A diferencia de otros autores, como Lope de Vega o Quevedo, su obra literaria es casi exclusivamente poética. Cultiva la poesía tanto en sus formas tradicionales y populares como en metro culto. En ambos casos, el tono de sus versos puede ir desde lo más grave, bello y noble a lo más humorístico, festivo y burlesco. Sin embargo, probó el teatro, aunque sin éxito. (fuente:libro de texto)

1.Cronología de la vida y obra de Luis de Góngora
http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/gongora/pcuartonivel.jsp?conten=cronologia
http://www.youtube.com/watch?v=PxPqEl3EI7w
http://centros2.pntic.mec.es/cp.luis.de.gongora1/luisde.htm
2.Obra poética de Luis de Góngora.
Sus poemas se dividen en:
-Poemas mayores
-Poemas menores
Poemas mayores. | Poemas menores. |
Fábula de Píramo y Tisbe, donde se mezcla lo serio y lo burlesco, y, sobre todo, sus obras maestras: Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea | Letrillas, romances, sonetos, seguidillas, madrigales, canciones, octavas... |
En ella, aparecen una recopilación de sus poemas menores:
http://www.los-poetas.com/h/gongo1.htm#OCTAVAS
-Sonetos: A Córdoba, De la brevedad engañosa de la vida...
-Romances
-Octavas: Octava fúnebre en el sepulcro de la Señora Reina Doña Margarita...
-Letrillas líricas: ¡Ya no más, ceguezuelo hermano,ya no más!...
-Tercetos: A Luis de Cabrera, para la historia del Señor Rey Don Felipe el Segundo...
-Seguidillas: Para Doña María Hurtado, en ausencia de Don Gabriel Zapata su marido...
-Canciones: En el sepulcro de Garcilaso de la Vega
-Madrigales:De la purificación de Nuestra Señora, Inscripción para el sepulcro de Doña María de Lira...
En todos esos poemas podemos apreciar sus rasgos de estilo: una poesía de gran artificiosidad, con una enorme utilización de elementos ornamentales, de carácter culto fundamentalmente y con una extraordinaria importancia de los valores sensoriales del poema.
3. Influencias posteriores
El Góngora del Polifemo y las Soledades fue muy mal entendido por la crítica. Su estilo suscitó immediatamente la oposición. El humanista Francisco Cacals (1564-1642) cuando leyó las Soledades afirmó que el príncipe de la luz -refiriéndose al poeta de las letrillas- se había mutado en el príncipe de las tinieblas. Una actitud que se prolongaría hasta finales del siglo XIX, cuando algunos simbolistas franceses, en especial Verlaine, y los poetas modernistas de habla española, inician la valoración del gongorismo. Una valoración que culmina en 1927, año del centenario de su muerte, cuando una nueva generación de poetas españoles, Jorge Guillén, Pedro Salinas, García Lorca, Alberti, le aclaman como uno de sus maestros, y Dámaso Alonso, poeta también, publica su edición crítica de las Soledades, a la que siguen algunos estudios definitivos por la comprensión de Góngora. (fuente: http://centros2.pntic.mec.es/cp.luis.de.gongora1/luisde.htm)
PROYECTO FINAL: elaboración de una presentación de diapositivas y exposición oral en clase.
Maria del mar
ResponderEliminarbuscando información sobre la poesía del Barroco he encontrado esta página que creo que te puede servir.
http://www.los-poetas.com/h/gongo.htm
Fornari.
Hola, M. del Mar
ResponderEliminarHe colgado tu "powerpoint". Está muy bien pero hay algunas faltas de ortografía. Revísalo