Historia y política:
-“Desastre del 1898”: pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).
- Ámbito nacional: regímenes políticos
- El reinado de Alfonso XIII (1902-1931).
- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
- La Segunda República (1931-1936 Guerra Civil).
- Ámbito internacional:
- La Primera Guerra Mundial (1914-1918).
- La Revolución rusa (1917).
- El “Crack” de la bolsa de Nueva York (1929).
Cultura:
- Grandes avances científicos (Einstein)
- Cambio de mentalidad hacia tendencias idealistas (Nietzsche, Shopenhauer, Freud)
Sociedad española:
- Preocupación por la educación (65% de la población analfabeta).
- Conflictos mundo obrero y patronal (“Semana trágica de Barcelona).
COMPONENTES DEL GRUPO
- Generación del 27: grupo de poetas (1891-1905).
- Alude a una época de singular creatividad que se extiende desde 1918 a 1939→recepción del vanguardismo internacional.
- Gran producción literaria considerada como la Edad de Plata.
- Movidos por un ideal de pulcritud y pureza...
- Siguen el camino de Juan Ramón Jiménez.
- Identificación ideas→ Ramón Gómez de la Serna y José Ortega y Gasset sobre el arte deshumanizado.
- Se sienten atraídos por los movimientos de vanguardia (renovación de formas y contenidos).
- Sienten veneración (respeto) por los clásicos.
- Rescatan la tradición popular de los cancioneros de la Edad Media y del Renacimiento.
RASGOS GENERACIONALES
1.- Talante liberal, progresista y laico
-Pertenecientes a familias acomodadas de ideología liberal no conservadora
-Todos progresistas moderados, salvo Alberti y Emilio Prados (marxismo)
-Escaso interés por el tema religioso
-Todos son agnósticos, menos Gerardo Diego
2.- Similar educación
-Todos (excepto Alberti) estudiaron en la Universidad estudios de Letras, Derecho o Ciencias
-Algunos se dedicaron a la enseñanza
-Todos se dedicaron a escribir y a viajar por el extranjero→ tendencias estéticas más innovadoras
3.- Lazos de amistad
-Mantuvieron estrechas relaciones personales
-Tras la Guerra Civil y el exilio de algunos, siguieron en contacto a través de cartas (intercambios epistolares)
4.- Actividades comunes
- Convivencia en la Residencia de Estudiantes de Madrid
-Verdadero foco cultural de la época
-Centro de Estudios Históricos→profundizaron en el conocimiento de los escritores medievales y clásicos
- Colaboración en las mismas revistas
-La Gaceta Literaria
-Revista de Occidente → José Ortega Gasset
↓
Primer romancero gitano (Federico García Lorca)
Cántico (Jorge Guillén)
Seguro azar (Pedro Salinas)
Cal y canto (Rafael Alberti)
-Litoral → Emilio Prados y Manuel Altolaguirre
-Verso y prosa → Jorge Guillén
- Conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927
-Acontecimiento que marcó la vida del grupo y que dio nombre a la generación
-Poetas del 27 admiraban de Góngora:
- Su desbordante imaginación
- Concepción de la poesía como un arte deshumanizado y minoritario
- Abundancia y valor de sus imágenes
-En su honor → escribieron artículos, pronunciaron conferencias y realizaron ediciones críticas de su obra

- Recopilación de su producción en antologías
-Poesía española (Gerardo Diego)
-Antología 1915 - 1931 (Miguel de Unamuno, Antonio y Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Moreno Villa, Fernando Villalón y Juan Larrea)
-Antología del grupo poético del 27 (Vicente Gaos)
RAÍCES LITERARIAS
En sus obras integran los elementos más novedosos y la herencia de la tradición literaria: la más inmediata de la generación anterior pero también la de nuestros clásicos.
Los maestros modernos:
Los miembros del 27...
- Se desentienden de lo sobrenatural
- Muestran una actitud gozosa ante la vida
- Se consideran ciudadanos del mundo
Dejan una profunda huella:
Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)

- Impulsor del vanguardismo en España
- Maestro de los jóvenes poetas
- Inventor de la greguería
- Dejó huella en el ultraísmo y en los integrantes del 27, por ejemplo:
- Radiador, ruiseñor del invierno (Jorge Guillén)
- La guitarra es un pozo / con viento en vez de agua (Gerardo Diego)
- La panocha guarda intacta / su risa amarilla y dura (Federico García Lorca)
José Ortega y Gasset (1883-1956)
- A través de la Revista de Occidente dio a conocer al grupo.
- Aportaciones teóricas sobre la naturaleza del "arte nuevo"→formuladas en su ensayo La deshumanización del arte (1925)⟹ arte y realidad son incompatibles.
- Objeto artístico➤ antipopular.
- Arte nuevo busca puro goce estético: distanciándose de lo afectivo, lo sentimental y lo humano.
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

- Gran renovador de la poesía española siglo XX.
- Es para los poetas del 27 el creador por excelencia, el venerado (tenían respeto) maestro al que todos quieren parecerse.
- Paisaje andaluz, romance y poesía tradicional→ influye en la tendencia neopopularista [usan composiciones breves, de verso corto, algunas con estribillo, y de gran intensidad lírica gracias a las repeticiones, paralelismos y eliminación elementos superficiales] cultivada por Federico García Lorca, Rafael Alberti y Gerardo Diego.
El magisterio de los clásicos:
-Sienten por los clásicos españoles una gran devoción
-Resucitan el interés por poetas como Gil Vicente, Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, san Juan de la Cruz, Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo, Lope de Vega y Luis de Góngora
↓
Rescatan del olvido la poesía tradicional de los cancioneros y romanceros
-El descubrimiento de los clásicos y de la poesía popular los ayudó a encontrar el equilibrio en su deber poético y a moderar los excesos de los iniciales impulsos vanguardistas
-Poeta que causa mayor devoción → Luis de Góngora
↓
Precedente del vanguardismo
↓
Concepción del hecho literario como arte puro desligado de la realidad

Le dedican:
Jorge Guillén→ Su tesis doctoral
Federico García Lorca→ La imagen poética de don Luis de Góngora
Gerardo Diego→ Antología poética en honor de Góngora
Dámaso Alonso→ Soledades
-De la tradición del siglo XIX reciben influencia de → Gustavo Adolfo Bécquer
Se detectan tonos becquerianos en libros posteriores como:
Sobre los ángeles (Rafael Alberti)
Donde habite el olvido (Luis Cernuda).
TEMAS
1.- La ciudad
- Expresión del progreso y del espíritu jovial y vitalista de la época
- Referencias a:
- Vida confortable y frívola de los tiempos modernos (hoteles, grandes almacenes, rascacielos, salas de baile)
- Espectáculos de masas (cine, deportes)
- Inventos relacionados con la electricidad (teléfono, radio)
- Medios de transporte (avión, automóvil, transatlánticos)
Diferencia de los clásicos: exaltaban las bondades de la vida en el campo, lejos del mundanal ruido y de la civilización, como medio para alcanzar la calma, serenidad y quietud espiritual.
Origen del tema:
- Influencia del futurismo y su entusiasmo por las máquinas
- Fervor que suscita Nueva York
- Objeto de especial interés para cineastas y novelistas
Ciudad= escaparate de la vida moderna
↓
Seguro azar y Fábula y signo→ Pedro Salinas
Cal y canto→ Rafael Alberti
Poemillas de la ciudad→ Dámaso Alonso
Cántico→ Jorge Guillén
De una inicial valoración positiva pasan a una actitud crítica cuando descubren los males que la ciudad trae consigo (desarraigo, explotación, deshumanización)
2.- La naturaleza
2.- La naturaleza
- Escenarios preferidos: campo castellano (Soria de Gerardo Diego) y el mar (Marinero en tierra de Rafael Alberti)
- Paraje natural= concepción panteísta del autor (Vicente Aleixandre y Emilio Prados)
- Añoranza de la infancia= paraíso perdido (Luis Cernuda)
- Naturaleza cargada de simbolismo mítico (Federico García Lorca)
3.- El amor
-Visión del amor en plenitud, libre y despojado de prejuicios
-La pareja exhibe su desnudez en primer plano, entre cuatro paredes de una habitación o en la cercanía del mar (Luis Cernuda)
4.- El compromiso
- Compromiso con su tiempo: identificados con su época y encaran la vida con optimismo, en relación con el espíritu vitalista de los "felices años 20"
- Compromiso con la creación artística: inclinación por el cine, la música y la pintura
- Compromiso con los amigos: escribieron poemas donde rinden tributo de amistad y admiración a sus propios compañeros de generación. [Elegías que dedicaron a Lorca tras ser asesinado en la Guerra Civil]
- Compromiso social y político: muestran actitudes críticas con la realidad social y la deshumanización de la sociedad capitalista
5.- El destino individual del hombre
Temas relacionados con el amor, universo y la muerte
Muestran escaso interés por lo religioso (excepto Gerardo Diego)
Asunto religioso enfocado desde una perspectiva más amplia→ Federico García Lorca, Dámaso Alonso y Manuel Altolaguirre
FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936)
Biografía
- Fuentevaqueros (Granada).
- Filosofia y Letras y Derecho.
- Se traslada a Madrid en 1919 (Residencia de Estudiantes).
- Viaje a Nueva York (1929 - 1930).
- 1936 vuelve a Granada donde es detenido y fusilado por sus ideas liberales.
Tema central: muerte ↘
Pesimismo
Otros: amor conducido por la ↗
muerte, el dolor y la frustración
Uso de símbolos: el agua, el caballo y su jinete, la luna, la sangre…
Influencia de Góngora → metáforas arriesgadas
RAFAEL ALBERTI (1902-1999)
Biografía
Obra poética
Estilo cambiante según la etapa.
-También con elementos vanguardistas.
-Popularismo culto.
Marinero en tierra
La amante
El alba del alhelí
-Desencadena una crisis personal.
Cal y Canto (más neogongorina).
Sobre los ángeles (más surrealista).
-A partir de la Guerra Civil.
-Opinión tiende al anarquismo/ideales del Partido Comunista.
-“Poesía proletaria”.
Trece bandas y cuarenta y ocho estrellas (1935)
El poeta en la calle (1936)
De un momento a otro (1937)
Cantata de los héroes y fraternidad de los pueblos (1938).
PEDRO SALINAS (1891-1951)

Biografía
Obra poética
Tres etapas:
-Mezcla de herencias modernistas y vanguardistas.
-Influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez
Presagios
Seguro azar
Fábula y signo
-Humanizada y con ideas conceptistas.
La voz a ti debida
Razón de amor
-Objetividad y compromiso con la realidad
El Contemplado
Todo más claro
Confianza
JORGE GUILLÉN (1893-1984)
Biografía
Obra poética
-Poesía pura: poesía compleja, muy intelectual.
-Estilo elaborado y poesía densa y conceptual.
-Estrofas cultas y tradicionales (soneto, décima)
Obras:
Cántico (1928): poemario en el que el autor expresa su entusiasmo por la vida y por la armonía de un mundo perfecto.
Clamor: poemas comprometidos con el momento histórico. Poesía política, testimonio de país y época: dolor y muerte.
- Maremagnum (1957)
-Que van a dar en la mar (1960)
-A la altura de las circunstancias (1963)
Homenaje (1967): tributo a las personas, obras y acontecimientos históricos que mayor huella habían dejado en su vida.
LUIS CERNUDA (1902-1963)
Biografía
Obra poética
-Parecido con los románticos: actitud apasionada, espíritu eternamente insatisfecho
-Semejante a Bécquer
-Gran variedad de temas y corrientes
-Tema central: soledad, la tristeza, el sufrimiento y la incomprensión. Lamento de lo difícil que le resulta al hombre alcanzar sus sueños.
-Ataque a los que le marginan y le impiden cumplir sus deseos: las instituciones, la familia, los gobiernos, etc.
-Tono sencillo y coloquial en su poesía, pero muy elaborada.
-Rechazó la musicalidad y los adornos de la poesía demasiado literaria.
Poesía pura:
-Disminuye entusiasmo por vanguardias: poesía pura
-Desprovista de toda anécdota y desviculada de lo sentimental y humano
-Perfil del aire
-Proceso de rehumanización en la poesía
Poesía surrealista:
-Sentimientos más íntimos (frustración por no poder satisfacer deseos, desazón existencial, amor)
-Basada en pensamientos de Freud y Marx: pretenden liberación del ser humano
-Pretende revelar suprarrealidad ofreciendo imagen totalizadora del ser humano (lo perceptible por sentidos + faceta oculta)
-Técnicas: escritura automática, transcripción de sueños
Un río, un amor:
-Estancia en Francia
- Frustración por no poder cumplir sus expectativas amorosas
Los placeres prohibidos:
-Reivindica su derecho a gozar de un amor que los convencionalismos morales y sociales de la época no aceptan (homosexual) para el autor dignifica al hombre.
Neorromanticismo:
-Interés por tradición clásica (Bécquer)
-Su poesía amorosa en tres libros:
Un río, un amor
Los placeres prohibidos
Donde habite el olvido:
-Gran sinceridad con el fracaso amoroso
-El olvido de fracasadas experiencias amorosas deja en el ánimo desesperación y amargura.
-Termina Guerra Civil: el grupo se dispersa
Poesía desarraigada:
-Exilio exterior: nostalgia de la patria, condena de la guerra
Las nubes
Ocnos: recuerdos de su tierra andaluza
Con las horas contadas
Poemas para un cuerpo
Desolación de la quimera
Además:
-Colaboró en revistas mexicanas como “Excélsior” o “Novedades”.
"Raíz del tronco verde, ¿quién lo arranca?
Aquel amor primero, ¿quién lo vence?
Tu sueño y tu recuerdo, ¿quién lo olvida?,
Tierra nativa, más mía cuanto más lejana."
(Desolación de la quimera)
VICENTE ALEIXANDRE (1898, 1984)

Biografía
Obra
-Poeta total, entregado de lleno al cultivo de la poesía.
-Sus escasos textos en prosa son tan poéticos como sus versos; y sus ensayos literarios son escritos de encargo.
Obra poética:
Poesía pura:
Ámbito:
-Aún no ha encontrado su propia voz.
-Verso corto asonantado.
-Estética juanramoniana y guilleniana
-Ecos ultraístas y de la poesía clásica española de la Edad de Oro (Fray Luis de León, Góngora).
Poesía surrealista:
-Cambio radical en su concepción poética.
-Inspirado por los precursores del surrealismo y por Freud.
Espadas como labios
La destrucción o el amor
-La estética de estos poemarios es irracionalista, y la expresión se acerca a la escritura automática.
-Amor como fuerza natural ingobernable, que destruye todas las limitaciones del ser humano.
-Crítica de los convencionalismos con que la sociedad intenta apresarlo.
Poesía desarraigada:
-Sentimiento de desarraigo (exterior o interior)
Sombras del paraíso:
-Profunda desazón existencial que enlaza con la caótica y desesperanzada visión del mundo de la poesía desarraigada de la posguerra.

DÁMASO ALONSO(1898-1990)

Biografía
Obra
2 etapas:
-Expresión del sentimiento más profundo y humano.
-Obra: Poemas puros. Poemillas de la ciudad.
-Carácter existencial y social
-Profunda desazón existencial: poesía desarraigada de la posguerra (Blas de Otero, Gabriel Celaya, Victoriano Crémer
-Dolor, miseria y desajuste con el medio que le rodea
Hijos de la ira
Hombre y Dios
Oscura noticia
GERARDO DIEGO (1896-1987)

Biografía
Obra
3 etapas:
-Atracción por : ultraísmo y creacionismo
-Interés por imagen y técnica del caligrama
-Futurismo
Imagen
Limbo
Manual de espumas
-Proceso de rehumanización
Romancero de la novia
Soria
-Dominio de metros clásicos: romance o soneto.
-Clasicismo formal : búsqueda de armonía y equilibrio; referente poesía arraigada de posguerra (Leopoldo Panero)
-Exaltación glorias pasado imperial
-Tono intimista : amor, familia y paisaje.
Amazona
Amor solo
Canciones a Violante
EMILIO PRADOS (1899-1962)

Biografía
Obras
-Busca recursos rítmicos y métricos
-Poesía pura (Juan Ramón Jiménez)
Diario íntimo
Tiempo
MANUEL ALTOLAGUIRRE (1905-1959)

Biografía
Obras
-Carácter intimista, emotivo y algo surrealista
-Poesía como fuente de conocimiento personal
-Poemas cortos y sencillos
Las islas invitadas y otros poemas (temas naturalistas)
Ejemplo (influencias de la poesía surrealista)
MIGUEL HERNÁNDEZ(1910-1942)

Biografía
Estilo
-Dominio de técnicas poéticas
-Tonos vigorosos y angustiados
-Alternancia de versos : estilo - grito y desgarro
Obra
4 etapas:
-Obra: Perito en lunas
-Obsesiones del poeta por el amor, la vida y la muerte
-Obra: El rayo que no cesa
-Antecedente extraordinario de la poesía social
-Lenguaje desgarrado y emotivo
Viento del pueblo
El hombre acecha
Cancionero
Romancero de ausencias
ETAPAS Y TENDENCIAS POÉTICAS
-Poesía vanguardista: Gerardo Diego (Manual de espumas) y Rafael Alberti (Cal y Canto).
-Poesía pura: Pedro Salinas (Presagios, Seguro Azar), Vicente Aleixandre (Ámbito) y Luis Cernuda (Perfil del aire).
-Neopopularismo: Rafael Alberti (Marinero en tierra), Federico García Lorca (Romancero gitano), Gerardo Diego (Soria) y Dámaso Alonso (Poemas puros).
-Poesía surrealista: Vicente Aleixandre (La destrucción o el amor), Rafael Alberti (Sobre los ángeles), Luis Cernuda (Los placeres prohibidos) y Federico García Lorca (Poeta en Nueva York).
-Neorromanticismo: Pedro Salinas (La voz a ti debida), Luis Cernuda (Donde habite el olvido).
-Poesía social y política: Rafael Alberti (De un momento a otro, Entre el clavel y la espada)
-Poesía clasicista: Gerardo Diego (Canciones a Violante)
-Poesía desarraigada: Dámaso Alonso (Hijos de la ira) y Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso).
COMENTARIO DE TEXTO
TEMA: Impotencia del uso de las palabras ante la situación de guerra.
RESUMEN
En tiempos de guerra el autor se siente frustrado por el caso omiso que se hace a sus palabras, pues la gente solo se centra en el conflicto armado en vez de intentar arreglar la situación mediante el diálogo. Ineficacia de las palabras.
ESTRUCTURA
1.1. Imposibilidad de expresar rabia, odio… con palabras
1.2. Tipos de texto incapaces de expresar estos sentimientos
2.1. El dolor de un idioma que no puede expresar lo que quiere
2.2. Las palabras estan heridas de muerte
CARACTERIZACIÓN
Tipología textual: literaria
-Intención: artística,estética. Social.
-Función poética.Utilización de un lenguaje especial (recursos literarios):
-Repetición : (“Balas.Balas”)
-Personificación: (“rabia”,”venganza”, “palabras”)
-Epanadiplosis: (“palabras”)
-Enumeración + asíndeton: (“Manifiestos, artículos, comentarios, discursos,
humaredas perdidas, neblinas estampadas.”)
-Paralelismo+ exclamación: (“¡Qué dolor de papeles que ha de barrer el viento,qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua!”)
-Género literario: lírica
- Expresión de sentimientos del autor (función emotiva o expresiva)
- Verbos en primera persona (“siento”, “sufro”)
-Exclamación (“¡Qué dolor de papeles que ha de barrer el viento,qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua!”)
- Uso del verso: 3 estrofas de versos alejandrinos + estribillo (tetrasílabo). Rima asonante (versos pares)
- Subgénero literario: lírica culta
Modalidades textuales:
-Predominio de la descripción:
-Adjetivos valorativos (“despabilado”) y adjetivos sustantivados (“pobre”,”triste”,”desgraciado”, “muerto”)
-Verbos en presente de indicativo (“siento”)
Tiempo (“esta noche”)
Espacio (indeterminado)
Verbos de acción: (“transita”, “barrer”, “borrar”)
C.C. Tiempo (“esta noche”)
Pinceladas de diálogo :(“¡Qué dolor de papeles que ha de barrer el viento,
qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua!”)
ENLACES Y BIBLIOGRAFÍA
http://www.los-poetas.com/a/damasobio.htm (30/09/2016)
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alonso.htm (05/10/2016)
http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/bruselas_gerardo_diego.htm (17/10/2016)
http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/manila_miguel_hernandez.htm (31/10/2016)
http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Generaci%C3%B3n%20del%2027/Luis%20Cernuda%20-%20Vida%20y%20obras.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/aleixandre.htm
http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2018/Luis%20Cernuda
http://luiscernuda-autor.blogspot.com.es/
http://lituraturaenclase.blogspot.com.es/2010/06/etapas-de-vicente-aleixandre.html
http://federicogarcialorcalailayaura.blogspot.com.es/2010/05/etapas-de-la-obra-poetica-del-autor-con.html
https://lapoesiadealberti.wordpress.com/about/temas-y-estilo/
muerte, el dolor y la frustración
Uso de símbolos: el agua, el caballo y su jinete, la luna, la sangre…
Influencia de Góngora → metáforas arriesgadas
Primera etapa (1921-1928)
Mezcla de neopopularismo y vanguardias:
- Rehumanización: expresan sentimientos profundos y humanos
- Sigue el modelo de la lírica popular.
- Neogongorismo (centenario muerte de Góngora).
- Elementos vanguardistas.
Canciones (1927)
Poema del cante jondo (1931)
Romancero gitano (1928)
Segunda etapa (1929-1936)
Surrealismo:
- Sentimientos más puros del autor.
- Influencias: Freud y Marx.
- Revelación de una realidad superior → imagen totalizadora del ser humano.
Poeta en Nueva York (1930)
Llanto por Ignacio Sánchez-Mejías (1935)
Sonetos del amor oscuro
RAFAEL ALBERTI (1902-1999)
Biografía
- Puerto de Santa María, Cádiz.
- 1917 deja los estudios por la pintura.
- Retiro a las sierras de Guadarrama y Rute por problemas de salud → primeras poesías.
- 1924: Premio Nacional de Literatura por Marinero en tierra.
- Afiliado al Partido Comunista.
- 1939: emigra a Argentina.
- 1962: translado a Roma.
- 1977: regreso a España.
- Se le ofrece ser diputado del Partido Comunista.
Obra poética
Estilo cambiante según la etapa.
- Etapa neopopularista
-También con elementos vanguardistas.
-Popularismo culto.
Marinero en tierra
La amante
El alba del alhelí
- Etapa neogongorina y surrealista
-Desencadena una crisis personal.
Cal y Canto (más neogongorina).
Sobre los ángeles (más surrealista).
- Etapa política
-A partir de la Guerra Civil.
-Opinión tiende al anarquismo/ideales del Partido Comunista.
-“Poesía proletaria”.
Trece bandas y cuarenta y ocho estrellas (1935)
El poeta en la calle (1936)
De un momento a otro (1937)
Cantata de los héroes y fraternidad de los pueblos (1938).
Si mi voz muriera en tierra
Si mi voz muriera en tierra
llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.
Llevadla al nivel del mar
y nombradla capitana
de un blanco bajel de guerra.
¡Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento la vela!
PEDRO SALINAS (1891-1951)
Biografía
- Madrid, 1891
- Estudió filosofía, letras y derecho
- Poeta del amor intelectual (Garcilaso de la Vega y Bécquer)
- Además de poeta, gran ensayista, dramaturgo y novelista
- Exilio después de la Guerra Civil
- Muere en Boston, 1951
Obra poética
Tres etapas:
- Primera etapa: Poesía pura. (hasta 1931)
-Mezcla de herencias modernistas y vanguardistas.
-Influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez
Presagios
Seguro azar
Fábula y signo
- Segunda etapa: Neorromanticismo. (hasta 1939)
-Humanizada y con ideas conceptistas.
La voz a ti debida
Razón de amor
La voz a ti debida
Lo que eres
me distrae de lo que dices.
Lanzas palabras veloces,
empavesadas de risas,
invitándome
a ir adonde ellas me lleven.
No te atiendo, no las sigo:
estoy mirando
los labios donde nacieron.
Miras de pronto a los lejos.
Clavas la mirada allí,
no sé en qué, y se te dispara
a buscarlo ya tu alma
afilada, de saeta.
Yo no miro adonde miras:
yo te estoy viendo mirar.
Y cuando deseas algo
no pienso en lo que tú quieres,
ni lo envidio: es lo de menos.
Lo quieres hoy, lo deseas;
mañana lo olvidarás
por una querencia nueva.
No. Te espero más allá
de los fines y los términos.
En lo que no ha de pasar
me quedo, en el puro acto
de tu deseo, queriéndote.
Y no quiero ya otra cosa
más que verte a ti querer.
Pedro Salinas, La voz a ti debida
- Tercera etapa: Poesía del exilio.
-Objetividad y compromiso con la realidad
El Contemplado
Todo más claro
Confianza
JORGE GUILLÉN (1893-1984)
Biografía
- Valladolid, 1893
- Estudió filosofía y letras
- Encarcelado con su esposa durante la Guerra Civil
- Exilio en Estados Unidos y regreso a España antes de su muerte
- Colaboraciones en revistas intelectuales españolas
- Premio Miguel de Cervantes, 1976
Obra poética
-Poesía pura: poesía compleja, muy intelectual.
-Estilo elaborado y poesía densa y conceptual.
-Estrofas cultas y tradicionales (soneto, décima)
Obras:
Cántico (1928): poemario en el que el autor expresa su entusiasmo por la vida y por la armonía de un mundo perfecto.
Perfección
Queda curvo el firmamento,
compacto azul, sobre el día.
Es el redondeamiento
del esplendor: mediodía.
Todo es cúpula. Reposa,
central sin querer, la rosa,
a un sol en cénit sujeta.
Y tanto se da el presente
que al pie caminante siente
la integridad del planeta.
Jorge Guillén, Cántico
Clamor: poemas comprometidos con el momento histórico. Poesía política, testimonio de país y época: dolor y muerte.
- Maremagnum (1957)
-Que van a dar en la mar (1960)
-A la altura de las circunstancias (1963)
Homenaje (1967): tributo a las personas, obras y acontecimientos históricos que mayor huella habían dejado en su vida.
LUIS CERNUDA (1902-1963)
Biografía
- Poeta ensayista español
- Educación autoritaria en ambiente de rígidos principios
- Condición de homosexualidad: marginado de la sociedad
- Estudió Derecho en la Universidad de Sevilla: conoció a Pedro Salinas que fue su profesor
- Traslado a Madrid: contacto con los ambientes literarios de la Generación del 27
- Ilusión por Segunda República: esperanza de colaborar para buscar una España más tolerante, liberal y culta.
- Participó en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas de Valencia
- Exilio Inglaterra: años de aislamiento, duros y difíciles.
- 1947 exilio América
- 1952 México: falleció
Obra poética
-Parecido con los románticos: actitud apasionada, espíritu eternamente insatisfecho
-Semejante a Bécquer
-Gran variedad de temas y corrientes
-Tema central: soledad, la tristeza, el sufrimiento y la incomprensión. Lamento de lo difícil que le resulta al hombre alcanzar sus sueños.
-Ataque a los que le marginan y le impiden cumplir sus deseos: las instituciones, la familia, los gobiernos, etc.
-Tono sencillo y coloquial en su poesía, pero muy elaborada.
-Rechazó la musicalidad y los adornos de la poesía demasiado literaria.
- Primera etapa Generación del 27 (1918-1929):
Poesía pura:
-Disminuye entusiasmo por vanguardias: poesía pura
-Desprovista de toda anécdota y desviculada de lo sentimental y humano
-Perfil del aire
- Segunda etapa (1929-1939):
-Proceso de rehumanización en la poesía
Poesía surrealista:
-Sentimientos más íntimos (frustración por no poder satisfacer deseos, desazón existencial, amor)
-Basada en pensamientos de Freud y Marx: pretenden liberación del ser humano
-Pretende revelar suprarrealidad ofreciendo imagen totalizadora del ser humano (lo perceptible por sentidos + faceta oculta)
-Técnicas: escritura automática, transcripción de sueños
Un río, un amor:
-Estancia en Francia
- Frustración por no poder cumplir sus expectativas amorosas
Los placeres prohibidos:
-Reivindica su derecho a gozar de un amor que los convencionalismos morales y sociales de la época no aceptan (homosexual) para el autor dignifica al hombre.
Neorromanticismo:
-Interés por tradición clásica (Bécquer)
-Su poesía amorosa en tres libros:
Un río, un amor
Los placeres prohibidos
Donde habite el olvido:
-Gran sinceridad con el fracaso amoroso
-El olvido de fracasadas experiencias amorosas deja en el ánimo desesperación y amargura.
- Tercera etapa (1939)
-Termina Guerra Civil: el grupo se dispersa
Poesía desarraigada:
-Exilio exterior: nostalgia de la patria, condena de la guerra
Las nubes
Ocnos: recuerdos de su tierra andaluza
Con las horas contadas
Poemas para un cuerpo
Desolación de la quimera
Además:
-Colaboró en revistas mexicanas como “Excélsior” o “Novedades”.
"Raíz del tronco verde, ¿quién lo arranca?
Aquel amor primero, ¿quién lo vence?
Tu sueño y tu recuerdo, ¿quién lo olvida?,
Tierra nativa, más mía cuanto más lejana."
(Desolación de la quimera)
VICENTE ALEIXANDRE (1898, 1984)
Biografía
- Nobel de literatura 1977
- Burguesía medio acomodada
- Infancia en Málaga (“el Paraíso”)
- 1917 conoció a Dámaso Alonso
- Aleixandre se relacionaba con los jóvenes de su generación que sentían inquietudes literarias
- Empezó a leer a grandes autores como Rubén Darío y Bécquer.
- Tuberculosis
- Sus poemas comenzaron a darle gran fama cuando aparecieron en la "Revista de Occidente".
- Miembro de la RAE, fue el gran maestro y protector de los jóvenes poetas españoles de la segunda mitad del siglo XX, que acudían a visitarle con frecuencia a su casa donde siempre había tertulias literarias y lecturas de versos
Obra
-Poeta total, entregado de lleno al cultivo de la poesía.
-Sus escasos textos en prosa son tan poéticos como sus versos; y sus ensayos literarios son escritos de encargo.
Obra poética:
- Primera etapa
Poesía pura:
Ámbito:
-Aún no ha encontrado su propia voz.
-Verso corto asonantado.
-Estética juanramoniana y guilleniana
-Ecos ultraístas y de la poesía clásica española de la Edad de Oro (Fray Luis de León, Góngora).
- Segunda etapa
Poesía surrealista:
-Cambio radical en su concepción poética.
-Inspirado por los precursores del surrealismo y por Freud.
Espadas como labios
La destrucción o el amor
-La estética de estos poemarios es irracionalista, y la expresión se acerca a la escritura automática.
-Amor como fuerza natural ingobernable, que destruye todas las limitaciones del ser humano.
-Crítica de los convencionalismos con que la sociedad intenta apresarlo.
- Tercera etapa
Poesía desarraigada:
-Sentimiento de desarraigo (exterior o interior)
Sombras del paraíso:
-Profunda desazón existencial que enlaza con la caótica y desesperanzada visión del mundo de la poesía desarraigada de la posguerra.
DÁMASO ALONSO(1898-1990)
Biografía
- Filólogo y profesor universitario madrileño: Berlín, Cambridge, Valencia (1933-1939) y Madrid (1939-1968).
- Impulsor estudios gongorinos.
- Ensayista importante
- Residencia de Estudiantes (Madrid) : Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda o Manuel Altolaguirre.
- Revista de Filología Española y de la Real Academia Española.
- Premio Cervantes (1978)
Obra
2 etapas:
- Neopopularismo:
-Expresión del sentimiento más profundo y humano.
-Obra: Poemas puros. Poemillas de la ciudad.
- Poesía desarraigada:
-Carácter existencial y social
-Profunda desazón existencial: poesía desarraigada de la posguerra (Blas de Otero, Gabriel Celaya, Victoriano Crémer
-Dolor, miseria y desajuste con el medio que le rodea
Hijos de la ira
Hombre y Dios
Oscura noticia
¿De qué sima te yergues, sombra negra?
¿Qué buscas?
Los oteros,
como lagartos verdes, se asoman a los valles
que se hunden entre nieblas en la infancia del mundo.
Y sestean, abiertos, los rebaños,
mientras la luz palpita, siempre recién creada,
mientras se comba el tiempo, rubio mastín que duerme a las puertas de Dios.
Pero tú vienes, mancha lóbrega,
reina de las cavernas, galopante en el cierzo, tras tus corvas pupilas, proyectadas
como dos meteoros crecientes de lo oscuro,
cabalgando en las rojas melenas del ocaso,
flagelando las cumbres
con cabellos de sierpes, látigos de granizo.
Llegas,
oquedad devorante de siglos y de mundos,
como una inmensa tumba,
empujada por furias que ahincan sus testuces,
duros chivos erectos, sin oídos, sin ojos,
que la terneza ignoran.
Sí, del abismo llegas,
hosco sol de negruras, llegas siempre,
onda turbia, sin fin, sin fin manante,
contraria del amor, cuando él nacida
en el día primero.
Tú empañas con tu mano
de húmeda noche los cristales tibios
donde al azul se asoma la niñez transparente, cuando apenas
era tierna la dicha, se estrenaba la luz,
y pones en la nítida mirada
la primer llama verde
de los turbios pantanos.
Tú amontonas el odio en la charca inverniza
del corazón del vejo,
y azuzas el espanto
de su triste jauría abandonada
que ladra furibunda en el hondón del bosque.
Y van los hombres, desgajados pinos,
del oquedal en llamas, por la barranca abajo,
rebotando en las quiebras,
como teas de sombra, ya lívidas, ya ocres,
como blasfemias que al infierno caen.
...Hoy llegas hasta mí.
He sentido la espina de tus podridos cardos,
el vaho de ponzoña de tu lengua
y el girón de tus alas que arremolina el aire.
El alma era un aullido
y mi carne mortal se helaba hasta los tuétanos.
Hiere, hiere, sembradora del odio:
no ha de saltar el odio, como llama de azufre, de mi herida.
Heme aquí:
soy hombre, como un dios,
soy hombre, dulce niebla, centro cálido,
pasajero bullir de un metal misterioso que irradia la ternura.
Podrás herir la carne
y aun retorcer el alma como un lienzo:
no apagarás la brasa del gran amor que fulge
dentro del corazón,
bestia maldita.
Podrás herir la carne.
No morderás mi corazón,
madre del odio.
Nunca en mi corazón,
reina del mundo.
Dámaso Alonso, Hijos de la ira
GERARDO DIEGO (1896-1987)
Biografía
- Profesor de enseñanza media: Soria, Santander, Gijón o Madrid.
- Gijón: gran actividad literaria; revistas Carmen y Lola; contacto con Generación del 27.
- 1962: Premio "Calderón de la Barca" El cerezo y la palmera.
- 1979: Premio Miguel de Cervantes compartido con Jorge Luis Borges.
Obra
3 etapas:
- Poesía vanguardista:
-Atracción por : ultraísmo y creacionismo
-Interés por imagen y técnica del caligrama
-Futurismo
Imagen
Limbo
Manual de espumas
- Neopopularismo:
-Proceso de rehumanización
Romancero de la novia
Soria
Romance del Duero (pág. 224)
Río Duero, río Duero,
nadie a acompañarte baja,
nadie se detiene a oír
tu eterna estrofa de agua.
Indiferente o cobarde
la ciudad vuelve la espalda.
No quiere ver en tu espejo
su muralla desdentada.
Tú, viejo Duero, sonríes
entre tus barbas de plata,
moliendo con tus romances
las cosechas mal logradas.
Y entre los santos de piedra
y los álamos de magia
pasas llevando en tus ondas
palabras de amor, palabras.
Quién pudiera como tú,
a la vez quieto y en marcha,
cantar siempre el mismo verso
pero con distinta agua.
Río Duero, río Duero,
nadie a estar contigo baja,
ya nadie quiere atender
tu eterna estrofa olvidada,
sino los enamorados
que preguntan por sus almas
y siembran en tus espumas
palabras de amor, palabras.
Gerardo Diego, Soria
- Poesía clasicista:
-Dominio de metros clásicos: romance o soneto.
-Clasicismo formal : búsqueda de armonía y equilibrio; referente poesía arraigada de posguerra (Leopoldo Panero)
-Exaltación glorias pasado imperial
-Tono intimista : amor, familia y paisaje.
Amazona
Amor solo
Canciones a Violante
EMILIO PRADOS (1899-1962)
Biografía
- Málaga, 1899
- Estudió en la Residencia de Estudiantes
- Fundó la revista Litoral (difusión de la poesía española)
- Exilio en México
- Muere en 1962
Obras
-Busca recursos rítmicos y métricos
-Poesía pura (Juan Ramón Jiménez)
Diario íntimo
Tiempo
MANUEL ALTOLAGUIRRE (1905-1959)
Biografía
- Málaga, 1905
- Exilio en Cuba y México
- Publicación breve y desigual
Obras
-Carácter intimista, emotivo y algo surrealista
-Poesía como fuente de conocimiento personal
-Poemas cortos y sencillos
Las islas invitadas y otros poemas (temas naturalistas)
Ejemplo (influencias de la poesía surrealista)
MIGUEL HERNÁNDEZ(1910-1942)
Biografía
- Dámaso Alonso: epígono de la Generación del 27 .
- 1910: Orihuela (Alicante) .
- Autodidacta. Capacidad poética: lectura poesía clásica española.
- Tertulia literaria de Orihuela: Ramón Sijé
- Década 1930 : Madrid
- Guerra Civil
- Cárcel-tuberculosis
Estilo
-Dominio de técnicas poéticas
-Tonos vigorosos y angustiados
-Alternancia de versos : estilo - grito y desgarro
Obra
4 etapas:
- Etapa vanguardista o gongorina:
-Obra: Perito en lunas
- Poesía humanizada y de corte clásico:
-Obsesiones del poeta por el amor, la vida y la muerte
-Obra: El rayo que no cesa
Elegía a Ramón Sijé (pg 229)
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracoles
Y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofe y hambrienta
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte
a parte a dentelladas secas y calientes.
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte
Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de mis flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas...
de almendro de nata te requiero,:
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
Miguel Hernández, El rayo que no cesa
- Etapa de madurez- poesía de guerra:
-Antecedente extraordinario de la poesía social
-Lenguaje desgarrado y emotivo
Viento del pueblo
El hombre acecha
- Etapa carcelaria:
Cancionero
Romancero de ausencias
ETAPAS Y TENDENCIAS POÉTICAS
- Primera etapa (1918-1929)
-Poesía vanguardista: Gerardo Diego (Manual de espumas) y Rafael Alberti (Cal y Canto).
-Poesía pura: Pedro Salinas (Presagios, Seguro Azar), Vicente Aleixandre (Ámbito) y Luis Cernuda (Perfil del aire).
-Neopopularismo: Rafael Alberti (Marinero en tierra), Federico García Lorca (Romancero gitano), Gerardo Diego (Soria) y Dámaso Alonso (Poemas puros).
- Segunda etapa (1929-1939)
-Poesía surrealista: Vicente Aleixandre (La destrucción o el amor), Rafael Alberti (Sobre los ángeles), Luis Cernuda (Los placeres prohibidos) y Federico García Lorca (Poeta en Nueva York).
-Neorromanticismo: Pedro Salinas (La voz a ti debida), Luis Cernuda (Donde habite el olvido).
-Poesía social y política: Rafael Alberti (De un momento a otro, Entre el clavel y la espada)
- Tercera etapa (a partir de 1939)
-Poesía clasicista: Gerardo Diego (Canciones a Violante)
-Poesía desarraigada: Dámaso Alonso (Hijos de la ira) y Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso).
COMENTARIO DE TEXTO
Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre
se escucha que transita solamente la rabia,
que en los tuétanos tiembla despabilado el odio
y en las médulas arde continua la venganza,
las palabras entonces no sirven: son palabras.
Balas. Balas.
Manifiestos, artículos, comentarios, discursos,
humaredas perdidas, neblinas estampadas.
¡Qué dolor de papeles que ha de barrer el viento,
qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua!
Balas. Balas.
Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste,
lo desgraciado y muerto que tiene una garganta
cuando desde el abismo de su idioma quisiera
gritar lo que no puede por imposible, y calla.
Balas. Balas.
Siento esta noche heridas de muerte las palabras.
TEMA: Impotencia del uso de las palabras ante la situación de guerra.
RESUMEN
En tiempos de guerra el autor se siente frustrado por el caso omiso que se hace a sus palabras, pues la gente solo se centra en el conflicto armado en vez de intentar arreglar la situación mediante el diálogo. Ineficacia de las palabras.
ESTRUCTURA
- 1a Parte: Hasta el último estribillo (Balas. Balas.): Impotencia de las palabras
1.1. Imposibilidad de expresar rabia, odio… con palabras
1.2. Tipos de texto incapaces de expresar estos sentimientos
- 2a Parte: Último verso: Dolor de las palabras.
2.1. El dolor de un idioma que no puede expresar lo que quiere
2.2. Las palabras estan heridas de muerte
CARACTERIZACIÓN
Tipología textual: literaria
-Intención: artística,estética. Social.
-Función poética.Utilización de un lenguaje especial (recursos literarios):
-Repetición : (“Balas.Balas”)
-Personificación: (“rabia”,”venganza”, “palabras”)
-Epanadiplosis: (“palabras”)
-Enumeración + asíndeton: (“Manifiestos, artículos, comentarios, discursos,
humaredas perdidas, neblinas estampadas.”)
-Paralelismo+ exclamación: (“¡Qué dolor de papeles que ha de barrer el viento,qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua!”)
-Género literario: lírica
- Expresión de sentimientos del autor (función emotiva o expresiva)
- Verbos en primera persona (“siento”, “sufro”)
-Exclamación (“¡Qué dolor de papeles que ha de barrer el viento,qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua!”)
- Uso del verso: 3 estrofas de versos alejandrinos + estribillo (tetrasílabo). Rima asonante (versos pares)
- Subgénero literario: lírica culta
Modalidades textuales:
-Predominio de la descripción:
-Adjetivos valorativos (“despabilado”) y adjetivos sustantivados (“pobre”,”triste”,”desgraciado”, “muerto”)
-Verbos en presente de indicativo (“siento”)
-Aparece también la narración:
Tiempo (“esta noche”)
Espacio (indeterminado)
Verbos de acción: (“transita”, “barrer”, “borrar”)
C.C. Tiempo (“esta noche”)
Pinceladas de diálogo :(“¡Qué dolor de papeles que ha de barrer el viento,
qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua!”)
ENLACES Y BIBLIOGRAFÍA
http://www.los-poetas.com/a/damasobio.htm (30/09/2016)
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alonso.htm (05/10/2016)
http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/bruselas_gerardo_diego.htm (17/10/2016)
http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/manila_miguel_hernandez.htm (31/10/2016)
http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Generaci%C3%B3n%20del%2027/Luis%20Cernuda%20-%20Vida%20y%20obras.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/aleixandre.htm
http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2018/Luis%20Cernuda
http://luiscernuda-autor.blogspot.com.es/
http://lituraturaenclase.blogspot.com.es/2010/06/etapas-de-vicente-aleixandre.html
http://federicogarcialorcalailayaura.blogspot.com.es/2010/05/etapas-de-la-obra-poetica-del-autor-con.html
https://lapoesiadealberti.wordpress.com/about/temas-y-estilo/
No hay comentarios:
Publicar un comentario