- Contexto
- Características de la novela en las últimas décadas
- Eduardo Mendoza
- Luis Mateo Díez
- Arturo Pérez Reverte
- Otros autores: Antonio Muñoz Molina, Rosa Montero, Soledad Puértolas, Luis Landero, Javier Marías.
- El ensayo: Fernando Savater y José Antonio Marina
1. CONTEXTO
- 1939-1975: Dictadura franquista
- 1975: muerte de Franco , empieza la Transición
- Sistema regido por una Constitución
- Dictadura- Monarquía
- 1981: Golpe de estado de Tejero
- 1982: victoria del PSOE
- Ingresa OTAN+CEE (capitalismo mundial)
- Etapa económica: crisis mundial
- Ámbito mundial : derrumbe de los estados comunistas y de la URSS y caída del Muro de Berlín.
- Posmodernidad:
-Características:
- Rechazo de las ideologías y escuelas estéticas.
- Defensa de la cultura popular y la mezcla de estilos.
- Pensamiento relativista y escéptico (humor y ironía).
- Literatura actual:
-Índices de lectura son bajos.
-Producción editorial: se diversifica y está en aumento.
-Rasgos:
- Recuperar al lector tras los excesos experimentales.
- El género más cultivado es la novela.
- Se da más importancia al argumento.
- El desarrollo en literatura: gallega, catalana y vasca.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS
- Variedad temática y estilística
-Simplificación de estructuras narrativas
-Recuperación del argumento
-Uso de las personas narrativas tradicionales: primera y tercera sin mezclarlas.
-Resurgimiento de las novelas de género
-Abandono de la intencionalidad ideológica y el compromiso social
-Fusión de géneros
En conclusión , los tres rasgos más importantes de la novela actual son : el carácter aglutinador de la novela contemporánea, la individualidad creadora ( cada autor busca su propio estilo y visión del mundo) y el triunfo de la novela de género (entre ellas destaca la novela policiaca y la histórica)
-TENDENCIAS:
- Novelas policiacas y de intriga: Eduardo Mendoza (El año del diluvio) y Antonio Muñoz Molina (Los misterios de Madrid).
- Novelas históricas: recrean el pasado. Arturo Pérez Reverte (Las aventuras del capitán Alatriste) y Eduardo Mendoza (La ciudad de los prodigios).
- Novela negra: Manuel Vázquez Montalbán (Yo maté a Kennedy)
- Novelas de reflexión intimista: novelas psicológicas , de aprendizaje y crónicas generacionales. Julio Llamazares (La lluvia amarilla).
- Novela culturalista y estiística: Javier Marías (Corazón tan blanco).
- Novelas de realismo crítico y social : tratan sobre los conflictos entre los personajes y el mundo. Luis Landero( Juegos de la edad tardía)
- Novela erótica
- Novela alegórica, mítica y fantástica
- Novela de aventuras : Arturo Pérez Reverte (El maestro de esgrima)
3. AUTORES
- Eduardo Mendoza
BIOGRAFÍA:
- Nació en Barcelona- 1943
- Estudió Derecho
- Acesor jurídico y traductor
- Inaugura su obra literaria con la publicación: La verdad sobre el caso Savolta
- Recibe el Premio de la Crítica
- Ha sido profesor en la Universidad Pompeu Fabra haciendo de traductor
- Ha escrito muchas obras adaptadas al cine (El año del diluvio)
ESTILO:
- Sencillo y directo
- Uso de cultismos y arcaísmos
- Gusta de personajes marginales que miran la sociedad con extrañeza mientras luchan por sobrevivir
- Utiliza el humor
- Figurativismo
OBRAS:
- 1975. La verdad sobre el caso Savolta.
- 1979. El misterio de la cripta embrujada.
- 1982. El laberinto de las aceitunas.
- 1986. La ciudad de los prodigios.
- 1991. Sin noticias de Gurb.
- 1992. El año del diluvio.
- 1996. Una comedia ligera.
- 2001. La aventura del tocador de señoras.
- 2008. El asombroso viaje de Pomponio Flato.
TÉCNICAS NARRATIVAS:
- Perspectivismo narrativo -- utiliza la primera persona de un narrador protagonista.
--Es una visión compleja de la realidad.
- Montaje caleidoscópico y suspense --Domina la fragmentación de la historia.
- Diálogo (como forma de intensificar el perspectivismo y de difuminar la presencia del narrador)
- El pastiche (para imitar diferentes estilos procedentes de otros géneros narrativos como la n.policíaca)
La verdad sobre el caso Savolta:
- Época de gran conflictividad social y política
- Situación de enfrentamiento entre patrones y organizaciones obreras
Lepprince era listo y, sobre todo, hábil: pronto se granjeó la confianza de Savolta, cuya salud se deterioraba a pasos agigantados. Es posible incluso que el magnate, inconscientemente, se dejara impresionar por la elegancia, maneras y apostura del francés, en quien veía, quizá, un sucesor idóneo de su imperio comercial y de su estirpe, pues, como es sabido, Savolta sólo tenía una hija y en edad de merecer. Así fue cómo Lepprince se convirtió en el valido de Savolta y obtuvo sobre los asuntos de la empresa un poder ilimitado. De haberse conformado con seguir la corriente de los acontecimientos, Lepprince se habría casado con la hija de Savolta y en su momento habría heredado la empresa de su suegro. Pero Lepprince no podía esperar: su ambición era desmedida y el tiempo, su enemigo; tenía que actuar rápidamente si no quería que por azar se descubriera la superchería de su falsa personalidad y se truncara su carrera. La guerra europea le proporcionó la oportunidad que buscaba. Se puso en contacto con un espía alemán, llamado Víctor Pratz, y concertó con los Imperios Centrales un envío regular de armas que aquéllos le pagarían directamente a él, a Lepprince, a través de Pratz. Ni Savolta ni ningún otro miembro de la empresa debían enterarse del negocio, las armas saldrían clandestinamente de los almacenes y los envíos se harían a través de una ruta fija y una cadena de contrabandistas previamente apalabrados. La posición privilegiada de Lepprince dentro de la empresa le permitía llevar a cabo las sustracciones con un mínimo de riesgo. Seguramente Lepprince confiaba en amasar una pequeña fortuna para el caso de que su verdadera personalidad y calaña se vieran descubiertas y sus planes a más largo plazo dieran en tierra.
Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta
Características literarias del texto: Es un texto en prosa de carácter narrativo. La narración implica tiempo, para expresarle, se recurre a las formas verbales: Lepprince se convirtió en el valido de Savolta; concertó con los Imperios Centrales (formas pasadas), y a otros procedimientos lingüísticos como el uso de adverbios de tiempo: pronto, rápidamente etc.
Entre los elementos propios del texto narrativo encontramos en el fragmento un narrador en tercera persona . Además, contiene algunos elementos descriptivos: Lepprince era listo y, sobre todo, hábil
Resumen: Lepprince, joven y ambicioso se ha ganado la total confianza del viejo empresario Savolta, que lo contempla como a su futuro yerno y sucesor. Lepprince necesita enriquecerse rápidamente por si se descubren sus artimañas, por eso aprovecha la guerra para conseguir una fortuna mediante el tráfico clandestino de armas.
- Luis Mateo Díez
BIOGRAFÍA:
- Nació en León- 1942
- Estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid
- Miembro de la RAE (2001)
- Escribe ,sobre todo, novela y ensayo
- Participa en la redacción de la revista poética Claraboya
- Destaca como escritor de narraciones breves
- Premio Nacional de Narrativa (La fuente de la edad , La ruina del cielo)
OBRAS:
- Escribe novelas y poesías
- Utiliza el diálogo
- Hace referencia a personajes singulares
- Utiliza también el humor
ARTURO PÉREZ- REVERTE
- Nace en España en el año 1951
- Es un escritor y periodista español
- Miembro de la RAE (2003)
- Antiguo corresponsal de la RTVE y reportero destacado en diversos conflictos y guerras
- Ha publicado hasta el momento 22 novelas y varias colecciones de artículos
- Ganó en 1992 el premio Goya por el mejor guión adaptado con El maestro de Esgrima
OBRAS:
- Destaca sobre todo en narrativa
- El misterio, la aventura, la fantasía forman parte de su narrativa
- También característica en su obra la evocación histórica-gusto por la trama y por contar historias (narrativa)
La tabla de Flandes(1990)
El club Dumas(1993),
Territorio comache(1994),
La piel del Tambor (1995)
Las aventuras del capitán Alatriste (1996-98)
La cara esférica (2000)
La reina del sur(2002)
Última novela: Hombres buenos(2015)
OTROS AUTORES
SOLEDAD PUÉRTOLAS
- Nace en 1947 en España
- Gran eficacia narrativa- a través de sus personajes, de sus vidas y de sus historias de carácter más objetivo
- Suele abordar en sus páginas la condición de ser humano y su existencia
- Primera novela: El bandido doblemente armado (1797)
- Otros títulos: Queda la noche(1989), Historia de un abrigo(2005) Mi amor en vano(2012)
ANTONIO MUÑOZ MOLINA
- Nace en España en 1956
- Estilo cuidado, conocedor de los procedimientos narrativos, maestro en intriga
- Obras:
-El invierno en Lisboa y Belentrebos ( dos obras de assumpto policiaco, novela negra)
-El jinete Polaco(1991), Plenilunio(1997), Sefard(2001)
Último libro: Con la sombra que va (2014)- sobre la muerte de Martin Luther King
JAVIER MARÍAS
-Nace en 1962, y es un artista de gran reconocimiento
- Autor de prosa elegante: fina capacidad de obsevación
-Temas recurrentes: la culpa, la verdad, la responsabilidad
-Obras: El hombre sentimental(1968), Corazón tan blanco(1992), Tu rostro mañana(2002), Así empieza lo malo(2015)
LUIS LANDERO
Juegos de la edad tardía(1989)- novela donde realidad,lirismo y fantasía van de la mano
Caballeros de la fortuna(1994), El mágico aprendiz (1999), El guitarrista (2002) El balcón del invierno (2015)
ROSA MONTERO
-Se da a conocer con la obra: Crónica del desamor
- Entre sus obras destacan:
-Bella y oscura (1993)
-La hija del caníbal (1997)- novela de intriga y misterio
-Historia del rey transparente (2005)
-Lágrimas de lluvia(2014)
EL CUENTO
CARACTERÍSTICAS
- Predomina la diversidad temática y las tendencias narrativas
- Finalidad: impresionar, sorprender, commover, inquietar o testimoniar.
- En un mismo autor- se encuentan rasgos contradictorios
- Los líricos: Se aproximan a la poesía. No se relata una historia lo importante es la evocación o sugerencia.
- Los esayísticos: abunda la reflexión, carece de elementos narrativos
- Los dramáticos: Se basan el diálgo, cáracter teatral
- Tambien son relevantes- los realtos fantásticos: indagan en el ser humano o en la problemática de la sociedad.
Temas: fantasmas, distorsiones temporales,metamorfosis...
AUTORES: Jua Eduardo Zúñiga ( Largo noviembre de Madrid), Luis Mateo Díez( Brasas de agosto), Javier Marías ( Mientras ellas duermen)...
EL ENSAYO
-En las últimas décadas de S.XX, el ensayo es el género preferido por intelectuales, profesores, periodistas
-Sirve para plasmar reflexiones y opiniones sobre distintos aspectos de la sociedad y el mundo
Años 50:
-El género se adapta a la nueva situación política
-Persigue la legimitación del régimen tras la Guerra Civil
- -Aparecen voces como: Pedro Laín, José Luís Lopez..
Años 60 y 70:
-Las voces y los ensayos se multiplican
-Aparecen editoriales y revistas
Años 80
-El ensayo se sustituye por otro de carácter estético y guiado
Temas:
-Reflexión ética sobre la sociedad y el mundo
-El poder de ls medios de comunicación y la influenca de las nuevas tecnologías
-La sociedad de consumo
JOSÉ ANTONIO MARINA
-Nació en 1939, profesor de Filsofía
-Ha dedicado buena parte de sus investigaciones al estudio de la inteligencia- Elogio y refutación del ingenio(1992), Los secretos de la motivación(2011) , La inteligencia ejecutiva(2012)
FERNANDO SAVATER
-Nació en 1947, profesor universitario, novelista y ensayista
- Sus obras hablan- de la educación, política,ética..
-Ética para Amador(1991), La aventura de pensar (2008)
CONCLUSIÓN
- Contexto
- 1939-1975: Dictadura franquista
- Sistema regido por una Constitución
- Etapa económica: crisis mundial
- Ámbito mundial : derrumbe de los estados comunistas y de la URSS y caída del Muro de Berlín.
Posmodernidad:Cambios sociales y políticos
-el carácter aglutinador de la novela contemporánea
- la individualidad creadora
- el triunfo de la novela de género
-
3-Eduardo mendoza
-La verdad sobre el caso savolta
4-Luis Mateo Díez
-La estaciones provinciales
5-Arturo Pérez Reverte
-Hombres buenos
6.Otros autores: Antonio Muñoz Molina, Rosa Montero, Soledad Puértolas, Luis Landero, Javier Marías.
7.El cuento
8.El ensayo: Fernando Savater y José Antonio Marina
Comentario de texto:
Nos casamos una mañana primaveral a principios de abril.
¿Por qué? ¿Qué me impulsó a tomar una decisión tan alocada? Lo ignoro. Aun ahora, que tantos años he tenido para reflexionar, mis propios actos siguen pareciéndome una incógnita. ¿Amaba a María Coral? Supongo que no. Supongo que confundí (mi vida es una incesante y repetida confusión de sentimientos) la pasión que aquella joven sensual, misteriosa y desgraciada me infundía, con el amor. Es probable también que influyera, y no poco, la soledad, el hastío, la conciencia de haber perdido lastimosamente mi juventud. Los actos desesperados y las diversas formas y grados de suicidio son patrimonio de los jóvenes tristes. Inclinaba, por último, el fiel de la balanza la influencia de Lepprince, sus sólidas razones y sus persuasivas promesas.
Lepprince no era tonto, advertía la infelicidad en su entorno y quería remediarla en la medida que le permitían sus posibilidades, que eran muchas. Pero no conviene exagerar: no era un soñador que aspirase a cambiar el mundo, ni se sentía culpable de los males ajenos. He dicho que acusaba en su interior una cierta responsabilidad, no una cierta culpabilidad. Por eso se decidió a tendernos una mano a María Coral y a mí. Y ésta fue la solución que juzgó óptima: María Coral y yo contraeríamos matrimonio (siempre y cuando, claro está, mediara nuestro consentimiento), con lo cual los problemas de la gitana se resolverían del modo más absoluto, sin mezclar por ello el buen nombre de Lepprince. Yo, por mi parte, dejaría de trabajar con Cortabanyes y pasaría a trabajar para Lepprince, con un sueldo a la medida de mis futuras necesidades. Con este sistema, Lepprince nos ponía a flote sin que hacerlo supusiera una obra de caridad: yo ganaría mi sustento y el de María Coral. El favor provenía de Lepprince, pero no el dinero. Era mejor para todos y más digno. Las ventajas que de este arreglo sacaba María Coral son demasiado evidentes para detallarlas. En cuanto a mí, ¿qué puedo decir? Es seguro que, sin la intervención de Lepprince, yo nunca habría decidido dar un paso semejante, pero, recapacitando, ¿qué perdía?, ¿a qué podía aspirar un hombre como yo? A lo sumo, a un trabajo embrutecedor y mal pagado, a una mujer como Teresa (y hacer de ella una desgraciada, como hizo Pajarito de Soto, el pobre, con su mujer) o a una estúpida soubrette como las que Perico Serramadriles y yo perseguíamos por las calles y los bailes (y deshumanizarme hasta el extremo de soportar su compañía vegetal y parlanchina sin llegar al crimen). Mi sueldo era mísero, apenas si me permitía subsistir; una familia es costosa; la perspectiva de la soledad permanente me aterraba (y aún hoy, al redactar estas líneas, me aterra...).
-La verdad, chico, no sé qué decirte. Tal como lo planteas, en frío...
TEMA:
El casamiento por conveniencia del protagonista con María Coral , a través de la ayuda de Lepprince.
RESUMEN:
El protagonista se ha casado con María Coral por conveniencia y no por amor. Lepprince les ha ayudado a llevar a cabo este matrimonio favoreciéndolos y el protagonista ha decidido que era la mejor opción , ya que no podía aspirar a una vida de mayor calidad.
ESTRUCTURA:
- Primera parte ( desde la primera línea hasta la 15): los motivos del matrimonio
- La precipitación de su casamiento por el miedo a la soledad
- La confusión entre el amor y la pasión
- La influencia de Lepprince
- La posibilidad de poder aspirar a una vida mejor
-Segunda parte (desde la línea 15 hasta el final) : la reflexión de la vida del protagonista
- El casamiento era la mejor decisión para todos
- No perdía nada con casarse con María Coral
- La vida hubiera sido mísera sin este matrimonio
CARACTERIZACIÓN:
-Tipología textual :
- Texto literario
- Pretende crear arte y gustar a los lectores
- Mediante la función poética
- Utiliza recursos literarios:
-Polisíndeton
-Pregunta retórica
-Aparece la función emotiva en las preguntas retóricas como por ejemplo "¿qué perdía?".
-Género: narrativa porque hay una narrador en 1ª persona ("me " , "supongo" , "mi") que cuenta unos hechos pasados en un tiempo ("ahora que tantos años he tenido.." , "una mañana a principios de abril") y un espacio determinado.
-Subgénero: novela porque es extensa y está en prosa
-Modalidades textuales:
- Predomina la narración: - aparecen verbos en pasado (" amaba" , "he tenido"...), -narrador interno (protagonista) , -oraciones enunciativas
- Aparece una pincelada de diálogo porque el personaje interviene directamente usando el estilo directo.
LENGUA:
1.En este fragmento:
Nos casamos una mañana primaveral a principios de abril.
¿Por qué? ¿Qué me impulsó a tomar una decisión tan alocada? Lo ignoro. Aun ahora, que tantos años he tenido para reflexionar, mis propios actos siguen pareciéndome una incógnita. ¿Amaba a María Coral? Supongo que no. Supongo que confundí (mi vida es una incesante y repetida confusión de sentimientos) la pasión que aquella joven sensual, misteriosa y desgraciada me infundía, con el amor. Es probable también que influyera, y no poco, la soledad, el hastío, la conciencia de haber perdido lastimosamente mi juventud. Los actos desesperados y las diversas formas y grados de suicidio son patrimonio de los jóvenes tristes. Inclinaba, por último, el fiel de la balanza la influencia de Lepprince, sus sólidas razones y sus persuasivas promesas.
a) Indica la categoria gramatical de "¿qué me impulsó..."
Pronombre interrogativo
b) Indica el tipo de sintagma y la función sintáctica de "para reflexionar"
Sintagma preposicional / CCFinalidad
c) Indica la función sintáctica de "me infundía"
C Indirecto
d) Indica la categoría gramatical de "diversas"
Adjetivo calificativo
2.Explica el significado de las siguientes palabras: "infundían", "hastío", "patrimonio"
-Hastío: disgusto o tedio
-Infundían: provocar a una persona o cosa un sentimiento o un estado
-Patrimonio:conjunto de bienes que pertenecen a una persona ya sea natural o jurídica
3.Identifica una oración compuesta copulativa
- " Lepprince no era tonto, advertía la infelicidad en su entorno y quería remediarla en la medida que le permitían sus posibilidades, que eran muchas."
No hay comentarios:
Publicar un comentario