UNIDAD
DIDÁCTICA:
Objetivos
- Conocer las características de la Edad Media.
- Relacionar la obra con el contexto socio-histórico que la envuelve.
- Leer, interpretar, comentar y valorar fragmentos escogidos del Cantar de Mio Cid.
- Reconocer en textos concretos las principales características de la obra en cuanto al contenido, la métrica, el estilo...
- Comprobar la variedad diacrónica de la lengua utilizada.
Nivel
educativo al que va dirigida
1º
de Bachillerato.
Temporización
Esta
unidad didáctica se trabajará en tres sesiones en el
aula de audiovisuales puesto que el itinerario lo configura la
profesora.
Contenidos
Conceptos:
- El entorno histórico, social y cultural de la Edad Media.
- La épica.
- El Cantar de Mio Cid:
- Argumento y estructura.
- Tema.
- Métrica y estilo.
- Autoría y fecha de composición de la obra.
- Espacio.
- Lenguaje medieval.
Procedimientos:
- Lectura, audición e interpretación de textos diversos para adentrarse en el contexto socio-histórico y cultural de la Edad Media.
- Elaboración de un eje cronológico con los acontecimientos históricos y culturales más significativos de la época.
- Lectura de textos expositivos sobre la épica y elaboración de un mapa conceptual en el que se relacionan las distintas obras.
- Audición de un resumen de la leyenda del Cid y del texto literario.
- Realización de un esquema de la estructura del Poema de Mio Cid que incluya los hechos más significativos.
- Conocimiento de la teoría de R. Menéndez Pidal sobre la autoría y la fecha de composición del Cantar de Mio Cid.
- Análisis de los aspectos métricos y de estilo que aparecen en esos fragmentos.
- Observación del itinerario que siguió Rodrigo Díaz de Vivar en su destierro para analizar el espacio de la obra.
- Observación del manuscrito y distinción de los rasgos lingüísticos que caracterizan la variedad medieval del castellano.
- Audición, lectura expresiva y comentario de fragmentos clave del Cantar de Mio Cid.
Actitudes:
- Valoración del Cantar de Mio Cid como joya literaria del patrimonio cultural.
Lista
de recursos utilizados
Procedimiento
de evaluación
Proyecto
final: elaboración de un texto expositivo en el que se resuma
la información más relevante sobre este tema.
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
Cantar de Mio Cid
1. El entorno histórico, social y cultural de la Edad Media
http://www.tinglado.net/?id=la-lirica-medieval
2. La épica
- Compone textos expositivos sobre temas literarios.
- Realiza síntesis a partir de una documentación previa, expone, si es el caso, las diversas opiniones que se sostienen y evalua los diferentes argumentos que se aducen.
- Valora y conoce la evolución histórica de las formas y los temas literarios de la Edad Media, atendiendo al marco histórico y cultural y a su relación con los autores y las obras más destacados, así como con los autores y las obras más destacados de la literatura universal.
- Interpreta el contenido de alguna obra literaria breve (Poema de Mio Cid) , utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y recursos literarios más usuales, versificación) y los diferentes períodos, movimientos y autores.
Cantar de Mio Cid
1. El entorno histórico, social y cultural de la Edad Media
http://www.tinglado.net/?id=la-lirica-medieval
ACTIVIDAD 1: Elaboración de un eje cronológico con los acontecimientos históricos y culturales más significativos de la época.
ACTIVIDAD 2: Sitúa a los autores medievales que conoces en cada uno de los estamentos sociales.
2. La épica
La poesía
épica se ha cultivado en diversas épocas y
lugares:
|
ACTIVIDAD
3: tras la lectura de los distintos textos relacionados, reflexiona
sobre lo que tienen en común todas esas obras y realiza un mapa
conceptual que las relacione.
3. La leyenda del Cid y la obra literaria (Cantar de Mio Cid)
- Argumento y estructura.Tema.

ACTIVIDAD 4: elabora un esquema de las partes del Poema de Mio Cid con los hechos más significativos.
ACTIVIDAD 5 : realiza un resumen aportando las principales hipótesis y una conclusión.
ACTIVIDAD 6: selecciona diez versos del poema y analiza la métrica y el estilo.
- El espacio en el Cantar de Mio Cid:
ACTIVIDAD 7: Observa el itinerario que siguió el Cid y anota los lugares que aparecen mencionados en el Poema:
- Lenguaje:
ACTIVIDAD 8: Observa la variedad diacrónica de la lengua (castellano medieval) en los primeros veinte versos del Poema que aparecen en el siguiente enlace y anota en una tabla las diferencias con la variedad actual.:
Por ejemplo:
- CASTELLANO MEDIEVALCASTELLANO ACTUAL
cabeça
vazias
Cabeza
vacías
Finalmente, aquí tenéis una serie de comentarios de texto ya realizados:
ACTIVIDAD 9: comenta el fragmento que aparece en el libro de texto.
EVALUACIÓN
- Proyecto final: elaboración de texto expositivo en el que se resuma la información más relevante sobre este tema y envío por correo electrónico a la profesora.
Interesante unidad, útil para mis opos. Pero podrías mejorar el diseño: una letra más grande y colores menos chillones.
ResponderEliminarHola, Daniel
ResponderEliminarGracias por tu comentario y me alegro de que mi trabajo te sirva. En cuanto al diseño, he intentado mejorarlo pero Blogger no me responde como debería. Cuando realizo los cambios en la edición de la entrada sí los recoge pero al publicarlos varía algunos, por tanto lo dejaré así y ya lo intentaré en otro momento.
Un saludo.
He aqui un resumen de la influencia de El Cid Campeador en el ámbito musical:
ResponderEliminarLUIS FONSI - La Fuerza del Corazón
http://www.youtube.com/watch?v=8lXNe_Ubnjk
SIGNAL BLADE - El Exilio
http://www.youtube.com/watch?v=GBfND4w4FZU
AVALANCH - El Cid
http://www.youtube.com/watch?v=eT1nocnBRto
TIERRA SANTA -Legendario
http://www.youtube.com/watch?v=k09M7soYHNY
DARK MOOR - Mio Cid
http://www.youtube.com/watch?v=iLWeTaaj6z8
FOLKODIA - El Cid The Champion
http://www.youtube.com/watch?v=Evaj-DbFBXA
METALIUM - Revenge of Tizona
http://www.youtube.com/watch?v=7pU6Gbu2Zk4