viernes, 24 de marzo de 2000

CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO Y CULTURAL : LA DEMOCRACIA

De la dictadura a la democracia:


CONTEXTO HISTÓRICO

La Transición se inicia tras la muerte de Franco y la proclamación como rey de Juan Carlos I en 1975. Se puede dar por terminada en 1982, con la llegada al poder del primer gobierno progresista desde la Segunda República.


El inicio del cambio:

El primer gobierno de la monarquía, dirigido por Carlos Arias Navarro, es demasiado continuista, pero, a partir de 1976, Juan Carlos I nombra presidente de gobierno a Adolfo Suárez (fallecido recientemente, marzo del 2014), un hombre con un firme compromiso con el retorno a la democracia. En este periodo se tomaron una serie de importantes iniciativas:

   -se decreta una amnistía para los presos políticos y
   -se facilita el retorno de los exiliados (p.ej. Rafael Albeti);
   -se legalizan los partidos políticos y las asociaciones sindicales

Finalmentepor referéndum popular, se aprueba la Ley de Reforma Política, que prepara el camino a las elecciones democráticas.


Momentos difíciles:

La Transición, no obstante, no fue un período fácil porque:

  -existían temores ante el recuerdo de la Guerra Civil,
  -la postura del ejército (intento de golpe de estado del 23 F, encabezado por Tejero),
  -la debilidad de los partidos políticos o la inexperiencia política de la sociedad española.

También hay que situar este proceso político en un contexto de violencia provocado por el terrorismo. A pesar de todo, la Transición española se convirtió en un modelo a imitar en el proceso de cambio pacífico de un modelo de gobierno dictatorial a otro democrático.


LA CONSTITUCIÓN

Las Cortes surgidas tras las elecciones de 1977 ven la necesidad de crear un nuevo texto constitucional y el 6 de diciembre de 1978, el pueblo español aprueba en referéndum el texto constitucional . Finalmente, el nuevo marco legal entra en vigor (27 de diciembre de 1978).


Primera etapa socialista (1982-1996)

Las elecciones de 1982 otorgan mayoría absoluta al PSOE, y Felipe González se convierte en presidente de gobierno. En política exterior España entró en la Unión Europea y en política interior destaca por: completar el mapa autonómico, una importante política social y una política económica liberal... El coste social de su política económica, la lucha antiterrorista y algunos casos de corrupción fueron decisivos para el fin del gobierno.


Los gobiernos del PP (1996-2004)

José Mª Aznar consolida un fuerte partido de centro-derecha (Partido Popular) que le lleva a la victoria en las elecciones de 1996. En estos momentos el país vive una época de auge económico, se
introduce la moneda única (el euro) en 2002, desaparece el servicio militar obligatorio...



Segunda etapa socialista (2004-2007)


José Luis Rodríguez Zapatero se convierte en presidente en 2004. Su primer esfuerzo se dedica a temas de política exterior (retirada de Iraq) y política social (Ley de dependencia, matrimonio homosexual), aunque la fuerte crisis económica iniciada el año 2007 condiciona a partir de entonces la política gubernamental.




Contexto histórico en forma de esquema:



España_en_democracia_2.jpg (1040×675)







CONTEXTO SOCIAL-ECONÓMICO

En cuanto a la demografía a partir de 1978 se producen cambios en el movimiento natural de la población española: crisis del petróleo, época de bonanza, intensa inmigración y más tarde la fuerte crisis económica, la incorporación masiva de la mujer al trabajo y los nuevos modelos familiares hacen que España llegue a tener una de las tasas de fecundidad más bajas del mundo. Eso, unido a una de las esperanzas de vida más elevadas, provocan un rápido envejecimiento de la población.





CONTEXTO CULTURAL


  • El teatro español de los ochenta 

-Subsisten los grupos independientes y surge alguno más, como La Fura dels Baus, La Cubana.

-Se crea la Compañía Nacional de Teatro Clásico, bajo la dirección de Adolfo Marsillach, en 1983.

-Se representan por primera vez obras como El público de Lorca o Voces de Gesta, de Valle-Inclán.

-Se da a conocer como dramaturgo Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano (1982), y algunas obras sobre el género picaresco: una versión monologada del Lazarillo de Tormes (1990) y la Vida de Lucas Malara (1992).

-Se adaptan con mucho éxito algunas novelas de Delibes: Cinco horas con Mario (1979)

Para ver más información sobre el teatro desde la democracia hasta nuestros dias: ...

http://carmendelgadomoral.blogspot.com.es/2012/04/normal-0-21-false-false-false.html



  • La novela española durante la democracia:

Principales características:

  -el abandono del experimentalismo, tan frecuente en las décadas anteriores
  -la aparición de una nueva generación literaria que vuelve a las narraciones clásicas.

En la novela española actual se mezcla una gran diversidad de temas y se pueden distinguir las siguientes tendencias:

1. La metanovela. Es la novela dentro de la novela, el texto literario cuenta una historia y a la vez los problemas planteados en su creación. Un ejemplo de este tipo de novelas es La Novela de Andrés Choz de José María Merino.

2. Novelas poemáticas en las que los elementos líricos tienen más importancia que los narrativos. Muestra representativa es La lluvia amarilla de Julio Llamazares.

3. Novela histórica. Es la narración imaginaria del pasado y su proyección sobre el presente. La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza puede representar esta tendencia.

4. Novela de intriga. La novela negra junto con la novela histórica son los géneros más en auge dentro del panorama actual. En esta línea se encuentra La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza o la serie del inspector Pepe Carvalho de M.Vázquez Montalbán.

5. Otras líneas:
Dentro de este mismo tipo de novelas ha alcanzado enorme popularidad Arturo Pérez Reverte con novelas como El maestro de esgrima, La tabla de Flandes. La serie de El Capitán Alatriste es una mezcla de novela histórica y novela negra.



  • La poesía desde los años 80 hasta la actualidad:


-Remite en estos años la exhibición libresca de los novísimos en favor de una mayor atención al hombre histórico, con lo que eso conlleva la nueva humanización, temporalización de las vivencias, acercamiento al lector, etc.

-Son poetas coetáneos a los novísimos, publican sus obras más tarde y su poesía es muy distinta. Desde el principio hay tendencias muy concretas: minimalismo, neoépica, neosurrealismo, elegíaca, neorromanticismo, intimismo...

-La poesía de la experiencia (también llamada realista y figurativa) se convierte en tendencia mayoritaria.

-En los años 80 triunfa el nombre de “poesía figurativa” (García Martín).

-Es muy importante en esta etapa la poesía que llega a través de los cantautores. Blas de Otero, José Agustín Goytisolo o José Antonio Labordeta son los autores más cantados.

-Ha crecido mucho desde la época de la transición el número de mujeres que escriben poesía y de cada vez tienen  más importancia gracias al éxito de Blanca Andreu.

-Otras tendencias importantes de esta época son :

    - poesía transcendente
    - poesía clacisista
    - neosurrealismo






Fuentes consultadas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario