lunes, 19 de septiembre de 2016

La poesía de los 60



ÍNDICE

  1. Contexto siglo XX.
  2. Características Generación del 50.
  3. Jaime Gil de Biedma.
  4. Ángel González.
  5. Otros autores: Carlos Barral, José Manuel Caballero Bonald, José Agustín Goytisolo, José A. Valente.

Contexto sociocultural del siglo XX

Ámbito Nacional


  • Guerra Civil (1936-1939).
  • País arruinado: Desolación y pobreza.


   Años 40


  • Dictadura del general Franco (1939-1975).
  • Aislamiento internacional.
  • Propuesta de autarquía.
  • 1946: la ONU condena el régimen pero la guerra fría le da continuidad.

   Años 50


  • Giro en la política económica: fin de la autarquía. 
  • Liberalización parcial de precios y del comercio y circulación de mercancías.
  • 1952: Fin al racionamiento de alimentos.
  • 1953: primeros acuerdos con Estados Unidos.
  • 1955: España ingresa en la ONU ----> Ayudas económicas y Plan de Estabilización.

   Años 60-70


  • Creciente oposición a Franco.
  • Si inicia recuperación económica.
  • Se promueve “Estado del bienestar”.
  • Influencia del pensamiento y las democracias europeas.
  • Muere Franco (1975) y termina el franquismo.
  • Etapa Democrática: Monarquía Juan Carlos de Borbón.


Internacionalmente


  • Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
  • Guerra Fría → se enfrentan dos grandes bloques ideológicos:
          Capitalismo → Estados Unidos.
          Comunismo → Unión Soviética.

  • Creación de la ONU (1945), de la UNESCO (1946) y de la Unión Europea (1957).


SOCIEDAD Y ECONOMÍA


  • Emigración de la población del campo a las ciudades industriales.
  • Emigración de trabajadores españoles a Europa.
  • Censura y represión.
  • Ley de Prensa (1966) → mayor libertad de publicación (revistas de carácter político...)
  • Años 60 → Despegue económico gracias a inversiones extranjeras, consumismo, turismo extranjero...

CULTURA Y CIENCIA


  • Progreso de las corrientes existencialesHeidegger, Jaspers...
  • Avances científicos:
          Descubrimientos sobre el átomo.
          Primer viaje a la Luna (1969).
          Progreso en el conocimiento del universo.

  • Tendencias artísticas:
         Arte comprometido  → denuncia y cambio social.
         Movimientos realistas → reflejan la realidad para potenciar la denuncia.
         Arte evasivo →  Busca la evasión para escapar de la realidad del momento.






 Aquí enlazamos el tráiler de la película "Bienvenido Mr. Marshall" para entender mejor el "Plan de Estabilización" de los años 50.




Generación del 50 o "Hijos de la guerra"

  • Empezaron a publicar a finales de la década de 1950 renovación poética.
  • Visión crítica de la realidad: inconformismo y denuncia.
  • Actitud humanista: solidaridad y compromiso.
  • Preocupación por los problemas del ser humano.
  • Temas recurrentes: paso del tiempo, niñez, familia, amistad, amor y erotismo y la soledad y la muerte.
Ámbito formal y estilístico
  • Pretenden dignificar el lenguaje poético.
  • Crítica a los poetas sociales.
  • Se deben tratar los temas sociales pero de un modo menos explícito.
  • Interpretación de la realidad sin limitarse a copiarla.
  • Rigor expresivo.
  • Lenguaje poético personal, aunque siempre familiar.
  • Uso de la ironia y el humor distanciador.
  • Uso del verso libre en general, aunque no rehusan las estrofas clásicas.
  • Elementos estéticos cercanos al vanguardismo.
  • Mayor esmero en el cuidado del lenguaje y las formas que los poetas sociales.
  • Influencias de poetas europeos: Eliot y Kaváfis.






Jaime Gil de Biedma

  • Barcelona, 1929.
  • Familia burguesa.
  • Homosexual.
  • Estudia Derecho.
  • A los 19 años empieza a escribir.
  • Trabaja en una empresa de tabaco → estancia en las Filipinas.
  • Muere de Sida en 1990.


Obra

  • Poesía inspirada en sus vivencias personales (autobiográfica).
  • Producción breve.
  • Aborda los temas francamente y sin convencionalismos.
  • Uso del parafraseado citativo.
  • Lenguaje coloquial.
  • Uso de la ironia y del tempus fugit.
  • Temas: el paso del tiempo, la nostalgia, la amistad, el erotismo...

Compañeros de viaje (1959)

  • Punto de vista subjetivo e irónico.
  • Trata el amor, las amistades y la tristeza de su infancia

Moralidades (1966)

  • Trata la nostalgia por las consecuencias de la guerra.
  • Reflexiones sobre el amor y el sexo.

Poemas póstumos (1968)

  • Lamentación por todo lo que quiso hacer y no pudo

Las personas del verbo (1975)


AMOR MÁS PODEROSO QUE LA VIDA

La misma calidad que el sol de tu país, 
saliendo entre las nubes:
alegre y delicado matiz en unas hojas, 
fulgor de un cristal, modulación 
del apagado brillo de la lluvia. 

La misma calidad que tu ciudad,
tu ciudad de cristal innumerable 
idéntica y distinta, cambiada por el tiempo:
calles que desconozco y plaza antigua
de pájaros poblada, 
la plaza en que una noche nos besamos. 

La misma calidad que tu expresión, 
al cabo de los años,
esta noche al mirarme:
la misma calidad que tu expresión 
y la expresión herida de tus labios.

Amor que tiene calidad de vida, 
amor sin exigencias de futuro,
presente del pasado,
amor más poderoso que la vida:
perdido y encontrado.
Encontrado, perdido...








Ángel González
  • Oviedo, 1925 - Madrid, 2008.
  • Marcado por su infancia durante la guerra.
  • Ingresó en Escuela Oficial de Periodismo de Madrid ➝ Vicente Aleixandre.
  • Barcelona ➝ Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma (entre otros poetas).
  • 1956: Premio Adonáis por Áspero mundo.
  • Profesor de literatura española en EEUU.
  • 1985: Premio Príncipe de Asturias.
  • 1996: Miembro de la RAE.
  • Máximo representante poesía social.

Estilo

  • Contenidos comprometidos + temas íntimos y personales.
  • Temas: paso del tiempo, amor, temática civica.
  • Alterna estilo coloquial e irónico con conceptismo ingenioso.
  • Ironía y el ingenio de su palabra (censura).

Etapas

  • 1a etapa: desde Áspero mundo hasta Tratado de urbanismo.
  • Decepción pesimismo existencial unidos a dura crítica del mundo.
  • Poesía = instrumento clarificador.
  • Temas: paso de tiempo, el amor, el desengaño, el absurdo de la vida, la infancia como paraíso perdido y el transcurrir histórico.

  • 2a etapa: desde Breves acotaciones para una biografía hasta Prosemas o menos
  •  Se incorpora lo lúdico:
  •  Ironía deriva hacia el humor.
  • Abundan las inversiones y distorsiones semánticas
  • Ruptura de frases hechas
  • Neologismos 
  • Juegos de palabras

  • 3a etapa: desde Deixis en fantasma hasta  Nada Grave
  • Meditación de carácter elegíaco. 
  • Continúa la obsesión por el paso del tiempo y el testimonio del tiempo histórico.

PRIMERA EVOCACIÓN

Recuerdo
bien
a mi madre.
Tenía miedo del viento,
era pequeña
de estatura,
la asustaban los truenos,
y las guerras
siempre estaba temiéndolas
de lejos,
desde antes
de la última ruptura
del Tratado suscrito
por todos los ministros de asuntos exteriores.

Recuerdo
que yo no comprendía.
El viento se llevaba
silbando
las hojas de los árboles,
y era como un alegre barrendero
que dejaba las niñas
despeinadas y enteras,
con las piernas desnudas e inocentes.

Por otra parte, el trueno
tronaba demasiado, era imposible
soportar sin horror esa estridencia,
aunque jamás ocurría nada luego:
la lluvia se encargaba de borrar
el dibujo violento del relámpago
y el arco iris ponía
un bucólico fin a tanto estrépito.
Llegó también la guerra un mal verano.
Llegó después la paz, tras un invierno
todavía peor. Esa vez, sin embargo,
no devolvió lo arrebatado el viento.

Ni la lluvia
pudo borrar las huellas de la sangre.
Perdido para siempre lo perdido,
atrás quedó definitivamente
muerto lo que fue muerto.

Por eso (y por más cosas)
recuerdo muchas veces a mi madre:
cuando el viento
se adueña de las calles en la noche,
y golpea las puertas, y huye, y deja
un rastro de cristales y de ramas
rotas, que al alba

la ciudad muestra desolada y lívida;
cuando el rayo
hiende el aire, y crepita,
y cae en tierra,
trazando surcos de carbón y fuego,
erizando los lomos de los gatos
y trastocando el norte de las brújulas;
y, sobre todo, cuando
la guerra ha comenzado,
lejos-nos dicen- y pequeña
-no hay por qué preocuparse-, cubriendo
de cadáveres mínimos distantes territorios,
de crímenes lejanos, de huérfanos pequeños…
      
                                                  Tratado de urbanismo










Carlos Barral

  • Barcelona 1928-1989
  • Família de burguesía acomodada
  • Estudió derecho
  • Formó una pequeña editorial 
  • Poeta y editor
  • Creó premio Biblioteca Breve
  • Fundó Barral Editores

Estilo

  • Poesía social
  • Tema: indagación en la experiencia personal
  • Paisaje: costa sur de Cataluña y el mundo marino.
  • Lenguaje cuidado pero sencillo. 
  • Subjetivismo.
  • Intimismo.

Obras

Las aguas reiteradas
Usuras y figuracionesDiecinueve figuras de mi historia civil , Usuras , Informe personal sobre el alba 
Lecciones de cosas (último poemario)
Años de penitencia (autobiográfica)
Metropolitano  ➝ Visión del hombre urbano , referencias culturales, lenguaje rico en imágenes.


A veces

A veces cuando era
temprano todavía para verte
o cuando la ventana
se abría a la distancia y al sonido
de tanto hierro puesto y tanta arena
que cruje a tierra extraña en los caminos
remoto a la esperanza
me volvía a aquel sitio en que dejamos
las soledades juntas y las voces.

Te hallaba limitada
de corazón disperso y de alegría
por todos los costados y flotando
en la noche segura y abundante

que nunca se consuma.

Sin embargo a lo lejos
tan pronto me acogías con los nombres
de las cosas comunes, en sigilo
sentía que tu isla no estaba ya a mi alcance.

Entonces por entero
reincorporado al límite del cuerpo
volvía a la certeza de la espera.


José Manuel Caballero Bonald

  • Jerez de la Frontera, 1926 (90 años).
  • Poeta, novelista y ensayista.
  • Madre francesa y padre cubano.
  • Estudió Letras en Sevilla.
  • Profesor en la Universidad Nacional de Colombia.
  • Colaboró con Camilo José Cela en la RAE.

Obra poética


Las adivinaciones (1952)
Memorias de poco tiempo (1954)
Las horas muertas (1959)
Manual de infractores (2005)
Entreguerras (2012)

ESPERA

Y tú me dices
que tienes los pechos rendidos de esperarme,
que te duelen los ojos de estar siempre vacíos de mi cuerpo,
que has perdido hasta el tacto de tus manos
de palpar esta ausencia por el aire,
que olvidas el tamaño caliente de mi boca.

Y tú me lo dices que sabes
que me hice sangre en las palabras de repetir tu nombre,
de lastimar mis labios con la sed de tenerte,
de darle a mi memoria, registrándola a ciegas,
una nueva manera de rescatarte en vano
desde la soledad en la que tú me gritas
que sigues esperándome.

Y tú me lo dices que estás tan hecha
a esta deshabitada cerrazón de la carne
que apenas sí tu sombra se delata,
que apenas sí eres cierta
en esta oscuridad que la distancia pone
entre tu cuerpo y el mío.








José Agustín Goytisolo

  • Barcelona, (1928 - 1999)
  • Integrante de la Escuela de Barcelona
  • Autor de cuentos, poeta, traductor y autor de artículos sobre literatura
  • Afectado por la muerte de su madre

Estilo

  • Realismo social
  • Preocupación ética
  • Análisis de la própia conciencia
  • Uso del humor e ironía
  • Recreación del propio entorno

Obras

  • Palabras para Julia
  • A veces gran amor
  • Del tiempo y del olvido
  • Taller de Arquitectura






José Ángel Valente

  • Orense, 1929.
  • Estudió Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela.
  • Fue profesor en Oxford y en la Universidad de Ginebra.
  • Murió en Ginebra el 2000.

Obra poética

  • 1ª etapa: Generación del 50 → poesía como vía de conocimiento.
  • 2ª etapa: evolución hacia la "poesía del silencio".
  • A modo de esperanza, 1955.
  • Poemas a Lázaro, 1960.
  • Sobre el lugar del canto, 1963.
  • Estancias, 1980.


BIBLIOGRAFÍA

http://www.historiasiglo20.org/HE/15a-3.htm

Libro de texto: Lengua castellana y literatura editorial Casals

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1774

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gonzalez_angel.htm





http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/marrakech_jose_angel_valente.htm (15/01/17)


Comentario de texto

Te llaman porvenir
porque no vienes nunca.
Te llaman: porvenir,
y esperan que tú llegues
como un animal manso
a comer en su mano.
Pero tú permaneces
más allá de las horas,
agazapado no se sabe dónde.
... Mañana!
Y mañana será otro día tranquilo
un día como hoy, jueves o martes,
cualquier cosa y no eso
que esperamos aún, todavía, siempre.

                                       
                               -Ángel González, Sin esperanza, con convencimiento

Lengua

1. En el fragmento:
"Te llaman: porvenir, / y esperan que tú llegues / como un animal manso / a comer          en su mano."
a) ¿Cuál es el sujeto de esta oración? 

b) ¿Qué función sintáctica cumple la frase "como un animal manso"?

2. Indique la categoría gramatical de las siguientes palabras: porvenir, todavía, cualquier.

3. Defina las siguientes palabras: agazapado, porvenir, nunca.









No hay comentarios:

Publicar un comentario