Contexto sociocultural del siglo XX (hasta 1936)
Contexto sociocultural del siglo XX (hasta 1936)


- Historia y política:
La pérdida de las últimas colonias, en 1898, hizo que intelectuales y políticos españoles tomaran consciencia de la enorme crisis que sufría España. Hasta 1936 se sucedieron varios regímenes políticos:
- El reinado de Alfonso XIII (1902 - 1931).
- La dictadura de Primo de RIvera (1923 - 1930).
- La Segunda República (1931 - 1936).
Hasta 1936 que estalló la Guerra Civil.
A nivel internacional:
- La Primera Guerra Mundial (1914-1918).
- La Revolución rusa (1917).
- EL desplome de la Bolsa de Nueva York (1929).
- El ascenso del nazismo en Alemania (1933).
2. Sociedad:
- Conflictos entre el mundo obrero y la patronal.
- Preocupación por la educación (65% de la población analfabeta).
3. Cultura:
- Perdida de fe en el racionalismo y auge de las tendencias idealistas (Nietzche, Schopenhauer).
- Grandes avances en la ciencia.
MODERNISMO
Movimiento cultural que llegó a España procedente de Hispanoamérica, de la mano de Rubén Darío, a finales del siglo XIX. Se desarolló sobretodo en poesía, pero también en narrativa y teatro. Los autores modernistas manifiestan similares inquietudes:
- Ruptura con la estética vigente.
- Inconformismo ante la sociedad burguesa y el ambiente de vulgaridad que les rodeava.
Se caracteriza por los siguientes rasgos:
- Recibe influencias del romanticismo, el parsianismo y el simbolismo francés.
- Renovación métrica: variación de los versos, composiciones con ritmo y musicalidad, etc.
- Temas nuevos: la imaginación, la fantasia, etc.
- Renovación del léxico, uso de neologismos, cultismos, etc.
- Evasión.
Existen dos etapas:
- El Modernismo hispanoamericano
- El Modernismo español
GENERACIÓN DEL 98
-Escritores modernistas➝afectados crisis España.
-Cuba,Puerto Rico y Filipinas➝ guerra EU.
-Actitud crítica.
-Necesidad regeneración social, moral y cultural.
-Compromiso cívico➝ denunciar males nación, indagar en las causas y poner soluciones.
Modernismo y generación 98➝ nacen de la insatisfacción ante la literatura renacentista, por eso no están claros los límites entre ambos movimientos.
Rasgos diferenciadores entre los dos movimientos:
|
Modernismo
|
Generación 98
|
Referentes
|
Intelectuales y pensadores
|
Poetas
|
Surge en
|
España
|
Hispanoamérica
|
Temas
|
Sensualidad jubilosa
|
Históricos, morales y sociopolíticos
|
Cultivan
|
Ámbito poético
|
Todos los géneros literarios: poesía, teatro y ensayo
|
El ensayo del 98
Interés por: ➝ Problema de España
➝ Destino del hombre
➝ Inmortalidad alma
La poesía del 98
Temática y escritura
-Más reflexiva
-Sentenciosa
-Analítica
La novela del 98
Los autores rompen ➝ hechuras de la novela realista y naturalista (S.XIX)
-El lenguaje
-El diseño
-Construcción del argumento
-Tratamiento temas y personajes
Autores
representativos
de la
Generación del
98
|
Ensayo del 98
|
Poesía del 98
|
Novela del 98
|
Miguel de Unamuno ➝ En torno al casticismo
|
Miguel de Unamuno ➝ Romancero del destierro
|
Miguel de Unamuno ➝ Amor y pedagogía
| |
Pío Baroja➝ El árbol de la ciencia
|
Antonio Machado➝ Campos de Castilla
|
Azorín➝ La voluntad
| |
Pío Baroja➝ Camino de perfección
|
RUBÉN DARÍO (1867-1916)
Biografia
-Nació en Nicaragua.
-Máximo representante del modernismo literario en lengua española.
-Mayor influencia en la poesía del siglo XX➝ámbito hispánico.
-Poeta, periodista y diplomático ➝ Trabajó en el diario “la Nación”.
-1913 llegó a Mallorca y escribió➝ La isla de oro.
Evolución poética:
1888
|
Azul
|
Supone➝ Arranque modernista
|
1896
|
Prosas profanas
| |
1905
|
Cantos de vida y esperanza
|
-llamativas novedades
-tendencia al intimismo
-temas americanos
-búsqueda de brillantez externa y efectos sonoros
|

-Nació en Moguer (Huelva)
-Vocación poética
-Impulsores del Modernismo
-Gran renovador de nuestra lírica contemporánea
-Maestro➝jóvenes poetas
-Influencia➝poesía siglo XX
-Estallo de la Guerra Civil española➝exilio a América
-1956➝premio nobel de literatura
-Uso peculiar de las “j”
Etapas de su obra:
Etapa sensitiva (1898-1915)
Se subdivide en dos sub-etapas
1ª época: -Influencia de Bécquer, Modernismo y Simbolismo
-Descripciones del paisaje➝reflejo del alma del poeta
-Sentimientos vagos, la melancolía, los recuerdos, ensueños amorosos…
-Poesía emotiva y sentimental
-1902➝Rimas
-1903➝Arias tristes
-1904➝Jardines lejanos
-1907➝Elejías
2ª época: -Mayor impronta modernista➝Simbolismo francés (Charles Budelaire)➝decadentismo anglofrancés (Walter Pater)
-1911➝La Soledad Sonora y Pastorales
-1913➝Laberinto
-1916➝Estío, mejor ejemplo de la prosa poética
Etapa intelectual (1916-1936)
-Primer viaje a América➝poesía en inglés➝Luis Grimm y Zenobia (su esposa)
-Novecentismo
-El mar➝ simboliza la vida, la soledad..
-Alcanzar la eternidad➝belleza
-1916➝Diario de un recién casado➝obra clave siglo XX-Primer viaje a América➝poesía en inglés➝Luis Grimm y Zenobia (su esposa)
-Novecentismo
-El mar➝ simboliza la vida, la soledad..
-Alcanzar la eternidad➝belleza
-1917➝Primera antología poética
-1918➝Eternidades
-1919➝Piedra y cielo
-1917-23➝Poesía
-1917-23➝Belleza
-1923-36➝La estación total
Etapa verdadera (1937-1958)
-Exilio americano
-Busca de belleza y perfección
-Lengua poética➝transformada➝idiolecto poblado de múltiples neologismos
-1949➝Animal de fondo
-1957➝Tercera antología poética
-1948-49➝Dios deseado y deseante➝el poeta se identifica con ese dios buscado
POESÍA
-Alcanzar la eternidad
-Belleza
-Fuente de conocimiento
-Panteística, exacta y precisa
-Temas➝amor, la realidad de las cosas...
POESÍA
-Alcanzar la eternidad
-Belleza
-Fuente de conocimiento
-Panteística, exacta y precisa
-Temas➝amor, la realidad de las cosas...
“EL VIAJE DEFINITIVO”
... Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol
y con su pozo blanco.
Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.
Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido
y encalado,
mi espíritu errará, nostálgico...
Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido...
Y se quedarán los pájaros cantando.
Tema: en este poema el autor nos habla sobre la soledad y la pena que siente al pensar que el ser humano está destinado a morir
Resumen: el autor reflexiona sobre su muerte. Nos habla sobre su viaje definitivo (la muerte) y cómo quedará todo cuando el se vaya.
Estructura
Interna:
(1-4) El yo poético nos anuncia su marcha
(5-7) Hace referencia a las campanas del pueblo.
(8-12) Comenta cambios y su espíritu seguirá ahí
(13-16) Todo seguirá igual sin él.
Externa:
-Versos de quince versos.
-Versos de arte mayor (endecasílabos,alejandrinos..) y de arte menor (trísílabos, heptasílabos..)
-Rima asonante
Caracterización:
Emisor➝Juan Ramón Jiménez
Receptor➝Lectores
Tipología textual➝literaria➝embellezer el poema
Modalidad textual➝descriptiva➝aparece la narrativa
Recursos literarios:
-epíteto
-antítesis
-enumeración
-polisíndeton
Biografía del autor:
-Nacido en Sevilla
-Familia liberal
-Ideología progresivamente radical y de un profundo humanismo exitencial
-Exilio en Francia➝donde muere (22 de febrero, 1939)
-Su obra comprende tres etapas➝a través del conjunto➝descripción, reflexion y narración
Etapas de la obra:
1ª etapa: -Modernista
-Soledades, galerías y otros poemas (1907)➝temas universales➝estilo➝ritmo, color y símbolos
-Se muestra el poeta➝de lo interior, la soledad y la melancolía
-Versos➝modo armonioso➝ -Clasicismo de las formas
-Simbolismo del mundo sensorial
-Indagación galerías interiores
-Tonos grises
- Presencia de sus obsesiones➝paso del tiempo y la nostalgia por la niñez, la falta de amor…
-Tendencia➝ su mundo íntimo➝manifesta➝preocupación filosófica experimental
2ª etapa: -Miembro ➝ Generación del 98
-Campos de Castilla (1912)➝temas: Castilla,la enfermedad y muerte de su esposa Leonor, el presente y porvenir de España y meditaciones filosóficas
-Depuración expresiva y estilo nominal
-Salida al exterior➝inconformismo y desajuste➝ realidad social
-Sublimación ➝paisaje desmaterializado e idealizado
3ª etapa: -Es más reflexiva
- Pensamiento➝sentencioso
-1924 ➝ Nuevas canciones
Finalmente, podemos destacar que todos los autores de esta época influyeron en las siguientes generaciones y en sus movimientos literarios.
Hola, chicos
ResponderEliminarVeo que ya habéis publicado vuestra entrada. Muy bien, así ya he podido ordenar todas las de vuestros compañeros y enlazarlas para que sea más fácil acceder a ellas.
Os recomiendo consultar este enlace: http://bachilleratura.blogspot.com.es/2010/11/poesia-del-primer-tercio-del-s-xx.html
Un saludo