de las comedias y que fueron el antecedente de los entremeses tan cultivados después, por ejemplo, por Cervantes).


Juan de la Cueva


En la segunda mitad del siglo XVI, el sevillano Juan de la Cueva fue precusor del gran teatro de Lope gracias a los innovaciones que introduce en sus obras.

http://www.los-poetas.com/k/cueva.htm


Características del teatro de Juan de Cueva:
  • Incorporación a escena de héroes y asuntos de la épica medieval.
  • Mezcla en una misma obra de lo cómico y lo trágico.
  • Presencia en la misma obra de nobles y de plebeyos.
  • Estructura de las obras en cuatro actos, a diferencia de los cinco actos del teatro clásico.
  • Obras de tema clásico (Tragedia de Ayax Telamón, Comedia del Infantor) y de tema nacional (Tragedia de los siete infantes de Lara, La muerte del rey don Sancho).
Los pasos de Lope de Rueda
Los pasos son breves piezas teatrales llenas de gracia y diversión, con personajes populares y ambiente realista. Están escritos con un lenguaje ágil y muy vivo. Las aceitunas, La tierra de Jauja... son pasos escritos por Lope de Rueda.
La novela del s.XVI
La difusión de la imprenta incrementó la comercialización de las novelas y los romances, aunque los libros impresos eran caros. La alfabetización fue más rápida en cuanto a la lectura que en cuento a la escritura.
Todo el siglo fue dominado por el subgénero de la novela pastoril, que situaba el asunto amoroso en un entorno bucólico. Puede considerarse iniciada con La Arcadia (1502), de Jacopo Sannazaro y se expandió a otros idiomas, como el portugués (Menina y moza, 1554, de Bernardim Ribeiro) o el inglés (La Arcadia, 1580, de Sidney).
No obstante, a mediados de siglo, se produjo un cambio de ideas hacia un mayor realismo, superando en este punto las novelas pastoriles y caballerescas. Así se advierte en el Gargantúa
y Pantagruel de François Rabelais y en la Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554), origen esta última de la novela picaresca.
Los cuatro tipos de novela del s. XVI
  • La novela bizantina. Se trata de novelas de aventuras que incluyen viajes y peripecias que giran en torno a una pareja de enamorados de noble linaje y que concluyen con el matrimonio (destaca la novela Selva de aventuras, de Jerónimo Contreras).
  • La novela picaresca. En 1599 se publica la primera parte de Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, que tanto influyó en Cervantes y que constituirá, medio siglo después del Lazarillo, el desarrollo de la novela picaresca.
  • La novela pastoril. La acción desarrolla el amor o desamor de refinados pastores en medio de un mundo mítico y de idealizada naturaleza. El portugués Jorge de Montemayor (¿ 1520-1562?) escribió la mayor novela pastoril de nuestra literatura: Los siete libros de Diana. Tuvo muchos continuadores; entre ellos Gil Polo, autor de la Diana enamorada.
  • La novela morisca. Recoge lances caballerescos y galantes en los que se idealiza tanto el mundo árabe como la relación entre árabes y cristianos (por ejemplo, Historia de Abindarráez y la hermosa Jarifa).


PROYECTO FINAL: elaboración de una presentación de diapositivas y exposición oral en clase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario